El coordinador de salud mental del Instituto de Previsión Social (IPS), Mauricio Acosta, señaló este martes que hay muchos cuadros de ansiedad, estrés y miedo en los jóvenes y niños a causa de la pandemia del COVID-19. Destacó que es fundamental el buen descanso y el diálogo para sobrellevar la situación.
“Los niños y jóvenes fueron los más resistentes al principio de la pandemia y los que más rápidamente se adaptaron. Pero después fueron los que empezaron a presentar cuadros de ansiedad, miedo y estrés”, explicó Acosta en comunicación con la 650 AM.
Te puede interesar: Viceministro considera clave seguir con protocolos para más flexibilización
Sostuvo que en muchas ocasiones una persona no va a solucionar el problema de miedo, estrés o ansiedad de los niños y jóvenes, pero resaltó la importancia de dialogar con ellos y escucharlos, ya que puede servir de mucho a fin de sobrellevar la situación.
Acosta mencionó que lo ideal es que los adultos descansen seis a ocho horas por día a fin de evitar cuadros de estrés y ansiedad ante la situación de la pandemia del COVID-19. A su criterio, el uso responsable de la tecnología puede ayudar a la interacción con los familiares y amigos.
Podés leer: Liberación de fases de la cuarentena: hay un alto riesgo de aumento de casos, advierten
“La tecnología puede favorecer a la interacción de los niños y adolescentes con familiares y amigos. Lo recomendable para los adultos más que nada, con el ritmo de vida actual, es el descansar de 6 a 8 horas de ser posible”, agregó el profesional del Instituto de Previsión Social.
Según el reporte del Ministerio de Salud Pública del día lunes, la cantidad de fallecidos llegó a 947 a causa del COVID-19. También hay 27.887 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 44.715 desde el brote del virus en el país.
Nota relacionada: COVID-19: Paraguay se acerca a 45 mil contagiados y 1.000 fallecido
Dejanos tu comentario
Los jóvenes tienen que asumir su compromiso con la política
El gran déficit que hoy presentamos como sociedad es el de la memoria, de ignorar el camino andado por nuestros mayores. En ese trayecto habrá que separar con puntillosa habilidad las virtudes que deben ser exaltadas y los vicios que tienen que ser combatidos y desterrados.
Las experiencias negativas que se suceden continuamente son el producto de un sistemático rechazo a la historia, como si fuera un lastre que nos impide vivir el presente. Entonces, la reproducción constante de la ausencia de escrúpulos y la corrupción, como un círculo incapaz de romper sus vínculos con las lacras del pasado, termina siendo normalizada y hasta le resulta indiferente a determinadas franjas generacionales, porque esa descomposición moral es un asunto exclusivo de la clase política, y de la que se considera que no forma parte ni directa ni tangencialmente. Grave error.
En realidad, es un crédito sin límites el que se concede a quienes administran temporalmente el poder, pues, quienes tienen la responsabilidad de analizar y juzgar los actos públicos, prefieren mantenerse al margen.
Ante esta realidad, la rueda del infortunio continúa girando en la misma perversa dirección, arrastrando sus mismos males, castigando a las clases menos agraciadas por la economía y que sobreviven en la pobreza hasta tocar sus puntos extremos.
A esto debemos añadir que todas las decisiones que se adoptan en las esferas del Estado, en cualquiera de sus funciones, terminan siempre afectando a quienes optan por no participar de estas actividades al considerarlas sucias y repugnantes. Pero sus olas, a veces depredadoras, también tocan sus playas, erosionando su vivir cotidiano y condicionando su porvenir.
Es una cruel paradoja, por ejemplo, que un amplio espectro de la juventud esté permanentemente conectado con el mundo, favorecido por el avance irrefrenable de la tecnología, pero, al mismo tiempo, se encuentra aislado de su propio entorno. Entonces, sin percatarse siquiera, se convierte en una víctima del sistema, desinteresado en romper las rígidas estructuras que amoldan su presente y determinan su futuro. La palabra involucrarse no aparece en su lexicografía. Ni siquiera en el momento de un voto consciente y responsable.
Las nuevas figuras, aquellas que no están contaminadas con el manejo turbio de la política, tienen que empezar a romper los diques que encierran esos vicios y que dañan, desde adentro, la administración ética de la cosa pública. No se vislumbra otro camino más que ese. Observar los acontecimientos desde el pedestal de la indiferencia solo contribuirá a perpetuar las injusticias, la inequidad social, la exclusión y el latrocinio, esto es, el saqueo a los bienes y recursos del Estado para provecho personal o de círculos.
En estas condiciones, la condena a la corrupción se agota en la mera declaración de intenciones, cuando que la situación exige una acción de fondo, de raíz, un compromiso con el país, con el pueblo y con la honestidad mediante una participación política patriótica, coherente y desprendida de las inmoralidades que tanto daño ya han ocasionado a la nación.
Por todo lo expuesto, es imperativo retornar a una escuela cultivadora de valores, donde la educación cívica no se agote en los textos aprendidos de memoria, sino que se proyecte en prácticas reales dentro y fuera de las aulas, para que los alumnos y futuros egresados tengan una visión clara de lo que están obligados a realizar como ciudadanos: un firme contrato con la sociedad para defender los valores de la democracia, previo conocimiento de lo que ello implica, y proceder en consecuencia.
Solo entonces, la repetición imparable de los vicios habrá de trastrocarse en la visibilización consecuente de los méritos y virtudes como armas que rindan sus frutos en la perseverante construcción de un nuevo modelo de gestión pública. ¿Terminará definitivamente la corrupción? Está claro que no, porque sus efectos ya permearon todas las capas sociales, tanto públicas como privadas.
Pero, encarándola con coraje y decisión logrará que se repliegue hacia sus mínimos más ínfimos, obviamente, con algunos coletazos que seguirán siendo condenables, aunque sin el impacto catastrófico que solía tener sobre el uso correcto del dinero que es de todos.
El sistema educativo no solo debe promover nuevamente las buenas prácticas en la vida diaria. También debe buscar un punto de equilibrio entre la tecnología y las humanidades, para que las innovaciones sean de utilidad para el hombre y la mujer, y no un elemento más que rompa y corrompa su relación con los demás. Las autoridades tienen un panorama bien claro de lo que hay que hacer para que el Paraguay vuelva a reencontrarse con su destino de grandeza.
Dejanos tu comentario
Reportan aumento de las consultas urológicas en IPS
Las consultas en la especialidad de Urología aumentaron en los últimos tiempos en el Instituto de Previsión Social (IPS). Según la doctora Rossana Pereira hay mayor conciencia de los hombres para acudir a un control aunque también otros siguen reticentes al chequeo preventivo.
“Ha aumentado la consulta, depende mucho de la patología también el que va a consultar el paciente. Y no muchos, pero sigue habiendo gente que no quiere consultar, hombres muy reacios a consultar. Y se van cuando ya están muy avanzada la enfermedad”, señaló a la 1020 AM.
Para evitar complicaciones en su salud, la uróloga recomendó a los varones algunos cuidados. “Realmente más bien el cuidado personal influye mucho. La protección en la relaciones sexuales, que sabemos acá cuesta mucho y eso influye bastante también. Y es muy cultural el tema del cuidado porque por más que brindes informaciones el paciente hace lo que quiere”, subrayó.
Te puede interesar: Desarticulan banda dedicada al robo de celulares en conciertos
Comentó que tuvo casos inclusive de hombres que se negaron a consultar con ella por el hecho de ser mujer. “Empecé con el guaraní y cambió. Sinceramente el guaraní ayuda mucho. Los pacientes que son del interior son un poquito reacios”, manifestó.
La médica mencionó que también las mujeres consultan en Urología, ya que esta especialidad abarca el cuidado de los riñones, uréteres, vejiga, uretra. En tanto, los varones preferentemente acuden por complicaciones en la próstata. Le pareció curiosa la reacción del hombre al percatarse que va a consultar con una uróloga.
“Cuando entra y mira, dice: ‘me equivoqué de lugar’ y yo le digo, ‘adelante, soy la doctora, te voy a revisar’. Se cohíbe, tiene un poco de vergüenza, pero ahí hablamos en guaraní y ya es tranquiliza”, expresó.
Leé también: Aguardan informe final de auditoría sobre robo de medicamentos en el Hospital San Jorge
Dejanos tu comentario
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo comenzaron el sábado a congregarse para participar en Roma en una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica, que espera reunir alrededor de un millón de fieles.
Desde temprano en la mañana, miles de jóvenes peregrinos dispuestos a pasar la noche en la intemperie ya se habían instalado, con mantas y colchones, en el amplio espacio abierto del barrio de Tor Vergata, al este de Roma, donde el papa conducirá la vigilia.
Los peregrinos de entre 18 y 35 años, procedentes de 146 países, irán llegando hasta el inicio de la vigilia a las 20:30 (18:30 GMT).
Te puede interesar: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
Pasarán la noche en esta explanada de unas cien hectáreas, donde se han instalado pantallas gigantes, hasta la gran misa de clausura presidida por el papa peruanoestadounidense el domingo por la mañana.
El líder de los 1.400 millones de católicos del mundo, que ya fue recibido como una estrella de rock el lunes por la noche entre vítores en la plaza de San Pedro, llegará en helicóptero a Tor Vergata y se espera que vuelva a saludar a la multitud desde el “papamóvil”.
A continuación, hablará desde un imponente altar de madera de 1.400 m2 instalado para la ocasión, junto a miles de sacerdotes, obispos y religiosos.
Astrid Colin, una francesa de 18 años, espera con impaciencia este “momento para compartir”. “Donde vivo, hay que desplazarse 20 km para ir a misa. Es muy extraño encontrarse de repente rodeada de un montón de iglesias, con gente que comparte mi misma fe”, explicó a AFP.
Portando una bandera española y cargando una pesada mochila, Victoria Pérez, de 21 años, se alegró de llegar temprano “para poder ver al papa de cerca”.
“Es la primera vez que lo voy a ver y estoy emocionada, por eso quise llegar temprano para conseguir un buen lugar”, explicó a AFP la joven, impaciente por vivir esta “noche de oraciones bajo las estrellas”.
La organización del evento supuso un reto logístico extraordinario para las autoridades, con unas 10.000 personas desplegadas, entre policías y agentes de protección civil, y medidas sanitarias, distribución de botellas de agua y pulverizadores, para ayudar a los participantes a soportar el calor del verano romano.
Lea también: Alexandre de Moraes afirma que ignorará las sanciones de EE. UU. por el caso Bolsonaro
Confesionario gigante
Desde el Coliseo hasta las afueras del Vaticano, pasando por la Plaza de España, oleadas de peregrinos, enarbolando las banderas de sus países, inundaron durante toda la semana los transportes y las arterias de la capital italiana en un ambiente festivo, entre conciertos, conferencias y oraciones.
El viernes, el famoso Circo Máximo, el que fuera el estadio de la antigua Roma donde se celebraban carreras de cuadrigas, a los pies del monte Palatino, se convirtió en un gran confesionario al aire libre: un millar de sacerdotes escucharon a decenas de miles de jóvenes en diez idiomas diferentes.
Durante este Jubileo también se organizó algo inédito en dos mil años de historia de la Iglesia católica, con eventos dedicados a los “influencers”, lo que demuestra la creciente importancia que el Vaticano concede a la evangelización en las redes sociales.
Se trata también del primer gran encuentro de la juventud católica con Robert Francis Prevost, de 69 años, que el 8 de mayo sucedió al muy popular papa Francisco, fallecido a los 88 años tras 12 años de pontificado.
“Esperamos que el papa consiga difundir su mensaje incluso en los países del tercer mundo”, afirmó a AFP Samarei Semos, de 29 años y oriundo de Belice, que viajó durante tres días desde el país centroamericano para llegar a Roma.
“Es un papa que se preocupa por reunir a todas las tendencias de la Iglesia, tanto las más conservadoras como las más progresistas. Y eso es genial”, declaró Alice Berry, de 21 años, estudiante de Historia y Geografía en la región de París.
Este encuentro internacional se presenta como el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” que celebra cada 25 años la Iglesia Católica, durante el cual los peregrinos pueden recibir la “indulgencia plenaria”, el perdón de los pecados según la tradición.
Durante el Jubileo del año 2000, más de dos millones de jóvenes participaron en Roma en la Jornada Mundial de la Juventud, convocada por el papa Juan Pablo II.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Contraloría confirma auditoría más compleja al IPS
La directora de Control Gubernamental de la Contraloría General de la República (CGR), Gladys Fernández, explicó que a partir de ayer se puso en vigencia el nuevo plan financiero de auditoría, que prevé una auditoría financiera al Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos resultados se conocerán en 2026. Este plan se aplica luego de la presentación del dictamen sobre el ejercicio fiscal del 2024 por parte del contralor general Camilo Benítez ante el Congreso Nacional.
“Está previsto, no solamente esa auditoría financiera, sino también combinada a una auditoría que van a participar otras áreas de apoyo, como la de contrataciones, de bienes patrimoniales, una auditoría integral. Se va a incluir también el fondo de jubilaciones, que a partir de este mes también está previsto que podamos controlar”, indicó para “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
AUDITORÍA FINANCIERA Y DE CUMPLIMIENTO
“La modalidad va ser una auditoría financiera y de cumplimiento, cuando hablamos de auditoría financiera, es una auditoría más compleja, abarca muchos aspectos, porque en la misma definición de la auditoría financiera tiene que tener errores, sesgos y fraude, quiere decir que el auditor tiene que identificar riesgos de fraude”, agregó la directora del ente contralor.
Señaló que una auditoría financiera, es más compleja y llevará más tiempo, teniendo en cuenta que abarca más rubros, más áreas, se aplican más procedimientos, no se trata de una fiscalización puntual, inmediata y rápida, que “tiene un procedimiento, pero que también se sustancia en evidencias mucho más fuertes, mucho más convincentes, mucho más confiable”. Mientras que la auditoría convencional es una verificación del grado de cumplimiento de las normativas legales y en vigencia.
TIEMPO DEPENDE DE LA INSTITUCIÓN
El tiempo estimado para concluir esta auditoría, depende de la institución, si es que coopera, y, en este caso, el presidente, Jorge Brítez, solicitó la auditoría, “lo que es un primer gran paso”, de acuerdo a la directora de la Contraloría. “El presidente presentó un pedido de auditoría financiera justamente a los fondos de IPS y, como nosotros, recién ahora, todos los auditores estaban abocados a la culminación del informe principal que presenta el contralor al Congreso, se estaban culminando las auditorías, y quedó esta auditoría (del IPS) que comience este mes, que en una semana ya estaríamos comunicando”, detalló Fernández.