COVID-19 se posiciona como la quinta causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
El COVID-19 se posicionó este fin de semana como la quinta causa de muerte en el país, luego de alcanzar las 1.652 muertes desde el inicio de la pandemia, superando de esa forma a los fallecimientos por accidentes de tránsito cuyo promedio es de 1.200 por año.
Así explicó el Dr. Gullermo Sequera, titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública.
El nuevo coronavirus ingresó al ranking de causas mortales a nivel país, como así también a nivel regional, denotando en otros países cifras mucho más graves, según estadísticas de la cartera sanitaria. En nuestro país, la primera causa de muerte son las complicaciones cardiovasculares. En segundo lugar se ubica el cáncer, en tercer lugar los accidentes cerebrovasculares y el cuarto la diabetes.
Cifras del COVID-19 a nivel regional, actualizadas hasta el pasado 20 de noviembre. Foto: Gentileza.
Esta tendencia se está viendo en países de la región con altas tasas de mortalidad por COVID-19, como Perú, Brasil y Estados Unidos. Se halla por encima de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, de la diabetes y del cáncer.
En estos países, el COVID-19 representa la primera o segunda causa de mortalidad. “Esto nos da una pauta del tipo de amenaza de salud pública con el que estamos lidiando”, dijo el Ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, esta mañana en conferencia de prensa durante la semana.
En este contexto, el titular de la cartera estatal solicitó a la ciudadanía, ahora más que nunca, no subestimar al virus pandémico y seguir con la adherencia a las medidas sanitarias. Insta a despojarse de todo aire de triunfalismo, aunque en algún momento se hayan visto mejoras durante el desescalamiento de medidas.
Informó que lamentablemente se observa un aumento de casos en la región de las Américas y en Europa. “En esta semana encontramos una nueva aceleración, particularmente en Brasil y Estados Unidos. En Europa sigue el aumento de casos, con una aparente desaceleración.
Informó que Paraguay presenta una situación similar con las Américas. A nivel regional, se ubica como el tercer país con menor tasa de mortalidad.
Recordó la importancia de adaptarnos a la convivencia con el virus: “no estamos fuera de peligro, salgamos de forma responsable y de acuerdo a los protocolos. Cada vez que intentamos engañarnos a nosotros mismos, o a alguna persona, lo único que estamos haciendo es perjudicar el propósito de proteger a la población en general, a los vulnerables y a la reactivación económica”, subrayó el titular de Salud Pública.
Fin de semana trágico en el norte: dos personas fallecieron en accidentes de tránsito
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
El primer percance se registró a las 18:00 del pasado domingo en la ruta PY-08 “Blas Garay”, a unos 11 kilómetros de la ciudad de Bella Vista Norte, informó la Policía Nacional.
Datos revelan que Daniel Barboza Oliveira (26) conducía un vehículo de la marca Toyota Platz sobre la referida arteria cuando, en un determinado momento y por causas desconocidas, perdió el control del rodado de cuya consecuencia volcó varias veces.
A raíz del accidente, su acompañante identificado como Víctor Daniel Fariña Acuna (50) falleció en el acto a consecuencia de un politraumatismo. El hombre viajaba en el asiento trasero del vehículo.
Norma Beatriz Ortega (47) y tres menores de edad también se encontraban en el vehículo. Todos resultaron heridos, según se informó.
Arrollado
Minutos después, pero en la ruta BR-463 de la vecina ciudad brasileña de Ponta Porá, frontera con la terraza del país, se registró otro fatal percance rutero.
Según el reporte policial, Cipriano Páez Salinas (63), se dirigía a su casa caminando al costado de la citada arteria cuando fue embestido por un vehículo que, tras arrollarlo, se dio a la fuga.
Agentes policiales de esa localidad brasileña están realizando las investigaciones pertinentes con la finalidad de identificar al presunto autor del fatal percance.
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
Compartir en redes
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Compartir en redes
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Foto: Gentileza
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño. Foto: Gentileza
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Compartir en redes
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Existen 21 virus respiratorios circulando a nivel país. Foto: Archivo