A la fecha, son 10 en total los colosos cuyos parámetros físicos fueron registrados por el grupo de expertos que acompaña el trayecto. Foto: Clarissa Sosa.
Colosos: midieron ya a diez de los árboles más grandes del país
Compartir en redes
A las 18:20 del domingo concluyó otra intensa y maratónica jornada de expediciones de la comitiva que acompaña las mediciones de los árboles más grandes del país en el marco del concurso “Colosos de la Tierra”, encarado por la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira. A la fecha, son diez en total los colosos cuyos parámetros físicos fueron registrados por el grupo de expertos que acompaña el trayecto.
Del jueves 29 al sábado 31 de octubre se llevó a cabo la primera de las tres expediciones de “Colosos de la Tierra”, el concurso que premia a los árboles más grandes del país. En este viaje se midieron a los seis finalistas del Chaco. La segunda expedición arrancó a tempranas horas de ayer domingo, iniciando con un majestuoso Timbó, de una altura impactante y de notable imponencia ante los ojos de los partícipes, el cual se ubica dentro del Carlos Franco Country Club de Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera.
La comitiva solo paró algunos minutos para recargar energías y retomar rumbo con destino al distrito de Ybyrakuá, distante a 30 kilómetros de Santaní, departamento de San Pedro. En esta locación se ubica la estancia Kurusumí, propiedad de una familia que decidió optar por el ambiente y cuidar los bosques en sus 1.100 hectáreas de extensión, en donde se ubican varios colosos.
Midiendo la altura de un Tajy ubicado en la estancia "Kurusumí" del departamento de San Pedro. Foto: Clarissa Sosa.
En esta ocasión, los propietarios del establecimiento ganadero postularon a dos de sus árboles más grandes: un yvyrapytâ y un tajy. El primero fue descubierto hace poco dentro de un espeso bosque, según comentó uno de los miembros de la familia. El árbol se caracteriza por un tronco ancho, pero ya hueco. Esto no significa que ya no tiene vida, sino todo lo contrario. El árbol posee la particularidad que tiene un ecosistema donde se erige otro ecosistema; es decir, dentro del mismo árbol conviven varias especies de insectos y de otras plantas que crecen a su paso, hasta llegar a la copa del mismo en busca de luz solar.
El segundo, un tajy que se impone sobre el resto por el tamaño de su copa así como su distancia del suelo, pintando un panorama único para la visual de los amantes de la naturaleza. Luego de minuciosas captaciones fotográficas de la obra de arte de la madre tierra, el equipo de medición hizo lo suyo con sus instrumentos finamente calibrados.
La jornada terminó en el distrito de Capiibary, también departamento de San Pedro, donde la comitiva llegó hasta un predio privado a cargo de una familia. En el lugar, bien escondido pero elevándose en un claro de una tupida selva, se erige también otro tajy, pero que por sus características dejó boquiabierta a los miembros de la expedición.
A todos los encargados de los establecimientos visitados y postulantes de los árboles se les fue entregado el certificado de finalistas de la competencia, la cual aguarda medir a unos 13 árboles aún; 3 este lunes y unos 9 restantes para la tercera expedición, hacia el sur del país. La tercera semana de noviembre se prevé la premiación de los 5 árboles más grandes del país y al coloso más votado en las redes sociales.
Defensoría Pública disponibiliza abogados para garantizar acceso a la Salud
Compartir en redes
El Ministerio de la Defensa Pública vela por el derecho de las personas en situación vulnerable para acceso al servicio de la salud, en particular durante la actual pandemia del coronavirus. En ese sentido, reitera a toda la ciudadanía que en el caso de necesitar asesoramiento, mediación y representación ante las instancias correspondientes se podrá llamar a la línea telefónica 135, de lunes a domingo, en horario de 7:00 a 23:00.
Tras los diversos casos de presuntas violaciones e incumplimientos de las garantías constitucionales para el acceso a servicios médicos por COVID-19, al menos una docena de ciudadanos interpusieron acciones legales y amparos judiciales para acceder a la atención médica ante la indefensión por el colapso sanitario.
En ese sentido, la Defensa Pública institución judicial está constituída para la defensa de las personas de escasos recursos económicos, ausentes, incapaces, niños y adolescentes infractores en la jurisdicción civil, laboral, de la niñez y adolescencia, contencioso-administrativa y penal, y en particular ahora lo que tenga que ver con acceso a la atención médica.
La función del Ministerio de la Defensa Pública es la de asesorar, asistir, representar y defender gratuitamente a las personas físicas que carecen de recursos suficientes para el acceso a la jurisdicción. Ejercerá también así la tutela judicial efectiva de sus derechos en condiciones de igualdad.
La Defensoría Pública está compuesta por profesionales abogados/as, funcionarios judiciales calificados, pagados por el Estado Paraguayo quienes desempeñan una labor que está íntimamente ligada con las personas carentes de recursos económicos para acceder a la asistencia jurídica gratuita.
El interesado debe recurrir al Defensor Público que se encuentre de turno en la jurisdicción y circunscripción que le corresponde. Cada circunscripción judicial tiene defensores asignados por el Ministerio de la Defensa Pública. La atención es totalmente gratuita, los defendidos están exonerados de Tasas Judiciales, sólo deben abonar los gastos de justicia, notificaciones, edictos.
La telenovela policial mexicana, en estreno, cautivó al público local, de acuerdo a la lista de los “10 más populares en Paraguay hoy”. Foto: Filmaffinity.
Netflix: “¿Quién mató a Sara?”, se pregunta la audiencia paraguaya
Compartir en redes
Dos estrenos encabezan la lista de Netflix “10 más populares en Paraguay hoy”, la serie mexicana “¿Quién mató a Sara?” y la película estadounidense “Fuerza Trueno”. La comedia y la animación destacan este domingo en las preferencias del público paraguayo, también con buena dosis de animación, y muy poco drama.
1- ¿Quién mató a Sara? (2021, serie)
La primera temporada de 10 episodios (en promedio, de 40 minutos de duración) de esta producción mexicana conquistó el primer lugar de lo más visto de Netflix en Paraguay. Sin caras tan conocidas en el elenco, la serie ya se asegura una segunda temporada, a estrenarse el próximo 19 de mayo.
El argumento: resuelto a hacer venganza y demostrar que lo incriminaron en la muerte de su hermana, Álex se dispone a sacar a la luz mucho más que al verdadero autor del asesinato. Con Manolo Cardona, Ginés García Millán, Carolina Miranda, entre otros.
Una comedia de superhéroes, en este caso, superheroínas, de 107 minutos de duración. Aunque no ha convencido a la crítica, los seguidores de Melissa McCarthy podrán verla en acción con la comedia absurda, y con superpoderes. La nominada al Oscar por “Damas en guerra” (2011) y “¿Podrás perdonarme?” (2018) comparte protagonismo con Octavia Spencer, quien ganó una estatuilla por el drama “Historias cruzadas” (2011).
Dos amigas de la infancia se convierten en las más insólitas heroínas cuando una de ellas inventa una fórmula para desarrollar superpoderes. Es la quinta película de McCarthy bajo la dirección de Ben Falcone, luego de “Tammy” (2014), “La jefa” (2016), “El alma de la fiesta” (2018) y “Superintelligence” (2020).
3- Hacker: amenaza en la red (2015)
Thor, o, mejor dicho, del actor australiano Chris Hemsworth se rescata un thriller de acción (133 minutos de duración), de hace seis años; bajo la dirección del destacado Michael Mann, quien vino a Paraguay para filmar parte de “Miami Vice” (2006), conocido realizador de éxitos como “El último de los mohicanos” (1992), “Heat” (1995), “El informante” (2000) o “Collateral” (2004). En “Hacker”, un temible hacker recupera su libertad bajo una condición: colaborar con un equipo de expertos estadounidenses y chinos para encontrar a un escurridizo ciberterrorista.
4- Corre (2021)
La actriz Sarah Paulson, que interpreta a la doctora que trata a los tres protagonistas de “Glass” (2019); y el director de “Searching...” (2018), Aneesh Chaganty, ofrecen un thriller de suspenso de 90 minutos. Tras años de aislamiento, una joven en silla de ruedas comienza a sospechar que su madre alberga oscuros secretos que le impiden alcanzar su tan ansiada libertad.
5- New Amsterdam (2019, serie)
Desde el estreno de su segunda temporada, en febrero pasado, esta serie hospitalaria, de origen estadounidense, continúa en las preferencias del público local. Están disponibles todos los 22 episodios de la primera temporada, y los 18 de la segunda; mientras la tercera temporada se encuentra en plena emisión en la televisión norteamericana.
Con Ryan Eggold, Freema Agyeman, Janet Montgomery; el hospital más antiguo de los Estados Unidos recibe a un nuevo director: el inconformista Max Goodwin, un médico decidido a cambiar las cosas y salvar vidas.
6- Solo di que sí (2021)
Una comedia romántica desde Holanda. Dura 97 minutos. Después de que su boda de ensueño queda solo para los sueños, Lotte, una romántica empedernida, debe enfrentar otro duro golpe: el compromiso de su egocéntrica hermana.
7- Shrek (2001)
Ya un clásico, de la animación, del cine, ya de culto; la primera película con las voces originales de Mike Myers, Eddie Murphy, Cameron Diaz. En una misión para recuperar a una hermosa princesa de las garras de un dragón feroz, un ogro gruñón forma un equipo con un burro ocurrente. Además, Netflix contiene las tres secuelas para maratonear.
8- Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba (2019, serie)
Exitosa adaptación del manga de Koyoharu Gotouge, “Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba” (2016-2020), convertida en una temporada de 26 episodios. Tanjirou Kamado es un chico inteligente y de buen corazón que vive con su familia y gana dinero vendiendo carbón. Todo cambia cuando su familia es atacada y asesinada por un demonio (oni). Tanjirou y su hermana Nezuko son los únicos sobrevivientes del incidente, aunque Nezuko fue convertida en demonio. Tanjirou se convierte en un asesino de demonios para ayudar a su hermana a volverse humana nuevamente y vengar la muerte de su familia.
Cuando Shrek y la princesa Fiona regresan de su luna de miel, los padres de ella los invitan a visitar el reino de Muy Muy Lejano para celebrar la boda. Para Shrek, al que nunca abandona su fiel amigo Burro, esto constituye un gran problema. Los padres de Fiona, por su parte, no esperaban que su yerno tuviera un aspecto semejante y, mucho menos, que su hija hubiera cambiado tanto. Todo esto trastoca los planes del rey respecto al futuro del reino. Pero entonces entran en escena la maquiavélica Hada Madrina, su arrogante hijo el Príncipe Encantador y un minino muy especial: el Gato con Botas, experto cazador de ogros.
10- Pablo Escobar, el patrón del mal (2012, serie)
Versión libre del libro “La parábola de Pablo”. A través de 113 episodios describe la vida del narco colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria desde su infancia. El uso de la violencia indiscriminada lo convirtió en el narcotraficante más temible de finales del siglo XX. Llegó incluso a desestabilizar al gobierno colombiano, hasta el punto de ser el criminal más buscado del mundo.
Aclamada serie sobre el narcotraficante colombiano que obtuvo muy buenas críticas. “Un inesperado tesoro”, dijo de ella la escritora Elvira Lindo en El País. Y el Premio Nobel Mario Vargas Llosa en el mismo periódico dedicó a la serie una de sus famosas columnas ‘piedra de toque’: “Está muy bien hecha, escrita y dirigida”.
Lo que pasó con los uruguayos del Cuarteto de Nos fue una ‘ascensión’ con su onceavo disco: Raro. Un disco bisagra que el 10 de abril cumplió 15 años. Su vocalista conversó en exclusiva con VOS sobre el aniversario. Foto: Gentileza.
Roberto Musso del Cuarteto de Nos: “ ‘Raro’ nos cambió rotundamente la historia”
Compartir en redes
Cuando se habla del mejor momento de una banda, generalmente se habla de su disco más emblemático. Lo que pasó con los uruguayos del Cuarteto de Nos fue una ‘ascensión’ con su onceavo disco: Raro. Un disco bisagra que el 10 de abril cumplió 15 años. Su vocalista conversó en exclusiva con VOS sobre el aniversario y cómo planean festejarlo.
Por: Luis Ríos
El 2021 hasta ahora parece una continuación del 2020. Un año raro debido a todo el contexto especial a consecuencia de la pandemia por el covid-19. Más raro aún que aquel 2006 cuando Raro vio la luz. Un disco de 46 minutos mordaz, elocuente, fino, sarcástico, ácido y un montón de adjetivos más, que solo pueden englobarse de una forma: Raro.
“Hay un antes y un después. Antes de Raro éramos una banda y después de ‘Raro’ terminamos siendo otra distinta hasta el día de hoy. Fue la apertura al mercado internacional”, comenzó Musso en una distendida charla telefónica desde Montevideo.
Ocurre que en este disco, El Cuarteto de Nos muestra una faceta diferente de los discos anteriores. Se aleja de la predominancia de los chistes sexuales y personajes bizarros de sus anteriores trabajos (con los que generaron algún ceño fruncido en los gobernantes de turno en Uruguay) para experimentar con rimas complejas y un sonido más frenético.
“Hasta ese entonces éramos una banda más amateur, porque acá el mercado es muy chiquito y todos teníamos otras ocupaciones aparte de la música hasta ese momento. Con ‘Raro’ empezamos a girar y a firmar con sellos multinacionales, a ganar premios. Un disco que nos cambió rotundamente la historia”, agregó el frontman quien además es uno de los miembros fundadores, hace ya casi 40 años.
El Cuarteto de Nos, años atrás. Foto: Gentileza.
Todo un concepto “raro”
Las canciones Yendo a la casa de Damián y Ya no sé qué hacer conmigo fueron los dos hits principales del disco y los más difundidos. En ambos casos se maneja la complejidad en la rima. La primera, es una canción especialmente de rock y en la segubda, se mezclan la milonga y el son. El último tema, Autos nuevos, tiene la particularidad de que Riki Musso hace un falso solo de guitarra, hecho en realidad con la voz.
Lo que llama la atención de este disco son las letras, comenzando a ser más largas y rapeadas, con juegos de palabras llevados hasta lo obsesivo; y letras, que si bien son sarcásticas y ácidas, son más verosímiles, serias y reflexivas que en sus discos anteriores. Mezclando el rock con algo de rap, crearon un modo de composición que los caracterizaría desde este disco hasta la actualidad. “Yo cambié mi forma de componer, de hacer los arreglos y todo. Por suerte el giro que dimos, en esa visión de Raro para el futuro fue muy beneficiosa para nosotros”, recordó Musso.
No solamente fueron las letras o la mezcla de estilos en el sonido lo que lo definieron como “raro”. En la tapa del disco aparece una persona con anteojos mirando el horizonte, que en un primer momento, más de uno pensó que era alguno de los integrantes de la banda, pero en realidad es toda la banda.
Esa tapa fue una idea de una agencia publicitaria uruguaya, que ya había trabajado con ellos para discos anteriores, y se les ocurrió jugar con el nombre para crear un personaje “Raro” que fuera el ícono del disco en cuanto al arte de tapa, arte de los videos, etc. “Ese personaje es un collage que se compone de partes de la cara de cada uno de nosotros. Era un Frankestein de los que estábamos en la banda en aquel momento”, contó.
El disco fue producido, mitad de forma independiente (auto-gestionada por la banda) y mitad por Bizarro Records, una compañía discográfica uruguaya creada en el año 2000. Ahí fue que se interesó Emmy en su versión España (no fue ni Emmy Latinoamérica ni de México). “Fue ahí que firmamos el contrato, fuimos para España y a partir de ahí es que el disco se edita en Latinoamérica. La primera firma de contrato fue con Emmy de España”, relató el cantante.
Al ir al país europeo esperaban más a ese collage humano que a los originales. “Fuimos a un programa y estaba el conductor y le digo: ‘cuando quieras arrancamos’ y él me dice: ‘no quiero esperar a que llegue el cantante’ y le digo: ‘soy yo’ y él me dice: ‘no, estoy esperando a este’. Y me señala la tapa del disco. Le conté la historia y quedó sorprendido. Le encantó la historia”, recordó entre risas el músico.
El primer impacto
Según Roberto Musso, el disco se desarrolló sin ninguna intención de generar la trascendencia que generó. “Fue sorpresivo. Nosotros ya éramos una banda muy masiva en Uruguay, pero con Raro como que fuimos descubiertos por el público fuera del Río de la Plata”, destacó.
A los dos meses luego del lanzamiento, empezaron a llegar señales de que algo en particular estaba pasando con su nuevo álbum. “Nos contactaban de varias discográficas, de editoriales de música internacionales. Nos invitaron para ir a festivales en los que ni pensábamos que podíamos llegar a estar como Vive Latino de México o el Rock al Parque de Colombia. Recitales multitudinarios y a los que nunca habíamos ido. Fueron pequeñas señales que nos decían que estaba pasando algo particular con el disco”, afirmó.
Siempre se dice que el momento de consagración de una banda es con su disco más emblemático, pero en el caso del Cuarteto, Raro fue como un ascenso. “La gente nos empezaba recién a conocer. Fuimos a lugares muy pequeños a remarla y con el correr de los años fue creciendo. Fue aumentando y llegamos al 2019 como el año que creemos que fue el que más convocatoria tuvimos. Justo antes de la pandemia”, destacó el músico.
Les fue tan bien que Raro obtuvo siete premios Graffiti a la Música Uruguaya, incluidos canción del año, video del año, disco del año, grupo del año, productor del año (Juan Campodónico) y grabación del año. Fue nominado a los Premios Grammy Latinos en la categoría Mejor canción rock por Yendo a la casa de Damián.
Eso también generó incertidumbre sobre lo que iba a pasar con la banda. “Como teníamos mucho material anterior a Raro decíamos ‘¿Ahora que hacemos?’ ¿Cuarteto es un grupo de Raro para atrás o de Raro para adelante?”, puntualizó. Las decisiones que se tomaron fueron para bien y el resto es historia.
Raro cambió tanto el rumbo de la banda, que hasta sus integrantes tuvieron que adaptar sus vidas al nuevo contexto a consecuencia de su arte. Hasta ese momento, y a pesar de tener 10 discos editados y ser reconocidos a nivel nacional, la música para ellos era solo un hobbie. Algo que amaban pero que sabían que no podían vivir de eso.
“Todos teníamos nuestros trabajos, nuestras carreras universitarias y la música era como algo paralelo y un divertimento. Entonces es con Raro que nos dimos cuenta que la cosa venía en serio y nos tiramos al océano de la música profesional, como única forma de ganarse la vida”, subrayó quien además de músico, es ingeniero.
Los personajes
Al igual que todos sus discos, cada canción de Raro cuenta una historia, como la del que está yendo a la casa de Damián, la del pobre papá que prefiere estar panza arriba que ir a trabajar o la del que se siente muy raro y no entiende por qué. La idea viene mucho antes de que ellos quieran hacer música.
Salía de un juego de pre-adolescentes y adolescentes entre los hermanos Musso (Roberto y Ricardo) quienes jugaban a crear la ciudad imaginaria llamada “Tajo”, con todos los poetas y personajes que luego se convertirían en los protagonistas de sus canciones.
¿Cómo sería un grupo de Whatsapp con todos esos personajes? “Es tanta la locura y lo inverosímil es que creo que perfectamente podrían formar parte de un grupo en el cual no creo que se soporten mutuamente. Lo que sería un grupo de Whatsapp o un Gran Hermano con todos ellos”, sostiene muy entretenido con la hipótesis el mayor de los Musso y el único que continua hasta hoy en la banda. Igualmente cree que no habría mucha diferencia con el grupo de Whatsapp real del Cuarteto.
¿Dónde está Damián en pleno 2021? “Y Damián sigue esperando al que está yendo a su casa”.
Raro en pandemia y en vinilo
“Me da la impresión de que Raro también tuvo una revalorización en esta época de pandemia porque son canciones atemporales que podían haberse escrito perfectamente y con más sentido ahora”, analizó el compositor. Incluso recibieron propuestas para regrabar Ya no sé qué hacer conmigo en versiones adaptadas para campañas de cuarentena.
A raíz de la pandemia por coronavirus y la cuarentena, Raro cumplió 15 años en un año más raro que el año en el cual se lanzó. Si bien, los uruguayos no gustan tanto de visitar el pasado, hace un año que ya no hay shows. Y aunque los entusiasme más lo nuevo ya sea con canciones o discos nuevos. “Nos pareció interesante y cómo cerraba el concepto, es un lindo homenaje lanzar un vinilo para este disco que nos dio tantas satisfacciones”, atesoró Musso.
Los fans del Cuarteto son muy especiales, según el cantante. Son personas muy melómanas a las que les gusta tener los objetos de la banda, tocarlos, coleccionarlos. “Como aún no habíamos lanzado el vinilo, nos pareció que era el regalo ideal para festejar. Estamos también intentando acabar algún tema nuevo para este año”, prometió.
Roberto Musso cerró rescatando el contacto de la banda con Paraguay. “Tenemos mucho en común y hemos ido relativamente menos que a otros países. Para el 2020 teníamos planeada la presentación de Jueves (último disco de estudio lanzando en 2019) en Asunción. Ya vimos donde hacerla y justo se vino esto (la pandemia) que espero solo sea un paréntesis y esperemos volver pronto a tocar a Paraguay”, finalizó.