Mediante mano de obra 100% paraguaya, las obras van avanzando y tendrán capacidad para 80 camas, 6 de ellas para la Unidad de Terapia Intensiva.
A dos semanas de iniciados los trabajos de los nuevos pabellones de contingencia en el Hospital Nacional de Itauguá, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) indicaron que van avanzando los trabajos. Mencionaron que las obras sumarán 80 camas al sistema de salud pública en la lucha contra el COVID-19 y 16 de ellas serán para la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Manifestaron además que están montando las estructuras metálicas, paredes termoacústicas, techos, pisos y que es mano de obra 100% paraguaya.
Hay que recordar que el Hospital de Itauguá ya había sido beneficiado hace algunos meses con un moderno pabellón de contingencia junto con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), ambos con capacidad de albergar 200 camas y ahora el HNI suma 80 más.
Leer más: Destacan mano de obra 100% paraguaya en trabajos de nuevos pabellones del HNI
El plazo de ejecución de los trabajos es de 45 días y la nueva infraestructura constará de cinco bloques, 4 de ellos para internación (64 camas) y uno para UTI (16 camas). Con esta ampliación que está en marcha se refuerza el sistema sanitario del país para atender a pacientes con COVID-19.
De igual manera, otros seis pabellones más se construyeron en sedes del Ministerio de Salud en varios puntos del país, de los cuales el último que se inauguró recientemente es el de Misiones.
Leer también: Avanzan obras de nuevos pabellones de contingencia en Hospital de Itauguá
Dejanos tu comentario
Se abre camino al Hospital General de Santaní: 5 consorcios compiten por la obra
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas para el diseño y construcción del Hospital General de San Estanislao (Santaní), en el departamento de San Pedro. Cinco consorcios presentaron propuestas para ejecutar este proyecto que beneficiará a los habitantes del norte del país.La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Salud, que elaboró el programa médico arquitectónico junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante un trabajo multidisciplinario.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
“Tantos años de lucha hoy se están volviendo una bella realidad”, expresó Christian D’Ecclesiis, coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao.
Por su parte, la arquitecta Leticia Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública (UEP-IP) del MOPC, destacó que “este hospital, que por tanto tiempo fue añorado, contará con unos 23.000 m² para dar respuesta a los pobladores de San Pedro y otras ciudades aledañas”.
En esta etapa participan un total de 5 consorcios empresariales, el Consorcio Tai Santaní (Tecnoedil S.A. Constructora, Implenia S.A., Ascent S.A.); el Consorcio San Estanislao CSE (Jiménez Gaona y Lima S.A., Itasa S.A., Proel Ingeniería); el Consorcio HSE (Constructora Isacio Vallejos S.A., MM S.A., Benito Roggio e Hijos S.A.); el Consorcio Hospitalario HCD (Sociedad Constructora Chaco S.A., Constructora Heisecke S.A., Ricardo Díaz Martínez); y el Consorcio Concret Mix – CDS (Concret Mix S.A., Corporación del Sur S.A.).
Hospital moderno y completo
El futuro hospital contará con 189 camas censables, distribuidas en 157 para internación general y 32 para cuidados intensivos.
Dispondrá de servicios de urgencias, quirófanos, ginecología y obstetricia, internación, terapia intensiva, atención ambulatoria con 31 consultorios, laboratorios, diagnóstico por imágenes, áreas administrativas, albergue, estacionamiento, espacios verdes y helipuerto.
La construcción se realizará en un terreno de cinco hectáreas donado por el actual gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, en la ciudad de San Estanislao. La inversión total ronda los USD 60 millones, de los cuales USD 30,25 millones se destinarán al diseño, construcción y mantenimiento.
El plazo previsto es de 30 meses —seis para el diseño y 24 para la obra—, más 18 meses adicionales de mantenimiento tras la entrega provisoria. Con esta iniciativa se beneficiará a la población de San Pedro, así como al sur de Concepción, Amambay y Canindeyú, informó el MOPC.
Dejanos tu comentario
Tras el crecimiento en obras tratarán de zanjar transporte
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, afirmó que se experimenta un crecimiento significativo del sector construcción, con más de 18.000 empleos generados y proyectos emblemáticos en ejecución. Señaló que el desafío para los próximos años de este gobierno es modernizar el transporte público con infraestructura y calidad de servicio.
En el marco del segundo aniversario de gobierno, la ministra hizo un balance de su gestión, marcado por un fuerte ritmo de ejecución de proyectos en todo el país y la puesta en marcha de obras estratégicas para el desarrollo económico y social.
Centurión dijo a los medios que actualmente el MOPC ejecuta obras en los 17 departamentos, con intervenciones que abarcan desde rutas hasta infraestructura social.
Entre las más destacadas citó el Hospital de Asunción, la reconversión del barrio Tacumbú con una inversión de más de USD 100 millones para construir 1.500 viviendas, la recuperación del Parque Caballero y el soterramiento de líneas de alta tensión en la Costanera de Asunción.
Recordó que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector de la construcción creció 12,9 % en lo que va de la administración actual, generando más de 18.000 empleos adicionales. “Estamos contentos por este gran impulso y este aporte que da un sector que es clave para el desarrollo de la economía”, dijo.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, recordó que en 2023 la ejecución presupuestaria afectada por el pago de más de USD 400 millones en deudas atrasadas, mientras que en 2024 se logró una histórica ejecución superior al 80 %. A pesar de las restricciones que impone el déficit fiscal, afirmó que el compromiso es mantener y ampliar la infraestructura de calidad.
LA PRIORIDAD
De cara al siguiente tramo de mandato, Centurión señaló que una de las prioridades será la reforma del transporte público metropolitano, que no se limitará a la renovación de buses, sino que incorporará mejoras en la infraestructura para ofrecer un servicio más seguro, eficiente y puntual.
“Es una deuda, una demanda ciudadana en la que estamos plenamente abocados y sobre todo entendiendo esta complejidad de esta problemática que no solamente se resuelve desde la renovación de los buses, sino también desde una infraestructura que pueda entregar una calidad en el servicio que merece el ciudadano”, comentó Centurión.
También resaltó la licitación inminente de la Ruta Vallemí-Concepción, y la continuidad de obras como la Ruta 12, la Ruta de la Soberanía y el puente de la Bioceánica.
Dejanos tu comentario
Incan: con recursos de Itaipú, avanza remodelación de las instalaciones
El director de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías, junto con la ministra de Salud, María Teresa Barán, recorrieron las instalaciones del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) de modo a verificar el avance de las obras desarrolladas en el hospital, que apuntan a modernizar y remodelarlo.
El Incan se verá beneficiado con estas obras luego de 40 años, destacaron desde la institución y se trata específicamente de una intervención integral en el pabellón de internados, que tiene por objetivo mejorar el acceso, la calidad y la atención a pacientes oncológicos.
“Si Dios quiere, en seis a ocho meses estaremos entregando la remodelación de la parte de internación del Incan, que sería una primera parte de lo que queremos hacer acá. También tenemos un contrato más grande previsto para la planta de tratamiento de agua y servicios ambulatorios, que son construcciones totalmente nuevas”, explicó el titular de la binacional.
El recorrido incluyó todas las áreas que actualmente están en obras, y las autoridades recibieron los pormenores de los avances en la mismas. Desde el Incan dejaron en claro que los trabajos no interrumpirán los servicios y las atenciones que ofrece el hospital a sus pacientes.
Asimismo, Zacarías indicó que una mejor infraestructura, tanto para pacientes como para el personal de salud, va a mejorar la calidad de los servicios. Los trabajos incluyen, en una primera etapa, la remodelación de unas 60 salas de internación con capacidad de albergar a 120 pacientes, así como la climatización de todos los espacios, modernización de pisos, pintura y sistemas técnicos del edificio.
Los trabajos son financiados con fondos de la Binacional, a través de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Fundación Parque Tecnológico Itaipú Paraguay (PTI-PY). “La decisión política del presidente Peña de invertir los recursos de la binacional en un área tan sensible, como es el Incan después de 40 años, nos permitirá la transformación del sistema de salud”, refirió la ministra.
Le puede interesar: Homenaje y ofrenda de laureles por los 150 años del natalicio de Eusebio Ayala
Dejanos tu comentario
Ejecución presupuestaria de la Administración Central asciende a G. 37,6 billones a julio
Las entidades que componen la Administración Central alcanzaron una ejecución presupuestaria de G. 37,6 billones al cierre de julio de 2025; esto corresponde al 47,9% del presupuesto anual vigente, según el informe de ejecución financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El texto indica que en este período, las entidades con mayor ejecución fueron el Ministerio de Economía, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio del Interior (MI).
Según el reporte, la obligación financiera del MEF ascendió a un total de G. 13.154 mil millones, de los cuales el 73 %, que representa G. 9.544 mil millones, fueron asignados al pago de jubilados y pensionados de la función pública y para honrar la deuda pública del país.
Leé también: MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
En cuanto al MEC, la obligación total fue de G. 5.964 mil millones, destinando el 65 % de la misma para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la escolar básica y educación media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.
Por su parte, el Ministerio de Salud ejecutó un total de G. 4.824 mil millones, de los cuales, G. 3.027 mil millones fueron destinados a los servicios de apoyo, diagnóstico y para la atención integral a la población en las regiones sanitarias, hospitales especializados, entre otros.
El Ministerio de Obras utilizó un total de G. 2.898 mil millones, de los cuales, G. 1.923 mil millones fueron destinados al programa de red vial pavimentada, siendo los proyectos de mayor ejecución: ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, entre otras obras.
Te puede interesar: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país