MEC y Unicef impulsan cursos virtuales de educación inclusiva
Compartir en redes
Con el objetivo de implementar un programa de capacitación a profesionales del sistema educativo, en formato digital, interactivo y autogestivo en educación inclusiva y Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la colaboración de la Universidad Iberoamericana (Unibe) y Unicef Paraguay realizan, el Curso de Actualización en Educación Inclusiva con enfoque en DUA.
La capacitación está dirigida a directores departamentales, técnicos de Educación Inclusiva de las Direcciones Departamentales, Supervisiones Pedagógicas, Técnicos de Educación Inclusiva de las Supervisiones Pedagógicas, Encargados y docentes de los Centros de Apoyo a la Inclusión y las Escuelas Especiales, Encargados y educadores de los Servicios de Atención Educativa Compensatoria.
Los cursos se iniciaron hoy martes a las 15:00, desde las plataformas Zoom y Moodle, y se extenderán hasta el 15 de diciembre del 2020. Estarán basados en los contenidos propuestos por la normativa y lineamientos nacionales y en el marco conceptual de los materiales proveídos por la oficina de Unicef en el país y a nivel regional.
En ese sentido, los cursos también tienen por objetivo validar los cuadernillos de Unicef a través de la experiencia de los 200 profesionales participantes de la iniciativa. Así como también se diseñará e implementará un seminario internacional virtual para autoridades del MEC y referentes de editoriales y empresas del sector educativo vinculadas a la producción de materiales accesibles.
Los temas que serán desarrollados a través de los cursos son: educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de Unicef; definición y clasificación de la discapacidad, así como también desarrollarán sobre legislación y políticas de educación inclusiva.
Igualmente, abordarán datos sobre niños y niñas con discapacidad, mapeo de niños y niñas con discapacidad fuera de la escuela; los EMIS y los niños y niñas con discapacidad. Además, hablarán sobre asociaciones, abogacía y comunicación para el cambio social; financiación de la educación inclusiva; programas preescolares inclusivos y el acceso al entorno de aprendizaje N°1: entorno físico, información y comunicación.
También desarrollarán el tema del acceso al entorno de aprendizaje N° 2: diseño universal para el aprendizaje; docentes, enseñanza y pedagogía inclusiva centrada en niños y niñas; participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva y abordarán la panificación, monitoreo y evaluación.
Dirigido a estudiantes del primer al sexto grado, los encuentros, que se realizan cada sábado, fomentan la creatividad y el trabajo en equipo. Cada sesión presenta un problema desafiante sin una única respuesta, incentivando a los participantes a explorar múltiples estrategias y soluciones. Los niños trabajan en equipos rotativos, fortaleciendo su capacidad de adaptación y colaboración.
Definida como una “experiencia transformadora”, el Club RePro viene llevando una serie de encuentros matemáticos buscando hacer accesible el lenguaje de los números a los chicos de la primaria.
Los encuentros se desarrollan los sábados en Capiatá en la Escuela Básica N.º 6067 Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda., en tanto que en Asunción se realizan en la Universidad Comunera (Ucom) y la Universidad Jesuita del Paraguay, en el campus Loyola, sobre la avenida Colón.
Jorge Torres Amarilla, vocero del equipo, explica que la metodología implementada “permite a los niños descubrir otra ‘matemática’, distinta a la tradicional, donde resolver problemas lógicos se convierte en una aventura divertida y motivadora. Esto cambia la forma en que se percibe la disciplina y hasta su percepción de la realidad, gracias a los planteamientos que se les presentan”, expone.
La idea fue concebida en la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), que involucró una capacitación a docentes que estuvo liderada por los expertos locales Gabriela Gómez Pasquali, Rodrigo Vázquez y expertos del Centro de Modelamiento Matemático de Chile.
FORMACIÓN INTEGRAL
Torres Amarilla invitó a padres y docentes interesados a seguirlos en sus redes sociales para que equipos de distintas escuelas puedan participar. Expone a su vez que se trata de “una apuesta por la formación integral de los niños, por una de calidad, que potencie el desarrollo de habilidades claves para la vida. Creemos que así como se potencian otros talentos como el arte, el deporte u otros, el talento matemático también debe potenciarse si queremos mejorar la educación actual”.
–¿Cómo surgió la idea del Club RePro?
–Surge como una propuesta innovadora de OMAPA con el propósito de satisfacer la demanda de los padres, que siempre solicitan propuestas para que sus hijos aprendan mejor matemáticas y se enamoren de ella.
–¿Podría darnos algunos ejemplos de los desafíos matemáticos y las metodologías activas que se utilizan?
–En el Club RePro de OMAPA los niños enfrentan problemas matemáticos donde la creatividad, el ingenio, el pensamiento lógico-matemático divergen para que encuentren soluciones diversas e innovadoras. No hay una única solución posible y eso hace que todo lo que se plantea en el club sea interesante. Los niños aprenden colaborando unos con otros, jugando, intercambiando ideas y aprendiendo a disentir con el otro.
–¿Cómo se hace para que las matemáticas resulten divertidas para los chicos de primaria?
–Las matemáticas son divertidas. El desafío radica en saber cómo abordarlas para que los niños desarrollen el pensamiento en lugar de memorizar, mecanizar y hacer ejercicios que en realidad no comprenden. También es importante considerar que para trabajar con los niños se parte mucho de lo lúdico, de sus intereses y de presentar las propuestas de una manera atractiva. No siempre con planteamientos, sino más bien con preguntas provocadoras que puedan finalizar en rondas o espacios de discusión entre los niños respecto a sus perspectivas y soluciones.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
–¿Cuán importante es el trabajo en equipo para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático?
–El trabajo en equipo, como bien lo mencionaba el psicopedagogo ruso Lev Vygotsky, promueve la interacción social que permite la construcción del aprendizaje. En muchas ocasiones, los niños no entienden lo que sus docentes les explican, pero en equipo con sus pares que cuentan con más conocimientos descubren nuevas ideas y comprenden los planteamientos. El andamiaje es posible gracias al aprendizaje colaborativo.
–¿Resulta difícil plantear los problemas sin una respuesta única y los equipos rotativos?
–Absolutamente no. Para ello, cada sesión del Club RePro se encuentra cuidadosamente planificada y pensada desde el inicio. Esa planificación permite al instructor pensar en su grupo y diseñar estrategias para el planteamiento de los problemas matemáticos. Las dinámicas de formación de grupos van siempre vinculadas a lo lúdico y permiten que los niños aprendan a enfrentarse a la diversidad. Trabajar con problemas no rutinarios es la clave para que cada desafío presente diversas soluciones. Dichos problemas fueron cuidadosamente elaborados por expertos del equipo académico de OMAPA y especialistas chilenos, liderados por nuestra directora académica y de Innovación, la Ing. Gabriela Gómez Pasquali.
Definida como una “experiencia transformadora”, el Club RePro viene llevando una serie de encuentros matemáticos buscando hacer accesible el lenguaje de los números a los chicos de la primaria
CAPACITACIÓN
–¿Cómo capacitaron a los docentes para llevar adelante tan importante desafío?
–La capacitación fue fruto de una propuesta pedagógica que presentaba al Club RePro como un programa innovador y diferente. La propuesta contemplaba un proceso de formación específica para los docentes que irían a impartir el programa tal como se lo pensaba. Por tanto, los instructores han sido cuidadosamente seleccionados para que puedan trabajar con los niños logrando las metas que nos hemos propuesto. Además, la instrucción diferenciada permite que cada niño avance a su propio ritmo, mientras que las plenarias finales promueven el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades comunicativas.
–¿Cómo está en general el nivel de los chicos de primaria en matemáticas?
–Es una pregunta difícil de responder. Establecer generalizaciones sin mucha evidencia nos podría conducir al error. Aunque sí podemos afirmar que tanto las pruebas SNEPE 2015, 2018, ERCE 2019 y PISA 2022 evidencian que actualmente los niños no alcanzan los niveles mínimos esperados en matemáticas en el Paraguay.
–¿Se podría implementar el sistema del Club RePro en las clases habituales de las escuelas?
–Podría ser posible encontrando el equilibrio justo entre lo que se viene haciendo bien y la propuesta de desarrollar habilidades lógico-matemáticas vinculadas al desarrollo del pensamiento. No podemos descartar todo lo que se hace. Se pueden rescatar experiencias de valor, que suman a este proceso, pero sí consideramos que podría ser parte de las clases habituales para trabajar otras habilidades y competencias tan necesarias para enfrentar los retos de este nuevo siglo.
El Sheraton Asunción busca reafirmar su compromiso con la excelencia y se proyecta como un ícono de modernidad y elegancia en Paraguay y la región. Foto: Gentileza
Modernidad con alma paraguaya: así se renueva el Hotel Sheraton Asunción
Compartir en redes
El icónico Hotel Sheraton Asunción atraviesa una de las remodelaciones más importantes de su historia, con el objetivo de convertirse en un referente de lujo y modernidad, no solo en el país sino en la región. Bajo la premisa de alinearse con las tendencias globales de la marca, la renovación trae consigo avances en diseño, tecnología y hospitalidad, pero sin soltar las ricas raíces culturales del Paraguay.
“Queremos ser un hito de modernidad, de la economía que se proyecta al mundo”, afirmó a La Nación/Nación Media Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción, destacando la ambiciosa apuesta del hotel. La transformación está liderada por el prestigioso estudio Gómez Platero y respaldada por el equipo de Global Design de Marriott.
El Sheraton Asunción busca alinearse con las tendencias globales de la marca. Foto: Gentileza
Imponencia del Chaco
El concepto arquitectónico de la renovación está inspirado en la riqueza cultural y natural de Paraguay. “La imponencia del Chaco inspiró la propuesta del lobby, mientras que la importancia del río como eje conductor de su cultura y economía influyó en nuestras propuestas de alimentos y bebidas”, detalló el gerente. El ñandutí y las obras del artista Colombino añaden una identidad auténtica a la nueva imagen del hotel.
Entre los cambios más destacados se encuentra la evolución del tradicional restaurante en un moderno food hall, ofreciendo una experiencia gastronómica diversa y de alto nivel. “El tradicional restaurante ha evolucionado hacia un moderno food hall, ofreciendo una variedad de opciones gastronómicas para satisfacer todos los gustos”, explicó el gerente general del Sheraton Asunción.
Además, las salas de reuniones han sido equipadas con tecnología de punta para garantizar eventos de primer nivel y, por supuesto, también sus lujosas habitaciones. “Las habitaciones también han sido renovadas, cumpliendo con los más altos estándares de materiales y tecnología, alineados con la última versión de nuestra marca”, mencionó a LN.
El concepto arquitectónico de la renovación está inspirado en la riqueza cultural y natural de Paraguay. Foto: Gentileza
Uno de los cambios más simbólicos es la renovación de la icónica escalera del Sheraton. “Si bien tenemos que dejar ir a la glamurosa amiga, damos la bienvenida a una versión más moderna que esperamos sea el epicentro de la sociedad asunceña”, indicó Barboza.
Con un diseño más contemporáneo basado en el vidrio en lugar del hierro, la nueva versión busca mantener su importancia en la vida social de Asunción sin perder su glamour característico. Entre los mayores desafíos de la remodelación señalan la decisión de cerrar el hotel temporalmente y la logística de completar 20,000 m² de renovación en pocos meses. “Tomar la decisión de cerrar el hotel y encontrar el momento adecuado para hacerlo fue un gran reto”, admitió.
Con el respaldo de la constructora AGB, el proyecto se desarrolla con éxito y ya reporta un 70% de avance, con seis de los once pisos del edificio en etapa de finalización.
Los huéspedes podrán disfrutar de nuevos espacios exclusivos, áreas gastronómicas innovadoras y una fuerte apuesta por la tecnología en la experiencia hotelera. Foto: Gentileza
Entre las novedades, los huéspedes podrán disfrutar de nuevos espacios exclusivos, áreas gastronómicas innovadoras y una fuerte apuesta por la tecnología en la experiencia hotelera. “Nuevas salas y áreas gastronómicas, que serán un concepto nunca antes visto en Paraguay, se suman a esta renovación”, anticipó a LN el gerente general del Sheraton Asunción.
Con esta ambiciosa renovación, el hotel busca reafirmar su compromiso con la excelencia y se proyecta como un ícono de modernidad y elegancia en Paraguay y la región. Desde diciembre del año pasado, las obras se desarrollan intensamente para reabrir sus puertas con el esplendor que promete su renovación.
El próximo jueves 27, el el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos con diversificación de rubros en sus fincas familiares. Foto: Ilustrativa
Agricultura sostenible con biotecnología en la finca familiar
Compartir en redes
El Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos en una jornada prevista para el 27 de marzo.
El Inbio prepara una jornada de la Agricultura Sostenible en la finca familiar, iniciativa que realizará una demostración de los trabajos realizados en el Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología, respecto a la implementación de la Agricultura de Conservación con cultivos biotecnológicos.
La actividad se desarrollará el próximo jueves 27 de marzo en el Servicio de Asistencia a Productores de Leche (Saple) de la Cooperativa Sommerfeld Ruta PY02 Km 213,5 en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, a partir de las 08:00.
Desde el Inbio explicaron que la jornada básicamente busca reunir a los productores del programa de agricultura sostenible con biotecnología, en este caso se pretende alcanzar a los pequeños agricultores que son asistidos por el instituto con semillas e insumos para que pueda manejar los cultivos biotecnológicos.
De esta manera, el programa vincula la labor agrícola con la sostenibilidad familiar, ya que también se busca que los pequeños productores desarrollen una huerta familiar en una parcela además de incursionar en la pecuaria, desde su propia gestión.
Es así que el programa de agricultura sostenible pretende la diversificación de los rubros, de modo a generar mayor valor agregado, fomentando la integración con la producción pecuaria. La idea es que los productores puedan alimentarse y también a los animales.
Y la jornada del 27 de marzo, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), mostrará todo este proceso con 8 productores seleccionados, del trabajo que vienen realizando con la asistencia del Inbio.
La invitación es extensiva a todos los pequeños productores del país que quieran conocer este sistema de trabajo, ya que no requiere de una alta inversión para replicar el modelo, sino más bien acceder a este conocimiento. Es una jornada de acceso libre y gratuito, los interesados en ser parte solo deben confirmar asistencia al 0984216000.
El Campeonato Mundial de Rally o World Rally Championship WRC 2025 se abre paso pisando el acelerador para dar inicio al megaevento que se llevará a cabo en el país en agosto de este año. Foto. Gentileza
Talentos paraguayos crearon diseño de chapa oficial del WRC 2025
Compartir en redes
El Campeonato Mundial de Rally o World Rally Championship WRC 2025 se abre paso pisando el acelerador para dar inicio al megaevento que se llevará a cabo en el país en agosto de este año, tras el lanzamiento de la chapa oficial realizado el sábado 15 de febrero en Encarnación.
Lanzamiento de chapa. En un evento de gran relevancia, se realizó el lanzamiento de la chapa oficial del WRC Ueno Rally del Paraguay 2025, en la ciudad de Encarnación, considerado como un símbolo que marca el inicio de la cuenta regresiva hacia esta cita histórica que se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el país, específicamente en el departamento de Itapúa.
Al respecto, el CEO del evento, César Marsal,comentó que el diseño de la chapa del “WRC Ueno Rally del Paraguay 2025″, fue creado por talentosos profesionales paraguayos, como un homenaje a la riqueza cultural del país que refleja la adrenalina y el espíritu del deporte motor.
El referente explicó que el concepto es la “Energía que conecta”, combinando los colores del país a más de llevar la representación de la energía de la gente de Paraguay, con la conexión de sus ríos y aguas. La iniciativa fue resaltada durante el acto, que contó con la colaboración estratégica entre el Comité Ejecutivo del Rally y diversas entidades gubernamentales.
“Queremos ofrecer un espectáculo de primer nivel para pilotos y fanáticos. Cada detalle cuenta para brindar una experiencia inolvidable”, destacó el alto ejecutivo durante el acto de lanzamiento oficial de este símbolo del WRC 2025. El diseño incluye tipografía, colores e iconografía, acordes a la competición y al país anfitrión, lo cual fue creado por un equipo interinstitucional de creativos paraguayos, aportando cada uno sus ideas.
Hacer realidad el sueño. A su vez Marcelo Cardozo, CEO de Deportes y Entretenimiento del WRC, subrayó la trascendencia de este evento para el país, ya que tanto desde el sector privado como del gobierno se ejecutó un trabajo coordinado e interinstitucional admirable, dijo, de modo a hacer realidad este sueño.
“Este evento marcará un antes y un después para Paraguay, impulsando el desarrollo económico, el turismo y consolidando nuestra posición en el calendario deportivo internacional”, remarcó. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien enfatizó la gran inversión en infraestructura y logística que conlleva la organización de una competencia de esta magnitud.