Anunciaron que hoy saldrían a repartir 50 mil tarjetas en puntos de venta y recarga para abastecer y que usuarios tengan acceso.
Este viernes 23 de octubre se llevó a cabo la implementación del pago de pasajes en medios de transporte del Área Metropolitana con billetaje electrónico. De esta manera, el pago en efectivo queda en el pasado y se trata de un logro, ya que la modernización llega luego de 23 años. En el primer día de implementación se realizaron 410.000 viajes con las tarjetas electrónicas, informó el MOPC.
En contacto con GEN en horas de la noche del viernes, el viceministro de Transporte, Pedro Britos, indicó que hoy está previsto salir a distribuir unas 50 mil tarjetas a los puntos de venta y recarga.
Con respecto a la cifra de viajes realizados por los usuarios en el primer día de la implementación de la modalidad, dijo que es un número que realmente ha sobrepasado las expectativas que tenían.
“En horas de la tarde, así como también a la mañana, fue una jornada tranquila y quiero destacar el comportamiento de la gente, la solidaridad que tuvo la gente que ya tenía el manejo de la tarjeta enseñando a otros usuarios que no lo utilizaron y no lo conocían. También muchos choferes que tuvieron mucha paciencia, eso fue algo también muy loable en este día”, expresó Britos.
Leer más: Área metropolitana: 193 mil usuarios ya utilizaron el billete electrónico
El viceministro comentó además que en los últimos días hubo una compra masiva de tarjeta y también de recarga, por lo que ayer amanecieron con el sistema sobrecargado, pero que se va a ir normalizando. “Lo que tenemos que trabajar y vamos a corregir en los próximos días es que tenemos que remitir mayor cantidad de tarjetas en los puntos de venta y recarga”, es lo que manifestó que estuvieron conversando con las empresas.
Leer también: Ya multaron a dos empresas de transporte por cobrar pasaje en efectivo
Adelantó que hay una proyección de salir a repartir 50.000 tarjetas hoy sábado en los puntos de venta y recarga, además de ir a revisar el funcionamiento en dichos lugares. “Tuvimos algunos percances, pero mucho menos de lo que esperábamos y son esos puntos los que tenemos que ir corrigiendo”, aseguró Britos.
Dejanos tu comentario
Ñemby: accidente entre bus y tractocamión deja 16 heridos, dos en estado grave
Un bus que comenzaba a reducir la marcha para bajar a unos pasajeros fue embestido por un tractocamión sobre la ruta PY 01 (ex Acceso Sur) en la ciudad de Ñemby. Tras el impacto, 16 pasajeros resultaron heridos y dos de ellos fueron llevados en estado delicado hasta el Hospital de Trauma.
Según el reporte policial, el hecho se reportó durante la tarde de este lunes, sobre la ruta PY 01, a la altura de la ciudad de Ñemby. Testigos indicaron que el bus redujo la marcha para bajar a unos pasajeros, pero fue impactado por un camión de gran porte. Los pasajeros que estaban por bajar fueron los más afectados.
Tras el impacto, el colectivo fue a parar contra la muralla de un local y varios pasajeros quedaron atrapados, se presume que el bus llevaba unas 25 personas de las cuales 16 presentaban heridas. Dos fueron llevados hasta el Hospital de Trauma y 14 presentaban heridas leves.
Te puede interesar: Ratifican juicio oral por millonario desvío para exintendente de Lambaré
“El chófer del colectivo dijo que cuando iba a bajar a un pasajero es que le chocaron en el costado. Hay 16 heridos, entre ellos menores de edad que fueron auxiliados” , expresó el bombero Rubén Ojeda, en entrevista con la 1080 AM.
Indicó que en el lugar solo se encuentra el bus y que serán los investigadores quienes podrán determinar cómo ocurrió el accidente. En la zona varios locales cuentan con cámaras de circuito cerrado con las que se podrán comprobar qué tipo de vehículo estuvo involucrando en el percance.
Podés leer: Brasil: hallan muerta a joven que estaba desaparecida en Amambay
Dejanos tu comentario
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Un total de siete diputados presentaron un proyecto de ley denominado “Ley de Educación Cívica”, que busca establecer un marco jurídico para la implementación obligatoria en todo el sistema educativo del país. El objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con conocimiento profundo de sus derechos, deberes y obligaciones establecido en la Constitución Nacional.
Los proyectistas son el legislador independiente Jatar Fernández, junto con sus pares colorados Raúl Latorre presidente de la Cámara Baja; Saúl González; Santiago Benítez; José Domingo Adorno; Yamil Esgaib; y María Ida Cattebeke.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta resalta que la educación cívica no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que se centra en inculcar valores aceptados socialmente y desarrollar competencias para la participación activa en espacios públicos y políticos.
Señalan que esta formación debe comenzar desde la primaria y extenderse hasta el final de la escolarización obligatoria, promoviendo discusiones sobre temas públicos y políticos relevantes para la realidad social del país.
“La educación cívica busca que el ciudadano no solo sea capaz y útil para sí mismo, sino también para la sociedad donde nace, se desarrolla y muere”, destacan los legisladores en el documento.
Además, se enfatiza que la Constitución de 1992 establece como deber del Estado garantizar la formación intelectual, moral y cívica de sus ciudadanos, lo que convierte a este proyecto en una herramienta clave para cumplir con ese mandato.
Le puede interesar: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Liderazgos positivos
El proyecto también resalta la oportunidad de liderar un cambio de paradigma en Paraguay, fomentando una ciudadanía informada que participe, activamente, en la gestión del poder público y el bien común.
“Es necesario que las futuras generaciones comprendan que de ellas depende generar los espacios de poder y gestionarlos en beneficio de la comunidad”, señala la exposición de motivos.
El proyecto de ley está estructurado de la siguiente manera:
Objeto: Complementar la Ley General de Educación, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la Constitución Nacional, los derechos y garantías que ofrece, las obligaciones ciudadanas y los límites al poder del Estado en el marco de un Estado social de derecho.
Obligatoriedad: La educación cívica será de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas, ya sean públicas, subvencionadas o privadas. Desde la primaria, se incluirá el estudio de la Constitución, mientras que en la secundaria se incorporarán contenidos de derecho civil, penal y laboral.
Finalidad: Garantizar que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos y obligaciones, promoviendo una participación informada en el poder público, como lo establece la Constitución.
Ejecución: El Ministerio de Educación y Ciencias será el encargado de implementar la ley, proporcionando los recursos técnicos y pedagógicos necesarios. La puesta en marcha deberá completarse en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigencia de la ley.
Los legisladores proponentes consideran que la iniciativa busca no solo incluir la educación cívica como una asignatura más, sino integrarla de manera transversal en el currículo escolar, fomentando el debate y la reflexión sobre la realidad social y política.
“Con esta propuesta, buscamos formar ciudadanos que no solo dominen conocimientos técnicos o humanísticos, sino que también estén comprometidos con el ejercicio de la soberanía popular y la construcción de una sociedad más justa y participativa”, detallan los proponentes en el documento que justifica la presentación del proyecto.
Dejanos tu comentario
Aconsejan estiramientos y caminar durante viajes largos para cuidar la columna
La Sociedad Española de la Columna Vertebral (GEER) ha aconsejado que se hagan pausas frecuentes durante viajes largos en coche para salir a estirar y caminar, entre otras recomendaciones básicas para cuidar la espalda y evitar dolores lumbares o cervicales durante las vacaciones de verano. La sociedad científica agrupa a médicos y cirujanos especialistas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de la columna vertebral en España.
GEER apunta varias sugerencias a tomar en cuenta antes, durante y después de los desplazamientos. Así, en la preparación del viaje, los expertos recomiendan cuidar la postura a la hora de hacer la maleta, especialmente si es grande, ya que llevará más tiempo, por lo que se debe preparar a una altura adecuada que evite una flexión de tronco excesiva. Además, han pedido evitar cargar las mochilas en un solo hombro y tirar de las maletas con una sola mano.
Justo antes de viajar, los especialistas han aconsejado realizar algunos ejercicios de movilidad previos, sobre todo las personas con antecedentes de dolor lumbar o cervical. Durante el viaje, para estas personas puede ser también beneficioso utilizar un soporte lumbar; un cojín o una toalla colocada en forma de rulo valen.
Lea más: ¿A tu perro le gusta la tele?
Los expertos han hecho hincapié en la importancia de adoptar una buena postura durante los trayectos, pues si estos son largos se suele tender a ir deslizando la zona baja de la espalda hacia la parte delantera del asiento, colocándola en una posición inclinada que no es aconsejable.
Por el contrario, la posición adecuada es la de la espalda bien apoyada en el respaldo, con rodillas y caderas en ángulo recto. En esta línea, han puntualizado que la típica posición de las rodillas por encima de las caderas, con la que se asocia la comodidad, tampoco es recomendable.
Viajes en avión y tren
Si se viaja en avión o en tren y la duración del trayecto es superior a las dos horas, los especialistas han aconsejado levantarse cuando esté permitido, caminar por el pasillo, hacer rotaciones de tobillos y estiramientos suaves. Asimismo, en el asiento o de pie es conveniente realizar algunas flexiones suaves del cuello y hombros, rotación de tronco, si el espacio lo permite), estiramiento de isquiotibiales y gemelos y elevaciones de talones y puntas para activar circulación.
Asimismo, han llamado a evitar comidas muy pesadas antes o durante el viaje, algo que no solo repercute en la espalda sino en el bienestar general, pues pueden producir inflamación o molestias abdominales, que a su vez pueden alterar la postura. La hidratación también resulta clave para prevenir la rigidez muscular. En este punto, han recordado que en muchos aeropuertos ya se pueden rellenar las botellas de agua después del control de seguridad.
Al llegar al destino, lo mejor es caminar unos minutos y hacer estiramientos suaves. Las recomendaciones que se han dado para hacer las maletas sirven también para deshacer las maletas. En caso de dolor de espalda, hay que evitar quedarse tumbado mucho tiempo durante el primer día, de forma que debe priorizarse un ejercicio suave sobre el reposo absoluto.
Lea también: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
Precaución con las lesiones medulares
En el contexto estival, los expertos del GEER han advertido también sobre las lesiones medulares, uniéndose a las autoridades sanitarias para pedir mucha precaución al volante y también en las playas y piscinas. Como han apuntado, cada año se registran en España entre 500 y 1.000 casos nuevos de lesión medular, más frecuentes en verano y asociadas sobre todo a los accidentes de tráfico y a imprudencias en las prácticas deportivas, con una incidencia cada vez mayor en personas jóvenes.
Según los datos del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, centro de referencia nacional, el mayor número de lesiones ocurre entre las edades de 16 y 30 años. De hecho, aproximadamente el 80 por ciento de estas lesiones se dan en el grupo de 16 a 45 años de edad.
La Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia de 2022 del INE muestra que casi 150.000 personas viven con este problema en centros y residencias. Se trata de un dato que prácticamente se ha quintuplicado con respecto al de hace una década y que podría revertirse notablemente si se tiene en cuenta que muchos accidentes de tráfico y lesiones en playas y piscina son muy evitables.
Fuente: Europa Press.