Ciudad del Este. Agencia Regional.
Alto Paraná fue cerrando de a poco los albergues destinados a compatriotas procedentes de Brasil, también utilizados para grupos locales procedentes de instituciones donde se registraron brotes grandes del coronavirus, como la Penitenciaría Regional y el Destacamento Militar de Frontera.
Hoy solo el Motel París de Presidente Franco sigue activo con siete personas que ingresaron el pasado 14 de octubre, un día antes de la apertura del Puente de la Amistad para todo tipo de vehículos.
Este local sigue habilitado para los casos en que se requiera de un aislamiento. Los recintos fueron habilitados masivamente en el país para recibir a los compatriotas procedentes del exterior, una vez que se cerró la frontera y empezó a aplicarse un protocolo sanitario que exigía una cuarentena a quienes ingresaban a territorio paraguayo.
Alto Paraná tuvo a 1.950 albergados durante estos siete meses. De esta cantidad, el 38% fue diagnosticado con COVID-19 y en su mayoría absoluta no presentaron síntomas de la enfermedad, ayudado por la edad de los compatriotas, casi todos jóvenes entre 18 y 30 años, además de niños.
Fue una minoría la gente mayor. Esto, según datos de Epidemiología Regional coincidente con los números de la Tercera División de Infantería con sede en Ciudad del Este, que se encargó del control en los albergues.
El momento de mayor cantidad de locales de cuarentena fue entre los meses junio y julio y existieron 10 recintos con 512 personas. Sumados a los que estuvieron en forma transitoria, primero en el tinglado de Puertos, luego en la sala de Migraciones en la cabecera del Puente de la Amistad.
Antes de ser derivados a albergues de otros departamentos del país, son alrededor de 3 mil las personas que estuvieron en Alto Paraná e ingresaron casi en su totalidad por el Puente de la Amistad. Solo un grupo de 22 personas procedentes de Argentina ingresaron por Puerto Falcón.
Cabe recordar que un primer grupo de 241 compatriotas que terminó su cuarentena el 13 de abril, había resultado con la prueba negativa a COVID-19. Recién a partir del segundo grupo es que empezaron a producirse los casos masivos del coronavirus en los albergues.
El protocolo inicial de exigir que tengan la prueba negativa dos veces para que sean dados de alta obligó a muchos a permanecer incluso tres meses en estos lugares, hasta que se cambió el protocolo y con 21 días una persona sin síntomas ya podía ser dada de alta.
Te puede interesar: Fiscalía registra más de 18 mil casos de violencia familiar en lo que va del año
Los albergues
Funcionaron como albergues: la casa de retiros San Antonio de Padua del km 8 Acaray, el Hotel del Lago (solo para el primer grupo), el Polideportivo Tacuru Pucu, tinglado de la Zona Franca Global, Polideportivo de la Universidad Privada del Este, tinglado del Parque Mercosur, local del Obispado del km 11 Acaray, Convento de Ciudad Nueva, la Escuela Municipal de Artes y Oficios, el Colegio Islámico y los dos Moteles Paris, uno en Pdte. Franco y otro en Hernandarias.
De estos recintos, el Polideportivo Tacuru Pucu, el Obispado del km 11 Acaray, la Escuela de Artes y Oficios y los moteles, fueron los que manejaron varios grupos y estuvieron activos todo el tiempo, hasta que se cerraron totalmente.
Voluntarios
Los voluntarios de la Cruz Roja y de grupos civiles pudieron sostener el funcionamiento de los albergues porque fueron los que estuvieron diariamente asistiendo a la gente, escuchando sus reclamos y proveyéndoles sus necesidades.
En el caso de la Escuela de Artes y Oficios, al realizarse el cierre oficial del lugar, fueron reconocidos 40 voluntarios entre civiles, médicos y de la Cruz Roja. En cuanto a los militares, algunos de ellos llegaron a proveerles para sus pasajes a varios de los albergados cuando ya dejaron de contar con vehículos para llevarles hasta sus casas y quedaron sin dinero. Fueron los propios albergados que compartieron esas historias.
Si bien Itaipú proveyó los alimentos y muchos de los insumos necesarios para la infraestructura, las donaciones hicieron posible el funcionamiento efectivo de los mismos.
“Altamente relevante”
El doctor José Guerrero, director de la Atención Primaria a la Salud de Alto Paraná, fue uno de los que coordinó la atención sanitaria en los albergues.
Como “altamente relevante” consideró el haber recurrido a la instalación para compatriotas provenientes de otros países, con el fin de retrasar el pico de contagios en el país.
“Nos permitió retrasar mucho la expansión de casos comunitarios, nos sirvió de escudo y eso es fácilmente demostrable, porque en los países vecinos comenzaron mucho antes las curvas; sabíamos que finalmente íbamos a tener casos en la comunidad, pero nos dio tiempo para preparar todo lo que existe hoy en infraestructura en los hospitales, la fusión tan difícil entre el MSPy BS y el IPS, entre otros aspectos”, manifestó el doctor Guerrero.
“Tuvimos que trabajar en forma acelerada para acomodar a todas las personas que se aglomeraban en el Puente de la Amistad, tuvimos un número importante de casos positivos que pudimos contener en los albergues, creemos que fue un trabajo complejo, pero que tuvo su utilidad, somos conscientes que generó mucha incomodidad especialmente por los protocolos que fueron variando”, agregó el doctor.
“De los 250 militares creo que unos 200 se infectaron”
El general Juan Ramón Mendoza, comandante de la Tercera División de Infantería con sede en Ciudad del Este, informó que en su unidad 65 efectivos fueron positivos a COVID-19 durante estos siete meses de pandemia.
Sostuvo que de los 250 militares existentes en el destacamento de frontera, lo más probable es que unos 200 aproximadamente llegaron a contagiarse y ni siquiera se dieron cuenta.
“Yo mismo soy un caso parecido, me hice en total siete hisopados que salieron todos negativos, pero después del sexto resultado decidí hacerme la prueba en sangre y me salió positivo, es decir, tuve el virus y yo no me di cuenta, en ningún momento tuve algún síntoma. Luego, me hice el séptimo hisopado y otra vez resultó negativo”, relató.
Explicó que los militares, al estar a cargo del control en los albergues y de la atención a la gente que llegaba de Brasil, estuvieron muy expuestos.
Lea también: A los 8 años creó su primer trompo, ahora lleva dos millones de piezas fabricadas