El intendente de la ciudad de Caacupé, Diego Riveros, señaló este miércoles que es preocupante la importante concurrencia a la Basílica, a pesar de las recomendaciones y las disposiciones establecidas a fin de evitar aglomeraciones y eventuales contagios masivos con el COVID-19.
“Desde el 28, la Basílica estará cerrada y la gente va llegando, adelantándose a esa fecha. Hemos solicitado fase 0 para el 4, 5, 6, 7 y 8 de diciembre; eso si los números de fieles aumentan para esas fechas”, dijo el jefe comunal en comunicación con la 1080 AM.
Te puede interesar: Se inició huelga de funcionarios del Hospital de Clínicas
Sostuvo que en épocas normales, la festividad de la Virgen de Caacupé deja un ingreso de unos 10 millones de dólares, pero este año creen que dicho monto ingresará a los comercios, pero de forma “escalonada” a causa de la pandemia del COVID-19.
Riveros mencionó que la municipalidad tiene ingresos directos con la festividad, pero este año la situación es diferente. La idea es que los feligreses no acudan de forma masiva a la capital espiritual a fin de evitar un eventual contagio masivo con el virus pandémico.
Podés leer: Verifican avance de sistemas de abastecimiento de agua potable en Concepción
“Anteriormente con las festividades, el ingreso que dejan los visitantes a la ciudad es de 10 millones de dólares. Creemos que ese dinero entrará, pero de forma escalonada, no como estamos acostumbrados”, agregó el intendente.
De acuerdo con las disposiciones del Gobierno para Caacupé, todos los habitantes pueden realizar sus desplazamientos de 5:00 a 23:00. Las personas que circulen fuera de ese horario deberán presentar documentación que justifique la situación.
Nota relacionada: Gobierno emite decreto con medidas restrictivas para Caacupé
Se implementan las medidas necesarias para regular la presencia de personas procedentes de otras regiones del país durante la vigencia de las medidas. El control está a cargo de la Policía Nacional mediante la coordinación con el Ministerio del Interior con la intendencia de la ciudad de Caacupé y la Iglesia para evitar la aglomeración de personas.
Dejanos tu comentario
Detienen a joven que habría violentado gruta de la Virgen en la parroquia de Ñemby
Hoy se concretó la detención de la persona que habría ocasionado los destrozos en la gruta de la Virgen ubicada en el predio de la parroquia de Ñemby. En la filmación de circuito cerrado se observa la forma en la que fue cometido el acto vandálico.
Efectivos de la Comisaría 55a. Central y de la Comisaría 7a. Central de Ñemby detuvieron este martes a un sujeto de nombre César Agustín Meza Barreto, de 24 años.
Este fue sindicado como el responsable de los actos vandálicos que se produjeron en la parroquia San Lorenzo de la mencionada ciudad durante el fin de semana.
El desconocido destrozó parte de la imagen de la Virgen de Caacupé. En este caso, fueron cortadas la mano, la corona y la luna.
Te puede interesar: Tributación alerta a contribuyentes sobre posible estafa vía e-mail
De acuerdo al reporte policial, se pudo lograr la identificación de Meza como supuesto autor del hecho a través de fuentes humanas y fidedignas junto con las grabaciones de la cámara.
La persona que aparece en el video coincide plenamente con la estatura, cutis, fisonomía y contextura física de César Meza, por lo que se procedió a su detención.
Cabe mencionar que el joven transgredió la medida de arresto domiciliario con la que cuenta, dado que se encontraba en otro lugar distinto a su vivienda al momento de realizarse el procedimiento policial.
Lea también: Paraguay, en carrera por vacunas anti-COVID-19: Lasca traerá vacuna de única aplicación
Difunden vídeos del atacante de la gruta de Ñemby. Se trata de una sola persona que previo al sacrilegio se santiguó ante la imagen de la virgen. #NoticieroTrece pic.twitter.com/e8FQAOKVcL
— Trece (@trecepy) January 12, 2021
Dejanos tu comentario
Una fiesta mariana en soledad
La pandemia obligó incluso a que la tradicional fiesta cultural, popular y religiosa que se celebra en la primera semana de diciembre en Caacupé en honor a la Santísima Virgen María, se suspenda. Millones de fieles católicos no acudieron este año a la Villa Serrana a cumplir con la promesa de llegar caminando junto a la virgencita azul.
La imagen de Monseñor Ricardo Valenzuela, caminando solo por la explanada de la Basílica de Caacupé fue quizás el resumen más acabado de todo lo que significó para la Iglesia Católica cortar esta tradición de la peregrinación, con el objetivo de evitar aglomeraciones.
Las autoridades nacionales calculan que al menos un millón y medio de personas “invaden” Caacupé en los días previos y posteriores al 8 de diciembre, día en que se recuerda el día de la Virgen. Este gigantesco movimiento de personas genera cada año una circulación de dinero impresionante, pero este 2020 fue muy diferente, sobre todo para comercios y vendedores que dependen de estas fiesta mariana.
El pueblo católico escuchó las recomendaciones de la propia Iglesia y de las autoridades nacionales. Cuando se temía que Caacupé se convierta en un posible foco de contagio, terminó finalmente siendo un foco enorme de fe y mucho sentido común de la propia Iglesia y de sus feligreses, que, no obstante, acompañaron su pasión católica desde los medios. El 2020 será imposible de olvidar.
Dejanos tu comentario
Destino LN: Un encuentro con la fe y espiritualidad
Tras finalizar un año sumamente complicado desde el punto de vista sanitario, emocional, afectivo y económico, entre otros factores, Destino LN decidió incluir en su último viaje del 2020 el “Circuito Mariano”, un recorrido que permite renovar la fe y espiritualidad esperando un 2021 mucho mejor para todos.
Se trata de un tour por 11 templos que se encuentran dentro de los departamentos Central y Cordillera, donde además de acentuar la religiosidad, quienes decidan hacer dicha ruta también podrán apreciar la gran variedad arquitectónica y el valor cultural de cada punto que se encuentra en Asunción, Capiatá, Ypacaraí, Caacupé, Tobatí, Atyrá, Altos y San Bernardino, junto a la belleza natural circundante, pero siempre manteniendo los protocolos sanitarios vigentes.
La primera parada se inicia en la Catedral Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción, uno de los edificios más emblemáticos no solo de la capital, sino de la historia paraguaya. Se encuentra en el barrio Catedral, en pleno centro histórico.
Su primera construcción comenzó en 1539, dos años después de la fundación de la ciudad Madre de Ciudades y originariamente estaba realizada de adobe y palmas. Fue la primera diócesis del Río de la Plata.
El último modelo actual fue construido durante el gobierno de don Carlos Antonio López e inaugurada en 1845. Está dedicada a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad capital del país. Posee un altar mayor revestido en plata.
Parroquia Virgen de la Candelaria
El templo actual de Capiatá, distante a unos 20 kilómetros de Asunción, data de mediados del siglo XVIII. Este santuario es una de las más preciadas joyas de la arquitectura paraguaya, contemporáneo al de Yaguarón, y su retablo mayor es de un barroco colonial parecido a aquel, lo que hace creer que lo trabajó el tallista portugués José de Souza Cavadas, el mismo que fue contratado para esculpir los altares de Yaguarón.
La iglesia posee un retablo que fue tallado en madera con diversas figuras sacras, utilizando policromía para darle color. Tiene dos figuras laterales, confesionario y púlpito, todo realizado en madera. Al área de la Iglesia y su interior sufrieron modificaciones a lo largo del tiempo, como la eliminación del coro (sería una suerte de entrepiso), pasamanos de balaustres torneados, el balcón del lado exterior, el cementerio de la plaza circundante, la torre de madera, y otros.
Puede interesarle: La inflación del 2020 finaliza en 2,2%, por debajo del 2,8% del año pasado
Santuario de Tupãrenda
Siguiendo por la ruta PY2, el tercer desembarco se da en el Santuario de Tupãrenda, ubicado en Itauguá. El templete de la madre tres veces admirable de Schoensttat pertenece a la categoría de lugares santos que Maria elige. Su fundación data de 1981 es un lugar de peregrinación, ya que es un santuario diocesano.
Tupãrenda es una palabra en guaraní que significa “morada de Dios”. Las misas son presenciales, con agendamiento previo, cumpliendo todos los protocolos sanitarios, hasta 100 personas. Domingos: 9:00 y 11:30. Además, se desarrollan las misas de jóvenes el 1er. domingo de cada mes y la misa de sanación, el 1er. viernes de cada mes.
Los agendamientos pueden realizarse con Katherine al (0986) 128-050, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 (solo llamadas). Domingos de 7:00 a 15:00.
Existen en el mundo alrededor de 150 santuarios y réplicas idénticas del Santuario original que se encuentra en Alemania, en un lugar llamado Schoenstatt. En nuestro país, desde 1959, año de la fundación del Movimiento Schoenstatt en Paraguay surgió el ferviente deseo de tener un santuario.
Iglesia Heraldos de Evangelio
Rodeada de la inigualable belleza natural de Ypacaraí, la iglesia Madre del Buen Consejo se erige tal como una joya arquitectónica única en el país, cuya construcción fue hecha íntegramente por manos paraguayas.
La misma fue inaugurada hace un par de años. El templo se encuentra ubicado en Km 44 de la Ruta Nº 2 “Mcal. Estigarribia”, correspondiente a jurisdicción de la ciudad de Ypacaraí. Posee capacidad para albergar a alrededor de 800 personas.
Fue construida bajo un estilo neogótico –mismo que el de la Catedral de San Lorenzo– y en su estructura posee detalles que lo hacen uno de los templos católicos más bellos e imponentes de la actualidad, entre pinturas alusivas a personajes como María o los Ángeles, un techo pintado en azul con estrellas blancas que emulan el firmamento, además de otros aspectos arquitectónicos.
Basílica de la Virgen de Caacupé
La Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros o simplemente Basílica de Caacupé, es la sede de la Diócesis de Caacupé (Dioecesis Caacupensis) que fue creada como prelatura territorial en 1960 y fue ascendida a su actual estatus en 1967 mediante la bula “Rerum catholicarum” del papa Pablo VI.
El Santuario de la Virgen de Caacupé es una basílica católica en Paraguay que fue inaugurada el 8 de diciembre de 1765 y se convirtió en un lugar de peregrinación para muchos creyentes locales. El nombre Caacupé deriva de la palabra guaraní ka’a kupe, que significa “detrás de la hierba” o “detrás del bosque de hierba”. Caacupé es considerada la capital espiritual de Paraguay porque alberga el santuario más grande del país.
El templo además de su estatus de catedral es considerado por los católicos santuario nacional y basílica menor. La iglesia ha sido visitada por 2 papas diferentes Juan Pablo II en mayo de 1988 y Francisco en julio de 2015.
Tupasy Ykuá Caacupé
Quien viene a Caacupé, tiene que llevar el agua del pozo de la Virgen (Tupãsy Ykuá). El templo es la réplica de la antigua Iglesia, el Tupaõ Tuja.
El peregrino que llega a Caacupé junto a la Madre, irresistiblemente va al pozo para completar su promesa. Dentro se encuentra el altar y algunos retablos que reviven el pasado.
Frente a la Iglesia, se encuentra la tumba de Mons. Isaac González (18-X-1992). Y a un costado el Pozo de la Virgen (Tupãsy Ykuá) que por un tiempo dejó de ser potable, por las contaminaciones de diversas índole, a causa de la napa superficial. Se procedió a la excavación de un pozo profundo (94 mts) al lado del actual, para evitar la contaminación y así brindar un servicio seguro de agua pura para los peregrinos.
Capilla Virgen del Camino
Sobre la ruta que une las ciudades de Caacupé y Tobatí, frente al cerro Tobatí se encuentra el oratorio Virgen del Camino, hermana de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Ambas celebran su fiesta patronal el 8 de diciembre.
Construida a los pies de uno de los peñones más grandes de este cerro, que posee un acceso a un sendero para llegar a la cima y admirar la belleza de las serranías que rodean a Tobatí.
Iglesia Inmaculada Concepción
Siguiendo la ruta, el templo de Tobatí, se trata de una reliquia cultural importante de la comunidad y del país, el cual conservar en su interior detalles de la época de la colonización española.
Tobatí es una ciudad del departamento de Cordillera, ubicada a 63 km de la capital, Asunción, y a 17 km de la capital departamental de la Cordillera, Caacupé, por un ramal de la ruta PYIU.
Hacia el 1937 el párroco de entonces incluso mandó demoler la construcción original erigida en 1750. La iglesia mantiene los altares tallados totalmente en madera, que componen del altar mayor donde se visualiza una paloma tallada que simboliza al Espíritu Santo, además se encuentran las imágenes de San Jerónimo, del Niño Salvador del Mundo, y la patrona de la ciudad, Inmaculada Concepción, además del Sagrario del Santísimo Redentor.
Capilla Marianela
La estética de la arquitectura y la conjunción de lo verde, silencio y cielo, convierten a Marianela en un lugar paradisiaco con un ambiente apacible que invita a la meditación.
La congregación del Santísimo Redentor es la encargada de lograr esta imponente obra. El nombre Marianela corresponde al lugar donde nació San Alfonso María de Luguori en 1696, fundador de esta congregación, y en aquel entonces estaba situada en las afueras de la ciudad de Nápoles, Italia.
Su arquitectura está inspirada en los Monasterios Medievales Europeos, idea que fue concretada por arquitectos italianos junto al padre Atilio Cordioli, con la mano de obra absolutamente paraguaya. Es más, los materiales utilizados, los diseños, las obras de artistas y artesanos nacionales e internacionales, como por ejemplo las pinturas de Roberto Morelli, Alarcón Pibernat, Jorge Von Horoch, Nino Sotelo y Cinthia Stadecker crean la atmósfera propicia para realizar un paseo instructivo para visitantes.
Parroquia San Lorenzo de Altos
Por medio de la Resolución SNC 602/2018, de la Secretaría de Cultura, el templo parroquial franciscano San Lorenzo de los Altos, que data de 1822, fue declarado patrimonio cultural, considerando su valor histórico.
El templo de Altos fue reedificado tras la Guerra contra la Triple Alianza, en 1878, según está grabado en el primer cabezal de la viga de la entrada, informó la Secretaría de Cultura. Posee, además, una torre de mampostería que data de 1895.
La estructura está rodeada de corredores, grandes ventanales y puertas talladas al estilo colonial. En su interior se pueden apreciar dos filas de 12 columnas cilíndricas, con base cuadrangular, sosteniendo a seis cabezales de viga, que a su vez sostienen la viga principal.
Al ser declarado patrimonio, la edificación estará protegida por la Ley 5621/2016, “De Protección al Patrimonio Cultural”, y formará parte del régimen de protección de Bienes de Valor Patrimonial Cultural.
Escalinata, mirador Bella Vista y Virgen aparecida
El Mirador Bella Vista se encuentra ubicado en el casco histórico de San Bernardino, en una de las zonas más elevadas de la ciudad y cuenta con dos puntos de acceso; una escalera que se encuentra al lado de la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción y otra a través de una rampa en diseño zick-zack que está ubicada al final de la Avda. Luis F. Vaché.
En el mirador se puede contemplar, además de un hermoso paisaje, una estatua hecha en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Aparecida.
Los artistas destinados a dar forma a la imagen de la madre de Jesús fueron los escultores nacionales Roberto y Patricia Ayala. La obra empezó a moldearse en 1994 y culminó un año más tarde.
Asunción City Tour, es la agencia turística encargada de explotar el recorrido. Actualmente realiza salidas individuales hasta 4 personas, pero tienen programado para finales de enero volver a los paseos grupales, manteniendo las medidas sanitarias.
Lea también: MOPC cierra el 2020 con US$ 891 millones invertidos en obras