El director de la III Región Sanitaria, el doctor Eduardo Jara, manifestó su preocupación por un aumento de casos de COVID-19 en el departamento de Cordillera durante los primeros días del mes de noviembre. Lamentó el relajamiento de la población durante la última semana.
Jara indicó que en Cordillera suman 1.290 casos confirmados de COVID-19, de los cuales siguen activos 175. Informó que fallecieron 37 personas a causa de la enfermedad, mientras que se recuperaron 1.078. Las ciudades más afectadas del departamento son Caacupé, Piribebuy y Emboscada, de acuerdo al profesional.
Lea más: San Lorenzo y Luque siguen teniendo la mayor cantidad de casos de COVID-19 en Central
“Vimos un aumento considerable comparado con lo que fue octubre, cuando registramos de 5 a 8 contagios. En noviembre aumentó de un promedio de 25 a 30 contagios diarios y eso se registró en el ingreso hospitalario, ya sea en urgencia y terapia intensiva", expresó.
El incremento de casos está relacionado con el movimiento de las personas en todo el departamento, de acuerdo al profesional. "Estamos teniendo un aumento de casos, hicimos un análisis y vemos que hay un relajamiento sobre todo con los jóvenes. En Halloween de seguro hubo muchas aglomeraciones”, sostuvo.
Lea también: COVID-19: cifras con tendencias favorables a la desaceleración
El profesional manifestó que acompaña la decisión del obispo Ricardo Valenzuela de celebrar a la Virgen por este año a través de medios de comunicación y redes sociales. “Hemos acompañado la decisión del obispo de vivir la festividad de la Virgen por este año de manera virtual”, afirmó.
El obispo de la diócesis, monseñor Ricardo Valenzuela, hizo un llamado a los fieles a que permanezcan en sus casas durante la festividad de la Virgen de Caacupé. Invitó a peregrinar con el corazón y evitar de este modo que el santuario y basílica se convierta en un foco de contagio del virus.
“Se fijó una reunión para hoy en el obispado, la idea es tratar y fijar un esquema para esa preocupación que estamos teniendo de que lleguen feligreses a la basílica”, dijo.
El Ministerio de Salud Pública reportó ayer 359 casos positivos, todos casos comunitarios, sumando 48.437. Asimismo, informó sobre 12 decesos, totalizando 1.502 víctimas a causa del virus. Mientras que en los diferentes centros asistenciales se encuentran internadas 596 personas, 115 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Un total de 615 personas lograron superar la enfermedad, sumando así 48.437.
Dejanos tu comentario
La exviceministra de Educación, docente, escritora y directora del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, Nancy Ovelar, estuvo como invitada del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto Dos Santos y Benjamín Livieres. Se refirió a las carencias en el sistema educativo que son expuestas mayormente en la crisis sanitaria por el COVID-19. Calificó al 2020 como un año perdido para todos los estudiantes de escasos recursos y apuntó contra el ministro de Educación, Eduardo Petta, resaltando su carencia de humildad y desconocimiento del área.
¿Nos aplazamos en materia educativa o fue tremendamente exitoso como dijo el ministro de Educación, Eduardo Petta?
Yo creo que hay un sector para el cual definitivamente el 2020 fue tremendo y fue el sector que perdió, fue más golpeado. Los chicos pobres que no tienen la posibilidad de acceder a dispositivos tecnológicos que viven en el interior del país, no los que están en las urbes, son los que fueron más golpeados con la nueva normalidad porque el país no está preparado, la pandemia desnudó una serie de realidades en las que la constante parece ser la inequidad. Nosotros somos una sociedad tremendamente inequitativa y ahí el Estado tiene una tarea fundamental. En materia educativa, el ente rector, el Ministerio de Educación, es el que debe poner el contrapeso, con una visión clara, honesta de la realidad para poder responder y mitigar de alguna manera esa brecha que con toda crudeza se desnudó con la pandemia.
¿Qué errores se pueden apuntar a este proceso?
Yo creo que a mí me llega esa especie de sordera del Ministerio de Educación para con sus propios actores y ellos me responden que en las reuniones virtuales los docentes que participan lo hacen para escuchar el monólogo de la autoridad. Ahí se instaló una lógica de la adulación en la que pone la voz, el contrapunto está esperando el día siguiente la represalia y eso no puede ser. Si estamos en democracia y si vamos a honrar los principios de la democracia, es en el sistema educativo donde fundamentalmente y prioritariamente se tienen que mostrar esos valores y donde la voz de los autores, quienes son lo que deben administrar finalmente el día a día y la complejidad que puso la pandemia. Es evidentemente un tema complejo, un tiempo complejo, pero con un problema que no da tregua que es lo que corresponde de un liderazgo de un sector tan importante como la educación. Un liderazgo que escucha a los autores del sistema educativo, los estudiantes, los docentes, las familias, pero escuchar de verdad y no por protocolo o por una cuestión de apariencia. El escuchar requiere de algunas capacidades y no solo escuchar lo que uno quiere.
Te reitero la consulta. ¿El 2020 fue un año perdido y, si es así, es recuperable en el tiempo?
Es un año perdido para los más pobres, ese 20% de las familias paraguayas que tienen acceso a wifi que envían a sus hijos a los colegios privados, ese sector se pudo manejar mejor, digo más o menos. Nosotros no estábamos preparados, lo que se hizo fue replicar lo que se hace en el formato presencial por medios virtuales, profesor que preparaba sus clases y exponían. Entonces, los chicos se sentían cansados, una persona tiene una capacidad de 40 minutos para mantenerse concentrada. Yo llegué a recibir horarios de 8 horas y los chicos tenían que estar en algunos colegios privados uniformados y perdían puntos si no lo estaban. Claro, fue un proceso que nos tomó a todos de sorpresa y cada uno respondió como pudo. Lo que rescato es que el sector que perdió fue el sector más pobre, el chico que va en una escuela pública, sobre todo en el campo, que tenía que recibir la tarea por Whatsapp, lo que recibía era la tarea nomás, ahí no había un proceso pedagógico, didáctico, muchos docentes hicieron el esfuerzo de grabar videitos.
¿Cómo definís al señor Eduardo Petta y si te parece que contribuye su persistencia en la función de ministro de Educación?
La verdad que definirlo a Petta es un poco difícil para mí. Yo estuve dos meses con él y no me pude conectar. Yo hacía un esfuerzo para conectarme con el ser humano, pero fue muy difícil. Él se escucha solo a sí mismo y creo que no estoy diciendo algo nuevo. Lo dicen también las personas que entran en contacto con él. Petta es su propio enemigo, le faltó una humildad para reconocer que desconocía, se metió en un terreno que desconocía.
¿Cuál es la explicación para mantenerlo?
Todo el mundo me pregunta eso y yo no tengo la respuesta, habría que buscar en el mundo de la superstición y la magia la permanencia. Realmente esa también es una gran pregunta que se hacen muchas personas. Yo cuando asumí la responsabilidad estuve 2 meses en el cargo, tuve la ilusión de poder tener la libertad en lo técnico y de que el ministro se ocuparía de lo político, pero esa fue una ilusión que se esfumó en la semana que asumimos y nunca tuvimos puntos de encuentro porque no había espacios para el diálogo, para la reflexión y en un Ministerio de Educación que asume la responsabilidad de transformar porque el Gobierno tomó la posta en el discurso sobre la necesidad de una transformación educativa, la demorada transformación educativa. Este tiempo era un escenario ideal para plantear transformaciones de fondo, perdimos un año precioso para plantear las modificaciones revolucionarias en el sistema que tiene casi 30 años. El Paraguay el mayor problema que tiene en el sistema educativo en estos 30 años es que no pudo sostener procesos y nosotros necesitamos por lo menos 20 años de proceso ininterrumpido para generar procesos de calidad, esa es nuestra deuda histórica, pero la calidad no vamos a cambiar si no tenemos maestros bien formados, si no hay un sistema que invierta lo que debe invertir, solo se hace un 3% y lo ideal es mínimo 7%. La educación cuesta, pero la educación de calidad cuesta más. Esa debilidad de no sostener en el tiempo los procesos ininterrumpidos nos está cobrando caro hoy porque no se pueden ver los resultados.
¿A dónde vamos o qué podemos esperar en materia educativa del 2021?
Lo que me llamó la atención es el modo de comunicar el plan, que al parecer está muy claro para las autoridades y los técnicos que están en el nivel central. Pero no está nada claro para la gente que tiene que aplicar ese plan. Como ejemplo suelo escucharle a la directora del Ysaty, que decía ¿el protocolo se puede aplicar?, es inaplicable, porque hay un protocolo del Ministerio de Salud para las instituciones educativas. Entonces, ese es el riesgo que se corre cuando no se lee correctamente la realidad. Cuando no existe honestidad en esa interpretación, en la mirada que uno hace con la realidad, el vidrio parece estar empañado, entonces miramos solo los puntos claros. Plantear un inicio en el que se va a habilitar una plataforma en la que los padres van a entrar a inscribir a sus hijos y van a optar; o sea, cuando yo vi eso, evidentemente, yo no sé, ¿estamos en Alemania? Yo conozco la realidad y conozco familias que tienen un teléfono Nokia y se enteran de las novedades de la escuela, pero ni siquiera pueden bajar la tarea ni pudieron bajar la tarea.
Volviendo al tema mucho más pedagógico, evaluativo, de aprendizajes, ¿qué secuelas va dejar este año, qué va a ser difícil de recuperar?
El currículum se prepara de acuerdo a las edades, de los estudiantes. El primer grado generalmente es el año que el niño debe aprender a leer, el aprendizaje de la lectura marca un antes y un después, en el desempeño posterior. Obviamente, hay muchos chicos que llegan al cuarto grado y no aprendieron a leer, arrastraron esa cuestión. Pero como decía, el currículum está diseñado de acuerdo a las características, por edades y de acuerdo a las capacidades que se puedan ir desarrollando de acuerdo a esas edades. Eso está completamente modificado hoy; y se van a perder dos años. En segundo grado, van a seguir desarrollando actividades, para lo que se logró y no sabemos si van a lograr y, de hecho, el niño que fue al primer grado en el campo no recibió absolutamente nada el año pasado, tiene que comenzar de nuevo.
¿Cuál crees que es el lugar que ocupa la Educación en la importancia y jerarquía, en el orden de prioridades del actual gobierno y cómo encarar este tema de cara al futuro?
Yo suelo decir que el día que la educación forme parte real de la prioridad de un gobierno la transformación tiene que ser una política de liderazgo presidencial. O sea, tenemos que tener un presidente que entienda de educación y que sobre todo entienda el impacto de impedir, poniendo a gente y no respetando la expertiz. Quiero hacer un paralelismo con el Ministerio de Hacienda. ¿Ustedes se imaginan en el Ministerio de Hacienda a alguien que no sea del ámbito económico, el impacto que hubiera tenido eso? Además, el Ministerio de Hacienda, el Paraguay se jacta de tener una política sólida económica y en el Ministerio de Hacienda no puede mover o echar sin una buena justificación a un funcionario de carrera. De hecho, los que asumen son funcionarios de carrera.
Por último, también hay chicos que aprendieron a leer este año, ya en el preescolar, que tuvieron buenos equipamientos, que está en las escuelas privadas. ¿Esto no hace que la brecha se acentúe?
Por su puesto, y creo que ese es el costo y el precio más caro que pagamos en la pandemia, al profundizar la brecha. Porque cuando asume un gobierno, uno tiene la esperanza de que va a mejorar en lo social, en que vamos a reducir esa brecha, somos un país tremendamente rico, pero tenemos mucha gente pobre. Eso no se justifica y la educación es una herramienta, pero también la educación tiene que ir ligada a un proyecto económico de desarrollo y prosperidad para todos. Yo no puedo plantear un sistema educativo o un proyecto educativo que vaya por acá si no lo relaciono con un proyecto económico que mire la realidad y yo no estoy viendo eso ahora, lamentablemente.
Dejanos tu comentario
Apoderado de la ANR participa de charla virtual sobre ley de financiamiento político
El apoderado del Partido Colorado, el abogado Eduardo González, fue invitado por los integrantes del equipo ANR Joven de Honor Colorado, a dar una charla en formato virtual sobre la ley de financiamiento político que será aplicada por primera en las internas partidarias.
González expresó que todas las modificaciones que se realizaron en el tiempo, tenían como objetivo de la oposición, perjudicar las chances del Partido Colorado y que no se trata de un intento de mejoramiento del control de la trazabilidad del dinero que es utilizado en campañas electorales.
Le puede interesar: Canciller ratifica “transparencia” en acuerdo fallido entre PDVSA y Petropar
“El Partido Colorado es el único partido que hace internas en serio, a diferencia de los demás partidos, quienes ser reúnen entre cuatro paredes y así designan a su candidato. Los candidatos que representan a la lista 1, atraviesan un largo recorrido interno para poder representar al partido”, manifestó.
Anteriormente, cuando se hablaba de financiamiento político, se hablaba del aporte y el uso de los subsidios partidarios pero esto fue modificado el año pasado, con la nueva ley promulgada.
Durante la charla, de la que participaron dirigentes juveniles de la capital y del interior del país, González dio explicaciones sobre la necesidad de realizar el desdoblamiento de las elecciones internas de su partido, tal como lo decidió posteriormente la Convención Extraordinaria realizada en noviembre pasado.
Casi 26.000 candidaturas en la ANR
“Cuando se realizan elecciones internas en el Partido Colorado, están en juego aproximadamente 20.580 candidaturas en toda la República, desde candidatos a presidente de la República hasta delegados convencionales”, dijo.
Agregó que: “si se suman las candidaturas municipales, se llegan a casi 26.000 candidaturas y el tope de gasto de campaña según la ley de financiamiento político, no podía superar los G. 10 mil millones, por lo que se dividía por mucho más lo que se podía gastar, lo que nos llevó a pensar y a trabajar en este tema”, explicó abogado sobre el motivo por el cual era necesario para la ANR realizar el desdoblamiento de las elecciones internas.
Aportantes y donantes
También habló sobre cuáles serían las instituciones encargadas de realizar el control del financiamiento político y el método a ser utilizado, así como quiénes serían los encargados de establecer las sanciones en caso de incumplimiento. También aclaró quiénes no podrán ser aportantes o donantes a los partidos políticos y cuáles serían los rubros en los que sí se podrán registrar los gastos de campaña.
Esta fue una nueva jornada de charlas y debates con figuras políticas y económicas del país, el primero del año 2021. Los organizadores de este ciclo de debates son Fátima Agüero, Daniel Martínez, Diego y Fernando Marengo, que pertenecen al equipo de trabajo denominado ANR Joven-HC.
Dejanos tu comentario
Pasarela de oro: Engineering, la niña mimada de las licitaciones
La firma Engineering en dos años facturó más 64 contratos con el Estado por casi US$ 48 millones y fue la encargada del diseño e instalación de la Pasarela de la Cultura montada sobre la avenida Ñu Guasu y que tuvo un costo final G. 14.121 millones. Ante esta situación, el periodista Rino Giret consultó en sus redes quién sería el padrino de la empresa que pertenece a la familia Campos Cervera.
El empresario Eduardo David Campos Cervera Arroyo y su hijo Juan Andrés Campos Cervera figuran como los representantes de la firma en cuestión. Según la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), ambos fueron beneficiados con los contratos desde noviembre del 2018, tres meses luego de asumir la actual administración.
Según el empresario Ignacio Pidal, Juan Andrés llegó a ser el compañero de colegio del hijo de la primera dama Silvana Abdo, publicó el portal Hoy.
Maquinarias de zafra, tanques de combustible y otros para Petropar, equipos para Essap, materiales de ferretería para Agricultura, muebles para Salud, Fiscalía, MEC, Corte Suprema de Justicia y Policía Nacional, herramientas para el SNPP, paracaídas para el Ministerio de Defensa Nacional, cable de fibra óptica para Copaco, sábanas y frazadas para IPS, materiales para la Ande y vehículos para la Policía son algunas de las millonarias adjudicaciones conseguidas por esta empresa.
De acuerdo con la DNCP, la “pasarela de oro” no es la obra más cara adjudicada a favor de Engineering, sino que existen otras siete:
- G. 66.604 millones de la INC para el nuevo molino de cemento y equipos auxiliares.
- G. 46.267 millones del IPS para la construcción e interconexión de subestación IPS Ingavi.
- G. 35.503 millones de la Dinac para la adquisición de carros bomba para el AISP.
- G. 17.615 millones del MOPC para la iluminación de las rutas.
- G. 16.539 millones de la Secretaría de Deportes para la construcción de un gimnasio.
- G. 14.998 millones del Crédito Agrícola de Habilitación para la construcción de su sede central.
- G. 14.391 millones del MEC para la reparación de inmuebles.