Referentes de la Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional (OTEP SN) cuestionan la intención del MEC de plantear el retorno a clases presenciales, en el marco de la pandemia del COVID-19, sin que estén dadas las condiciones sanitarias requeridas.
“Acá la única forma de pensar para volver a las escuelas es con la revisión total de las instituciones educativas y empezar a preparar para el próximo año. Hay una responsabilidad del Estado que quieren tirar sobre los docentes y los padres nuevamente”, cuestionó Blanca Ávalos, secretaria general de la OTEP–SN, en comunicación con la 650 AM.
Sostuvo que los docentes y los padres son los que tienen la responsabilidad de la educación. Cuestionó al ministro Eduardo Petta por su discurso para mantener muchas cosas, pero indicó que se requieren de planes y sobre todo ejecutarlos.
Mencionó que el ministro está planteando un retorno a las aulas en plena crisis sanitaria ante la dificultad de tomar las pruebas a los alumnos, ya que los contenidos no se desarrollaron adecuadamente con la implementación de las clases virtuales.
Podés leer: Salud confirma 853 nuevos casos positivos y aumentan internados por COVID-19
“Nosotros le exigimos al ministro de Educación que se baje de su país de las maravillas y que vea la realidad. Este es un año que se puede sacar como experiencia para preparar y recuperar lo que no se pudo hacer para el próximo, pero eso solo se puede lograr con planes concretos y con responsabilidad”, agregó la dirigente.
Tras una reunión del lunes último con el presidente, Mario Abdo Benítez, el ministro Eduardo Petta habló sobre diversos temas, pero tras ser consultado si conversó con el mandatario sobre su continuidad, ya que se baraja su nombre como uno de los posibles cambios de ministros, entró en duda y alegó que no vio decretos de movidas en el ente.
Dejanos tu comentario
La exviceministra de Educación, docente, escritora y directora del Centro de Entrenamiento del Ministerio Público, Nancy Ovelar, estuvo como invitada del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto Dos Santos y Benjamín Livieres. Se refirió a las carencias en el sistema educativo que son expuestas mayormente en la crisis sanitaria por el COVID-19. Calificó al 2020 como un año perdido para todos los estudiantes de escasos recursos y apuntó contra el ministro de Educación, Eduardo Petta, resaltando su carencia de humildad y desconocimiento del área.
¿Nos aplazamos en materia educativa o fue tremendamente exitoso como dijo el ministro de Educación, Eduardo Petta?
Yo creo que hay un sector para el cual definitivamente el 2020 fue tremendo y fue el sector que perdió, fue más golpeado. Los chicos pobres que no tienen la posibilidad de acceder a dispositivos tecnológicos que viven en el interior del país, no los que están en las urbes, son los que fueron más golpeados con la nueva normalidad porque el país no está preparado, la pandemia desnudó una serie de realidades en las que la constante parece ser la inequidad. Nosotros somos una sociedad tremendamente inequitativa y ahí el Estado tiene una tarea fundamental. En materia educativa, el ente rector, el Ministerio de Educación, es el que debe poner el contrapeso, con una visión clara, honesta de la realidad para poder responder y mitigar de alguna manera esa brecha que con toda crudeza se desnudó con la pandemia.
¿Qué errores se pueden apuntar a este proceso?
Yo creo que a mí me llega esa especie de sordera del Ministerio de Educación para con sus propios actores y ellos me responden que en las reuniones virtuales los docentes que participan lo hacen para escuchar el monólogo de la autoridad. Ahí se instaló una lógica de la adulación en la que pone la voz, el contrapunto está esperando el día siguiente la represalia y eso no puede ser. Si estamos en democracia y si vamos a honrar los principios de la democracia, es en el sistema educativo donde fundamentalmente y prioritariamente se tienen que mostrar esos valores y donde la voz de los autores, quienes son lo que deben administrar finalmente el día a día y la complejidad que puso la pandemia. Es evidentemente un tema complejo, un tiempo complejo, pero con un problema que no da tregua que es lo que corresponde de un liderazgo de un sector tan importante como la educación. Un liderazgo que escucha a los autores del sistema educativo, los estudiantes, los docentes, las familias, pero escuchar de verdad y no por protocolo o por una cuestión de apariencia. El escuchar requiere de algunas capacidades y no solo escuchar lo que uno quiere.
Te reitero la consulta. ¿El 2020 fue un año perdido y, si es así, es recuperable en el tiempo?
Es un año perdido para los más pobres, ese 20% de las familias paraguayas que tienen acceso a wifi que envían a sus hijos a los colegios privados, ese sector se pudo manejar mejor, digo más o menos. Nosotros no estábamos preparados, lo que se hizo fue replicar lo que se hace en el formato presencial por medios virtuales, profesor que preparaba sus clases y exponían. Entonces, los chicos se sentían cansados, una persona tiene una capacidad de 40 minutos para mantenerse concentrada. Yo llegué a recibir horarios de 8 horas y los chicos tenían que estar en algunos colegios privados uniformados y perdían puntos si no lo estaban. Claro, fue un proceso que nos tomó a todos de sorpresa y cada uno respondió como pudo. Lo que rescato es que el sector que perdió fue el sector más pobre, el chico que va en una escuela pública, sobre todo en el campo, que tenía que recibir la tarea por Whatsapp, lo que recibía era la tarea nomás, ahí no había un proceso pedagógico, didáctico, muchos docentes hicieron el esfuerzo de grabar videitos.
¿Cómo definís al señor Eduardo Petta y si te parece que contribuye su persistencia en la función de ministro de Educación?
La verdad que definirlo a Petta es un poco difícil para mí. Yo estuve dos meses con él y no me pude conectar. Yo hacía un esfuerzo para conectarme con el ser humano, pero fue muy difícil. Él se escucha solo a sí mismo y creo que no estoy diciendo algo nuevo. Lo dicen también las personas que entran en contacto con él. Petta es su propio enemigo, le faltó una humildad para reconocer que desconocía, se metió en un terreno que desconocía.
¿Cuál es la explicación para mantenerlo?
Todo el mundo me pregunta eso y yo no tengo la respuesta, habría que buscar en el mundo de la superstición y la magia la permanencia. Realmente esa también es una gran pregunta que se hacen muchas personas. Yo cuando asumí la responsabilidad estuve 2 meses en el cargo, tuve la ilusión de poder tener la libertad en lo técnico y de que el ministro se ocuparía de lo político, pero esa fue una ilusión que se esfumó en la semana que asumimos y nunca tuvimos puntos de encuentro porque no había espacios para el diálogo, para la reflexión y en un Ministerio de Educación que asume la responsabilidad de transformar porque el Gobierno tomó la posta en el discurso sobre la necesidad de una transformación educativa, la demorada transformación educativa. Este tiempo era un escenario ideal para plantear transformaciones de fondo, perdimos un año precioso para plantear las modificaciones revolucionarias en el sistema que tiene casi 30 años. El Paraguay el mayor problema que tiene en el sistema educativo en estos 30 años es que no pudo sostener procesos y nosotros necesitamos por lo menos 20 años de proceso ininterrumpido para generar procesos de calidad, esa es nuestra deuda histórica, pero la calidad no vamos a cambiar si no tenemos maestros bien formados, si no hay un sistema que invierta lo que debe invertir, solo se hace un 3% y lo ideal es mínimo 7%. La educación cuesta, pero la educación de calidad cuesta más. Esa debilidad de no sostener en el tiempo los procesos ininterrumpidos nos está cobrando caro hoy porque no se pueden ver los resultados.
¿A dónde vamos o qué podemos esperar en materia educativa del 2021?
Lo que me llamó la atención es el modo de comunicar el plan, que al parecer está muy claro para las autoridades y los técnicos que están en el nivel central. Pero no está nada claro para la gente que tiene que aplicar ese plan. Como ejemplo suelo escucharle a la directora del Ysaty, que decía ¿el protocolo se puede aplicar?, es inaplicable, porque hay un protocolo del Ministerio de Salud para las instituciones educativas. Entonces, ese es el riesgo que se corre cuando no se lee correctamente la realidad. Cuando no existe honestidad en esa interpretación, en la mirada que uno hace con la realidad, el vidrio parece estar empañado, entonces miramos solo los puntos claros. Plantear un inicio en el que se va a habilitar una plataforma en la que los padres van a entrar a inscribir a sus hijos y van a optar; o sea, cuando yo vi eso, evidentemente, yo no sé, ¿estamos en Alemania? Yo conozco la realidad y conozco familias que tienen un teléfono Nokia y se enteran de las novedades de la escuela, pero ni siquiera pueden bajar la tarea ni pudieron bajar la tarea.
Volviendo al tema mucho más pedagógico, evaluativo, de aprendizajes, ¿qué secuelas va dejar este año, qué va a ser difícil de recuperar?
El currículum se prepara de acuerdo a las edades, de los estudiantes. El primer grado generalmente es el año que el niño debe aprender a leer, el aprendizaje de la lectura marca un antes y un después, en el desempeño posterior. Obviamente, hay muchos chicos que llegan al cuarto grado y no aprendieron a leer, arrastraron esa cuestión. Pero como decía, el currículum está diseñado de acuerdo a las características, por edades y de acuerdo a las capacidades que se puedan ir desarrollando de acuerdo a esas edades. Eso está completamente modificado hoy; y se van a perder dos años. En segundo grado, van a seguir desarrollando actividades, para lo que se logró y no sabemos si van a lograr y, de hecho, el niño que fue al primer grado en el campo no recibió absolutamente nada el año pasado, tiene que comenzar de nuevo.
¿Cuál crees que es el lugar que ocupa la Educación en la importancia y jerarquía, en el orden de prioridades del actual gobierno y cómo encarar este tema de cara al futuro?
Yo suelo decir que el día que la educación forme parte real de la prioridad de un gobierno la transformación tiene que ser una política de liderazgo presidencial. O sea, tenemos que tener un presidente que entienda de educación y que sobre todo entienda el impacto de impedir, poniendo a gente y no respetando la expertiz. Quiero hacer un paralelismo con el Ministerio de Hacienda. ¿Ustedes se imaginan en el Ministerio de Hacienda a alguien que no sea del ámbito económico, el impacto que hubiera tenido eso? Además, el Ministerio de Hacienda, el Paraguay se jacta de tener una política sólida económica y en el Ministerio de Hacienda no puede mover o echar sin una buena justificación a un funcionario de carrera. De hecho, los que asumen son funcionarios de carrera.
Por último, también hay chicos que aprendieron a leer este año, ya en el preescolar, que tuvieron buenos equipamientos, que está en las escuelas privadas. ¿Esto no hace que la brecha se acentúe?
Por su puesto, y creo que ese es el costo y el precio más caro que pagamos en la pandemia, al profundizar la brecha. Porque cuando asume un gobierno, uno tiene la esperanza de que va a mejorar en lo social, en que vamos a reducir esa brecha, somos un país tremendamente rico, pero tenemos mucha gente pobre. Eso no se justifica y la educación es una herramienta, pero también la educación tiene que ir ligada a un proyecto económico de desarrollo y prosperidad para todos. Yo no puedo plantear un sistema educativo o un proyecto educativo que vaya por acá si no lo relaciono con un proyecto económico que mire la realidad y yo no estoy viendo eso ahora, lamentablemente.
Dejanos tu comentario
Transportistas escolares piden aprobación de protocolo para volver a trabajar desde marzo
Los integrantes de la Asociación de Transporte Escolar del Paraguay (ATEPY) están preocupados por la falta de aprobación del protocolo para volver a trabajar con el retorno de las clases presenciales desde el mes de marzo, por lo menos en un 50% de la capacidad de los móviles.
“Hasta ahora no nos están dando el protocolo sanitario tentativo que es para volver a trabajar, en vista de que las clases presenciales están volviendo”, señaló este jueves Rolando Martínez, representante del gremio, en comunicación con la 650 AM.
Sostuvo que en el mes de octubre del 2020 enviaron una nota a las autoridades del Ministerio de Salud Pública a fin de que se apruebe el protocolo para este 2021 y poder volver a trabajar, pero hasta el momento no recibieron respuesta alguna.
Martínez indicó que los trabajadores del sector quedaron parados desde marzo del 2020 con el brote del COVID-19 y la suspensión de las clases presenciales. La idea es volver a operar en este 2021 con estrictos protocolos a fin de paliar la crisis y ganarse el sustento diario.
Te puede interesar: En el 2020 Paraguay registró unas 70 víctimas de violencia familiar por día
“Nos preocupa que no nos den el protocolo sanitario tentativo, ya venimos un año sin trabajar. A nivel país somos más de 4 mil transportistas. La esperanza que tenemos es que vuelven las clases presenciales y que nosotros podamos volver a trabajar en nuestro rubro, aunque sea un 50%”, agregó el vocero.
Las clases en el sector público se iniciarían el 2 de marzo y serían presenciales y virtuales. Teniendo en cuenta que no todos los alumnos podrán volver juntos, se hará por grupos o burbujas a fin de reducir el riesgo de contagio con el COVID-19. Varios gremios docentes rechazan el plan del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y piden seguir con el modo a distancia por lo menos hasta junio.
Dejanos tu comentario
Huawei continúa acaparando licitaciones de compra de tecnología
La jefa de investigación del Grupo Nación, Rossana Escobar, conversó este miércoles con Apunto del canal GEN sobre las compras que viene realizando el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para adquisición de software y equipamiento informático en donde la marca china Huawei se muestra como la favorita de ambos entes.
“El problema está más bien en el direccionamiento de todas las licitaciones que empezó en el MITIC, y después se fue desarrollando en otras instituciones como el MEC, Petropar y muchas otras. Recordemos que este gobierno tiene como bandera la modernización total del país”, expresó Escobar, aludiendo al megaproyecto de Agenda Digital que lleva adelante el Ejecutivo.
En el marco de este plan existen también imponentes proyectos con enormes presupuestos que se están realizando con licitaciones de equipamientos y software. “La famosa conectividad que el año pasado no pudo darse, los chicos no aprovecharon la pandemia por lo menos para experimentar las clases en el sector público principalmente, porque en el sector privado se desarrolló clases virtuales”, recordó.
Leé también: Treintena de nuevos consultores, con sueldazos en Mitic durante pandemia
La periodista explicó que coincidentemente toda la compra de equipos, por más de que sean de diferentes instituciones se orientan hacia determinadas especificaciones técnicas relacionadas con Huawei. “Es lo que nosotros empezamos a mirar y nos preguntamos por qué hay tantas denuncias con relación a las compras de la famosa marca china Huawei”, comentó.
En este sentido señaló que los oferentes a través de sus protestas mostraban los catálogos de la marca y evidenciaban como se hacía una suerte de plagio en las licitaciones para del MITIC y del MEC para favorecer a Huawei. “Ahí surge lo que no se puede esclarecer hasta ahora, ni vía Contrataciones Públicas ni a través del MITIC, por qué cierto favoritismo hacia determinadas especificaciones técnicas”, señaló Escobar.
Dijo que el principal problema radica en el costo que representa para el Estado paraguayo este direccionamiento de compras. “Cuando hay menor competencia y mayor direccionamiento, los precios se disparan mucho más. Además de que no están avanzando hasta ahora en absolutamente nada, porque siguen peleando por estas cosas alevosas debido al direccionamiento, otra vez nos sale un dineral”, reveló.
Hay que recordar que en tres meses uno de los representantes de la marca china se adjudicó G. 260.000 millones en licitaciones en medio de protestas de direccionamiento.
Como ejemplo de estas acciones solo basta con ver el comparativo de las subastas que se realizaron en el MITIC y el MEC que son muy similares. Pareciera ser que se les dio el libreto a través de la Unidad Operativa de Contrataciones de cada institución diciéndoles “este es el precio que tienen que cobrar”. En este sentido, coincidentemente siempre son dos los proveedores que están siempre en la puja y los precios muy paralelos, “no hay una competencia real que es lo que se visualiza generalmente en la subasta”, dijo la jefa de investigación del GN quien también señaló que en solo dos licitaciones entre el MEC y el MITIC generaron G. 69.000 millones de perjuicio al Estado a causa de la falsas subastas.
Dependencia
Además, del alto costo que se paga por los insumos informáticos, el gobierno de Mario Abdo Benítez, está sometiendo a las instituciones a aceptar los equipos chinos si o sí. “Si bien el MITIC sale a decir esto es muy verde todavía, no llegamos a la última fase, después pueden entrar otra marca, no es la señal que dan los expertos, ellos dicen que no es así porque se está generando una dependencia de la marca”, recordó Escobar.
Sobre este punto el encargado de la unidad ejecutora de proyectos del MITIC, Hugo Tarabini, mencionó que hay varias marcas líderes a nivel mundial que cumplen con las especificaciones que ellos piden, pero coincidentemente acaparan las licitaciones solo dos representantes de la marca china, después no hay cabida para otros oferentes. De hecho, los otros oferentes dicen que no llegan a esos requisitos, ya que solo los tiene la marca Huawei.
Por otro lado, sobre el precio referencial, las autoridades se mantienen en silencio y no explican porqué no se desploma como suele ocurrir en las subastas. “Es una pena, porque aquí hay muchísimo dinero, demasiado presupuesto, día a día vemos gigantescos proyectos que se están haciendo con miras a la Agenda Digital”, puntualizó la comunicadora.