La energía eléctrica se enumera entre los recursos básicos para la subsistencia de la población, puede llegar a ser tan importante como el agua potable y el acceso a la salud. Tras varios años de estar a oscuras y sin poder acceder a este recurso, ya son 5 comunidades indígenas las que lograron dar este paso tan importante para su población.
Ayer viernes 6 de noviembre, constituyó un día histórico para otra comunidad indígena de Paso Yobaí en el departamento de Guairá, ya que sus habitantes pudieron acceder a la energía eléctrica luego de años de estar a oscuras. “La comunidad indígena Ovenia, del distrito de Paso Yobaí, cuenta desde la fecha con el servicio de energía eléctrica, tras culminar los trabajos de electrificación, beneficiando de este modo, a 50 familias del lugar”, confirmaron desde la Ande.
Lea también: Sequera: “El epicentro de la pandemia en el país está en Central”
Cinco comunidades desde enero
Afirmaron que desde enero hasta la fecha ya son cinco las comunidades indígenas en este departamento las que logran acceder a este recurso. “Ya son 5 las comunidades indígenas, las que fueron beneficiadas con obras de electrificación realizadas por la Administración Nacional de Electricidad, en cumplimiento de su compromiso social”, confirmaron.
Con una inversión total de G. 350.000.000, todo con financiamiento del ente se pudo lograr este objetivo para las comunidades, quienes se mostraron felices por acceder al servicio. Las obras consistieron en instalación de 1.427 metros de línea de Media Tensión monofásica y 1.500 metros de líneas de Baja Tensión monofásica, además del montaje de un transformador de 25 kVA y 5 artefactos para la iluminación pública del lugar", puntualizaron.
Lea además: Dos paraguayos recibieron certificación de la prestigiosa Universidad Harvard
Dejanos tu comentario
ANDE reconoce al ministro de Economía por ser clave para fortalecer sistema eléctrico
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) entregó un reconocimiento al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, por ser una autoridad nacional clave para seguir fortaleciendo el sistema eléctrico paraguayo, según expresó el presidente de la institución, ingeniero Félix Sosa.
“En nombre de la ANDE, hice entrega de un reconocimiento al ministro Carlos Fernández Valdovinos por el apoyo constante a la institución en el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional,consolidando al Paraguay en su liderazgo energético en la región”, escribió a través de su cuenta de X.
Félix Sosa explicó que la condecoración consiste en una escultura artística que simboliza la integración energética regional, con los tres elementos que representan a las centrales hidroeléctricas del país: Yacyretá, Itaipú y Acaray, las cuales posicionan a Paraguay como líder mundial en la producción de energía limpia y renovable.
“Gracias al trabajo en equipo entre nuestras instituciones, avanzamos en la ejecución de inversiones estratégicas, como la emblemática subestación Valenzuela 500 kV, una obra fundamental que marca un antes y un después en el fortalecimiento de nuestro sistema eléctrico nacional”, manifestó el presidente de la ANDE.
Subestación
La nueva subestación está ubicada en el departamento de Cordillera, en un punto considerado neurálgico del sistema eléctrico nacional, conecta cinco líneas de 500 kilovoltios, integrando y recepcionando potencia de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá.
Desde la ANDE destacan que esta capacidad de conexión fortalece la red de transmisión y optimiza la distribución energética a través de las líneas de 220 kV existentes, mejorando significativamente los perfiles de tensión en el sistema. Este proyecto se llevó a cabo a través de la Licitación Pública Internacional ANDE-Fonplata Nº 1561/20, con una inversión total de USD 79 millones financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya avanza con inflación controlada y política monetaria neutral
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que Paraguay goza de un sistema financiero “saludable” e integrándose a nivel global cada vez más a través del grado de inversión. Manifestó que el país se destaca por ofrecer estabilidad ante un escenario de incertidumbre y es uno de los mayores activos del país.
El titular del BCP afirmó que Paraguay transita por “el camino correcto” y que se logró un equilibrio económico incluso tras la pandemia de covid-19. Citó como evidencias la política monetaria en zona neutral, una inflación controlada y un fisco que transita hacia la convergencia trazada sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
“Somos uno de los pocos países que lograron recalibrar su política económica, significa haber logrado un equilibrio económico después de un shock tan fuerte como la pandemia, hoy tenemos una política monetaria en zona neutral, inflación controlada en el país del 4 % interanual que en este escenario de alta incertidumbre es de los niveles más bajos de la región”, destacó en el programa El Péndulo de Unicanal.
Carvallo afirmó que Paraguay fue destacado en las reuniones pasadas del Fondo Interamericano de Desarrollo (FMI) como un ejemplo por haber “ofrecido certidumbre en un escenario de incertidumbre”. En ese marco, también subrayó que el país debe mantener la estabilidad de cara a las inversiones que podrían llegar gracias al grado de inversión y la generación de energía.
“En un escenario de incertidumbre y volatibilidad, el negocio es ofrecer certidumbre. El negocio es volver a los fundamentos y a las bases de una buena política macroeconómica. Ser prudentes en un escenario donde hay estos niveles de incertidumbre es un activo país y nos posiciona en condiciones realmente adecuadas, si comparamos con otros países con problemas económicos complejos y su propia economía política es una traba para lograr el equilibrio económico y nosotros no tenemos ese problema”, manifestó.
Consultado sobre las proyecciones de crecimiento del país, el presidente del BCP señaló que a nivel internacionales se manejan porcentajes en torno al 3,7 %. Se recuerda que la banca matriz ajustó su proyección de crecimiento al 4 % este año, cuando inicialmente se estimó en 3,8 %.
Sobre las exportaciones, reconoció que existe una ligera reducción del dinamismo, no obstante, destacó que la ganadería se encuentra en un buen momento. Acerca de la agricultura, explicó que si bien está ralentizado por las cuestiones climáticas, el impacto en el sector fue menor a lo esperado.
Pese al escenario provocado por la guerra de aranceles, Carvallo estimó que Paraguay puede obtener beneficios porque sus exportaciones no están relacionadas con los productos que son el objeto principal de las disputas arancelarias y que, pese a que los precios de los commodities podrían verse afectados, de igual manera se puede obtener resultados positivos en el comercio exterior.
“Sin duda los canales de comercio internacional van a estar mucho más difíciles, las economías más cerradas por la guerra arancelaria. Eso es malo en general, pero puede ser una oportunidad para algunos países como el nuestro, ya que nuestra canasta exportadora, nuestras ventajas comparativas, no están en los sectores que están cuestionados en términos de política comercial en el mundo, son otros los sectores y tenemos ahí oportunidades de tener beneficios pese a que los precios estarían afectados por los aranceles”, afirmó.
Dejanos tu comentario
EE. UU. valora a Paraguay como socio estratégico en energía para desarrollar IA
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo que el excedente hidroeléctrico de Itaipú Binacional puede ser la base para instalar centros de inteligencia artificial (IA). Habló de esto en una audiencia con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado del país norteamericano.
Al respecto, señaló que Paraguay es uno de los países con abundante disponibilidad de energía hidroeléctrica, más aún considerando la posibilidad, alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno con Brasil, de comercializar el excedente de energía eléctrica de Itaipú. “Así que, si alguien es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial”, aseveró.
Marco Rubio afirmó que la cuestión energética será un tema central en la política exterior durante los próximos cien años, señalando que el desarrollo de la Inteligencia Artificial ejercerá una enorme presión sobre la cantidad de energía necesaria para alimentar sus innovaciones. “Simplemente no producimos suficiente energía global para satisfacerla”, dijo.
En ese sentido, afirmó que esta situación genera oportunidades estratégicas para las naciones que puedan suministrar energía rentable y en volumen suficiente. “Se convertirá en una enorme oportunidad para que estos países sean líderes en el ámbito de la IA”, sostuvo.
Rubio expresó al comité del Senado la necesidad de participar en conversaciones sobre no solo el papel de Estados Unidos en el ámbito energético, sino también sobre cómo ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
En el mismo contexto, refirió que Guyana acaba de hacer descubrimientos extraordinarios de gas natural y petróleo, y afirmó que “este es un país que se enriquecerá increíblemente rápido y tiene la oportunidad de invertir esa riqueza en el desarrollo de su sociedad, y también de convertirse en una plataforma para otros”.
Rubio instó a Estados Unidos a involucrarse más activamente en conversaciones sobre su papel en el sector energético, explorando cómo puede ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
Dejanos tu comentario
Rubio destaca a Paraguay como un país estratégico en energía
En una audiencia desarrollada ayer en el Congreso de Estados Unidos, el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.
“Paraguay cuenta actualmente con una central hidroeléctrica y tenía un acuerdo a largo plazo con Brasil, donde vendía el 50 % de la energía producida. Ese acuerdo ha expirado. Están tratando de determinar qué hacer con esa energía que ya no se destinará a Brasil. Y no pueden meterla en un tanque y enviarla al extranjero. Así que alguien, si es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de IA”, expresó el funcionario.
Según manifestó Rubio, la demanda energética proyectada para sostener los avances en IA y sus aplicaciones podría superar la capacidad actual de producción mundial, lo que abre un nuevo frente de competencia y alianzas estratégicas entre países. En este sentido, el secretario subrayó la importancia de que Estados Unidos comience a negociar nuevas alianzas.
“Debemos participar en la negociación no solo sobre nuestro papel en el sector energético, sino también sobre cómo podemos ayudar a invertir o asociarnos con países que sí cuentan con ellos”.
El alto funcionario remarcó que la presión energética generará una dinámica desigual a nivel internacional: por un lado, países con capacidad de producción eficiente y sostenible podrían posicionarse como líderes en el ecosistema global de la IA, y por otro lado, los que no tienen esta capacidad.
La presencia de Rubio ante el Congreso fue con motivo de una reunión con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ante quien presentó la propuesta de presupuesto del Departamento de Estado para 2026.
Esta no es la primera vez que el secretario del gobierno de Donald Trump eleva su voz a favor de Paraguay, mencionándolo como aliado clave y en este caso, como uno de los pocos países en el mundo con excedente energético en medio de una demanda masiva mundial.