Esta mañana en el marco de un acto protocolar que contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se llevó a cabo la reapertura oficial de la principal terminal aeroportuaria de nuestro país, luego de siete meses de haber permanecido cerrada.
La ocasión también fue propicia para realizar la inauguración de algunas obras, además de dar a conocer renovadas infraestructuras y presentar los beneficios dirigidos a las diferentes empresas del sector turístico, para su reactivación.
Hoy consultamos con los lectores lo siguiente: ¿Qué opina de la reapertura del aeropuerto Silvio Pettirossi?, el 67% manifestó que “es lo justo, necesitamos seguir con nuestras vidas”, el 23% cree que “siempre que no represente un riesgo está bien” y el 10% señaló que “esperemos que no tenga consecuencias negativas”.
Leé también: Senatur alista la primera vivencia “Destino Guaraní”
Cabe destacar que durante estos siete meses, el aeropuerto continuó operando a través de vuelos humanitarios y cargas aéreas, esto a pesar de que hubo una importante disminución en el movimiento financiero. Igualmente se logró realizar algunos cambios y dotar de toda la infraestructura para poner en marcha todo el protocolo de bioseguridad.
Dejanos tu comentario
Eventos deportivos internacionales dinamizaron los vuelos en los aeropuertos del país
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se encamina a marcar un récord histórico de pasajeros este 2025, luego de un mes marcado por eventos deportivos masivos. Desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalaron que hasta agosto ya se registraron 867.800 pasajeros, cifra que representa el 74 % del total del año pasado.
Con este ritmo, se espera que en octubre se superará el volumen de 2024 y se proyecta cerrar el año con alrededor de 1,3 millones de viajeros, un nivel comparable al de la prepandemia.
Los eventos internacionales que se realizaron en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Junior impulsaron el tráfico aéreo de nuestro país en agosto, según declaraciones de José Chávez, director de Aeropuertos de la Dinac.
Leé también: Sector financiero pagó más por ahorros en julio
“El mes de agosto fue especial, con un crecimiento del 20 % frente al promedio mensual del 15 %. Hubo un movimiento intenso por los eventos internacionales, y el desempeño del personal fue excelente, con un trabajo interinstitucional que permitió dar respuesta al incremento de la demanda”, dijo Chávez a la 1080 AM.
Recordó que la Dinac también avanza con la modernización del Silvio Pettirossi, que mantiene una infraestructura de los años 80. Las obras incluyen la ampliación del área de embarque hacia el norte, la remodelación de baños y sistemas, además de la incorporación de nuevas cintas transportadoras de equipaje y espacios para Migraciones y Aduanas.
“Implica también la ampliación de los lugares para otras instituciones, así como hablábamos con Migraciones, Aduanas, también se están previendo nuevas cintas transportadoras de equipaje, o sea que se está haciendo un trabajo interesante de ampliación”, aseguró el director.
El crecimiento no se limita a Asunción. En el aeropuerto Teniente Amin Ayub González de Encarnación, la primera experiencia con vuelos internacionales fue calificada de “excelente”, con más de 4.300 pasajeros durante el rally y 823 operaciones sin inconvenientes.
A partir de diciembre, se sumarán vuelos regulares con Buenos Aires, consolidando al sur del país como un nuevo polo de conectividad aérea.
Te puede interesar: Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Dejanos tu comentario
El don de la ubicuidad
- Por Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
Días atrás, un reconocido escritor paraguayo hacía un posteo en redes sociales planteando una situación que se le presentaba difícil de resolver: fue invitado a dos eventos literarios que se realizaban el mismo día, casi en el mismo horario, pero en ciudades diferentes. La pregunta era: ¿cómo podría hacer para estar en dos lugares al mismo tiempo?
La física cuántica ha rebatido el concepto clásico de que un cuerpo no puede ocupar dos lugares en el mismo instante –¡lo que nos revela todo lo que aun tenemos que descubrir sobre la composición del fascinante Universo!–. El problema es esto: solo se aplica al mundo de las partículas subatómicas y no a seres humanos, por lo que no se podría proponer como opción para el dilema del escritor.
La serie Star Trek planteaba ya hace décadas la opción de la teletransportación molecular como sistema para trasladarse rápidamente de un lugar a otro. Actualmente, el desarrollo de la tecnología no ha llegado al punto de teletransportar a una persona, pero ha recortado sin duda muchas distancias. Desde la simple posibilidad de una reunión virtual, hasta el desarrollo de telemedicina son ejemplos de cómo alguien, mediante los recursos tecnológicos, puede estar presente, al menos mediante la virtualidad, en dos lugares incluso muy distantes uno de otro.
La ubicuidad es la cualidad de estar presente en varias partes al mismo tiempo. En el contexto religioso, esta capacidad de la omnipresencia se le atribuye solo a Dios. También se le adjudica a algunos santos el don de la bilocación. Algunos relatos antiguos testimonian sucesos calificados como milagrosos en que santos como San Antonio de Padua, San Juan Bosco o San Martín de Porres, supuestamente fueron vistos en una ciudad, mientras, según otras referencias, se encontraban en otra en las mismas fechas.
En Paraguay, esta cualidad, sin embargo, podría no considerarse demasiado extraña o milagrosa.
El aeropuerto Silvio Pettirossi, por ejemplo, aunque se encuentre en Luque, se reconoce comúnmente como la terminal aérea de la capital, Asunción –de hecho, en el propio edificio se podía leer un letrero que tenía la referencia “Luque–Asunción”, admitiendo la licencia geográfica–. En otro caso, los alumnos que estudian alguna carrera en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, se encuentran en realidad en San Lorenzo; o podemos citar al emblemático cerro Lambaré, que para los lambareños está en la ciudad que le da nombre, pero para la Municipalidad de Asunción es territorio asuceno. Esto por citar algunos de los ejemplos más folclóricos.
Trasladado al campo de la función pública, los sucesos de bilocación son aún más comunes. Centenares son los casos de funcionarios que, según sus registros de marcación, se encuentran trabajando en instituciones públicas, pero que son hallados al mismo tiempo en sus casas, negocios particulares o en oficinas privadas.
Los recientes casos de dos sobrinos de una diputada liberal que figuraban como contratados en el Poder Legislativo, con sueldos para nada despreciables, pero que al mismo tiempo trabajaban en un estudio jurídico privado, son ejemplos de esta larguísima lista de funcionarios que han desarrollado esta posibilidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Pero no para fines santos.
Y si de ejemplos de obicuidad hablamos, tenemos finalmente esa gran capacidad de partirse en dos o hasta en tres partes que posee buena parte de la población trabajadora en el Paraguay, que debe recurrir a este recurso para alcanzar fin de mes.
Dejanos tu comentario
Avión comercial tuvo aterrizaje de emergencia en el aeropuerto Silvio Pettirossi
Una aeronave comercial de la compañía aérea Paranair registró problemas técnicos y tuvo un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, confirmó Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El avión llevaba a bordo 42 pasajeros y tenía como destino Montevideo, Uruguay. Tuvo que sobrevolar la zona de Itauguá, J. Augusto Saldívar y Capiatá para gastar combustible y posarse nuevamente en tierra.
“Solemos tener este tipo de problemas con varias compañías. Ellos no pueden seguir volando con dudas”, dijo Aguilar a la 1020 AM. El avión despegó esta mañana del aeropuerto de Luque, pero tuvo que regresar debido a la falla técnica.
Te puede interesar: Caazapá: detenido por crimen de niña había jurado vengarse
“Es una línea aérea de Paranair con 42 pasajeros a bordo más tres tripulantes salieron para Montevideo. Y como sabrán ustedes en Montevideo estamos con problemas de visibilidad, neblina y cargó combustible suficiente para ese viaje. Y tuvo problemas técnicos que reportó la tripulación”, detalló.
A raíz de este inconveniente se comunicó el retorno a Asunción, pero antes “iban a quemar combustible y por eso estaba haciendo la órbita”.
“Como esa aeronave no puede largar combustible, entonces tiene que consumir o gastar combustible en el aire para volver a aterrizar. Pero en este momento el avión ya está en tierra. Los pasajeros se mantienen a bordo, los mecánicos están verificando, es un problema que tenían que revisar en tierra el problema reportado por la tripulación”, puntualizó.
Leé también: Anuncian un martes caluroso con vientos del noreste
Dejanos tu comentario
Alerta aeropuerto: decomisan piezas de ajedrez que contenían 3,6 kilogramos de cocaína
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) junto a funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) decomisaron en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi una encomienda que contenía 68 piezas de ajedrez, en cuyo interior estaba cocaína.
La droga, que totalizó 3,6 kilogramos, tenía como destino final Alemania y fue detectada por canes de la Senad. Según se informó, como parte del protocolo, la supuesta encomienda fue enviada al Palacio de Justicia, donde con autorización del Juzgado Penal de Garantías se procedió a la apertura del paquete, confirmándose que se trataba de cocaína.
Leé más: ¡Paraguas y abrigo, listo! Se pronostica la llegada del frío con tormentas y vientos
Hay que señalar que esta no es la primera vez que personas dedicadas al envío de droga al exterior utilizan este tipo de piezas hechas de manera artesanal para transportar cocaína.
En un procedimiento realizado el 9 de mayo pasado se incautó un paquete con estas mismas piezas con 1,2 kilogramos de cocaína que también tenía como destino Alemania. Los intervinientes estimaron en ese momento que el valor de droga rondaba en Europa 60.000 euros. En otra intervención, la Senad decomisó un paquete de similares características en el Chaco paraguayo, ocasión en la que fueron detenidos un ciudadano boliviano y una mujer de nacionalidad paraguaya.