Las altas temperaturas, el fuerte viento y la falta de suficiente personal de bomberos para seguir con los trabajos de enfriamiento en el vertedero Cateura, hicieron que en las últimas horas las llamas se reaviven y nuevamente ponga en háke a toda la población aledaña.
Los pobladores dieron a conocer imágenes de cómo el fuego se reaviva con el viento, mientras que los bomberos siguen trabajando para intentar controlar las llamas que se inició la semana pasada y que a ratos parecía desvanecerse. De acuerdo a las imágenes se pueden observar dos focos de calor, cuyas llamas se reavivan con el viento.
Podés leer: Sigue humareda en Cateura y advierten afectación a la salud
Proponen Cuerpo de Bomberos Municipal
Tanto la capital como el resto del país se vio afectada en los últimos eses por diversas situaciones de incendios. en especial por aquellos causados intencionalmente. En muchos casos el descontrol de las llamas se inicia con la quemazón de las basuras, sostiene el concejal Javier Pintos, quien propone la creación del Cuerpo de Bomberos Municipal de Asunción.
El objetivo de esta dotación sería la de prevenir los incendios y siniestros, dando cumplimiento a lo establecidos en la ordenanza 468/14, que del Reglamento General de Prevención Contra Incendios para la seguridad humana. De crearse este cuerpo de bomberos podría ayudar a atender los casos emergentes de siniestros, sostiene el legislador comunal.
“En los últimos días ardió el Vertedero Cateura, constituyéndose en un gran daño ecológico, con alta contaminación del aire, problemas de salud, viviendas destruidas y familias quedando sin lugar donde vivir a consecuencias del incendio. En este contexto se presenta la problemática de los Bomberos Voluntarios de Asunción y del Paraguay, que no dan abasto para cubrir estas demandas de incendios, pues son rebasadas ya que no cuentan con suministro, abastecimiento, prevención para cubrir estos siniestros", expone.
Leé también: Aumentan consultas por afecciones respiratorias a causa de incendios
Agrega que existen muchos para que los bomberos no puedan dar abasto, pues en muchos casos no cuentan con los recursos, tanto de mantenimiento de sus equipos, como para el combustible y otros. En ese sentido, Pintos se pregunta cómo una cuidad con más de 500 mil habitantes puede depender de grupos de bomberos voluntarios en estas condiciones.
“El objetivo primordial en una ciudad es contar con un Equipo de Bomberos con alta preparación, tecnología y equipamiento para proteger la vida, el medio ambiente y propiedad de los habitantes en el país, interviniendo en casos de estragos, calamidades públicas, especialmente en prevención y extinción de incendios y otros siniestros que se produjeren a fin de salvaguardar la integridad física de las personas y evitar o disminuir los daños materiales", propone.
Agrega que es tiempo de asumir que la ciudad debe dotarse de su propio Cuerpo de Bomberos Municipal de Asunción, para dar respuestas a las innumerables situaciones de incendios que se presentan, por ser ciudad capital.
Leé también: Incendio se reaviva en Cateura y pobladores dejan sus casas
Dejanos tu comentario
Bomberos voluntarios iniciarán su Colecta Nacional 2025 desde el 26 setiembre
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) realizará su Colecta Nacional 2025 para recaudar fondo y poder seguir prestando servicio a la población. La campaña se iniciará el viernes 26 de setiembre y se extenderá hasta el domingo 5 de octubre; todo lo recaudado quedará a disposición de los cuarteles que realizaron la colecta.
Ayer viernes se realizó el lanzamiento oficial de la “Colecta Nacional 2025″ en varias localidades del país. Los bomberos recordaron que desde el viernes 26, saldrán a las calles con sus alcancías para recibir la ayuda de la ciudadanía. Los voluntarios portarán remeras amarillas con los logos distintivos.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios “Nuestra Señora de la Encarnación” K102 tiene como objetivo recaudar G. 150.000.000, dinero que será destinado a fortalecer la operatividad del cuartel y sostenibilidad de los servicios de emergencia ante cualquier siniestro o emergencia.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
“Todo lo recaudado va a quedar para la comunidad donde se asienta el cartel. En Encarnación todo quedará para la ciudad, tenemos una propia cuenta bancaria y un objetivo- Todo lo que nosotros recaudamos los usamos en la parte operativa y administrativa de la institución”, apuntó Gianina Arrúa, presidenta de cuerpo de bomberos, en Itapúa Noticias.
Refirió que el dinero se usa para mantenimiento de los camiones, equipamientos de incendios, ambulancias, insumos como apósitos, collarines. “Estamos en temporada de incendios forestales, necesitamos mochilas, repuestos y son equipamientos costosos. También, costeamos capacitación del voluntariado”, puntualizó.
Agregó que la colecta se realiza solo una vez al año y que en la ciudad realizará previo a la colecta oficial realizarán la visita a las empresa para la entrega de sobres solidarios. Tiene habilitado el número 0995 399-087 y las redes sociales oficiales del cuartel para más consultas.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano
Dejanos tu comentario
Ecología del fuego, un amplio campo por estudiar aún en Paraguay
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El pasado 18 de agosto se recordó el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, un fenómeno de graves consecuencias ecológicas que ha aumentado en frecuencia y magnitud en los últimos años. A propósito de la fecha, el ingeniero ambiental Óscar Feltes habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta devastadora amenaza ambiental y cómo los ciudadanos pueden contribuir en la prevención.
Cada año contemplamos con dolorosa expectación cómo los incendios forestales consumen millones de hectáreas de bosques en el mundo dejando a su paso territorios devastados, una densa humareda, restos de animales carbonizados y pérdida de vidas humanas.
Estos eventos, además de arrasar los remanentes boscosos poniendo en riesgo el hábitat de especies animales y vegetales, afectan directamente la calidad del agua y del aire y, por ende, la salud humana en su conjunto.
A su vez, estos desastres se retroalimentan recíprocamente con otros fenómenos climáticos extremos como las sequías y las inundaciones, generando un ciclo destructivo con graves consecuencias ambientales y sanitarias.
Feltes, quien como parte de su tesis de posgrado se encuentra realizando una investigación sobre la respuesta de la vegetación ante los incendios forestales en la zona de la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca, comparte algunos de los hallazgos de su trabajo y enfatiza la importancia de profundizar los estudios en el campo de la ecología del fuego.
–¿Cuáles son las principales causas de los incendios forestales que hemos sufrido en los últimos años en el Paraguay?
–Los incendios forestales pueden darse por diversas causas, pudiendo ser tanto naturales como antrópicas. En el caso específico de los incendios que hemos sufrido recientemente en gran parte del territorio nacional, fueron ocasionados por causas antrópicas debido a la inconciencia de las personas, quienes realizan quemas con fines de habilitación de tierras productivas ignorando que en la temporada seca es cuando existe mayor riesgo de incendios debido a que la vegetación se encuentra seca. Esto sería lo que se conoce como cambio del uso de la tierra.
CLASIFICACIÓN
–¿Cuáles son las características que tienen los incendios forestales y cómo se puede definir a estos?
–Existen varias clasificaciones referentes a los incendios forestales. Una de esas es según su forma de propagación. Entre estas están los incendios de superficie, que se propagan quemando la vegetación baja como hierbas, arbustos y hojas secas en el suelo; incendios de copas, donde el fuego se extiende rápidamente por las copas de los árboles; incendios subterráneos, en donde el fuego se propaga bajo la superficie, quemando raíces, turba y materia orgánica del suelo, e incendios mixtos, los que combinan características de incendios de superficie y de copa.
–¿Cuáles son los efectos temporales y permanentes que causan estos eventos?
–Estos fenómenos afectan directamente la salud humana, siendo más susceptibles aquellas personas con problemas respiratorios, pero sus efectos a largo plazo se dan sobre la biodiversidad. Los incendios afectan a las plantas, que en conjunto conforman formaciones vegetales, las cuales sirven de hábitat y fuente de alimentación para los animales. Esto, a su vez, limita la provisión de servicios ambientales que nos brinda la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar la provisión de agua y la regulación de la temperatura.
–¿Qué patrón de comportamiento tienen según la época del año en que se presenten?
–El Paraguay, por ser un país subtropical, tiene dos temporadas bien marcadas: la temporada seca (de marzo a agosto) y la temporada húmeda (de setiembre a febrero). Los incendios se dan principalmente durante la temporada seca, cuando se dan las condiciones propicias para que se generen los incendios: bajo porcentaje de humedad, mayor incidencia de vientos y mayor disponibilidad de combustible (materia vegetal muerta, como pastos secos, hojarasca y ramas secas sobre el suelo, etc.).
MAYOR FRECUENCIA
–¿Existe un aumento de este tipo de eventos? ¿Cuál sería la razón?
–Es una realidad que este tipo de eventos se dan con mayor frecuencia en la actualidad. Esto se debe principalmente a la “limpieza” y quemas que se realizan para habilitación de nuevas tierras para la producción. A esto se suma que con cada incendio se produce material vegetal combustible, el cual se va a acumulando y ocasiona que el siguiente sea más severo y destructivo que el anterior.
–¿En qué proporción la presencia y acción humanas inciden en la ocurrencia de los incendios forestales?
–Diría que por lo menos un 70 % de las ocurrencias de los incendios forestales están directamente influenciadas por la presencia y acciones del ser humano.
–¿Cuál es el promedio de pérdida de masa boscosa que se produce en nuestro país anualmente a causa de esto?
–El 2019 fue uno de los años en los que más superficie quemada se registró en el país, alcanzando más de 2.400.000 hectáreas. Sin embargo, en promedio podríamos hablar de una superficie aproximada de 1.000.000 de hectáreas afectadas por incendios forestales, sin discriminar superficies boscosas de no boscosas. Mayormente nos centramos en calcular las superficies con masa boscosa solamente, pero no hay que dejar de lado las formaciones tipo sabanas (mal llamadas pastizales), que son sumamente relevantes ecológicamente hablando, pues son importantes para varias especies de aves y mamíferos, que las usan con fines de alimentación y refugio.
RECOMENDACIONES
–¿Cuáles son las recomendaciones que hacen los expertos a los ciudadanos para prevenir los incendios forestales?
–Respecto a la prevención de los incendios forestales, la mejor recomendación es no hacerlo, a menos que se tenga preparación y conocimientos para hacerlo y sea absolutamente necesario hacerlo, como es el caso de las quemas prescriptas para implementación de líneas cortafuego.
–En algunas ocasiones no es que la gente solo sea irresponsable e inconciente, sino que en algunas zonas no existe servicio de recolección de basura o este es muy ineficiente, por lo que se recurre a la quema de residuos. ¿Qué se recomienda a los ciudadanos en estos casos?
–Exactamente, no podemos echarle la culpa directamente a la gente. Esto es un problema que requiere de una buena gestión integral de los residuos por parte de los municipios. No obstante, los ciudadanos pueden optar por gestionar sus residuos en casa, adoptando el hábito de la clasificación de residuos teniendo en cuenta las conocidas 3R (reducir, reutilizar y reciclar). De esa manera, estarían colaborando sobremanera con el ambiente. Además, el compostaje es una buena opción para gestionar los residuos orgánicos. Respecto a la quema de residuos, es una práctica totalmente desaconsejada, pues además de contaminar el aire, el agua y el suelo, también afecta la salud humana.
–¿Qué puede adelantarnos sobre el trabajo que está realizando en la zona del cerro Chovoreca?
–Mi trabajo se centró en un área próxima al Monumento Natural Cerro Chovoreca, específicamente en la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca. Allí estoy evaluando los efectos de los incendios acontecidos entre el año 2019 y el más reciente, de setiembre del año pasado, sobre la vegetación. Hasta el momento, entre los resultados que hemos obtenido, puedo mencionarles sobre la composición de especies de la zona, siendo algunas de ellas únicas de esa región del país, como una especie de tajy, el Handroanthus abayoy, que solo crece de forma natural en el sur de Bolivia y el norte del Chaco paraguayo; también se encuentran especies propias de la ecorregión del Cerrado (presente en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Concepción), las cuales están adaptadas para sobrevivir a los incendios periódicos que se dan en este ecosistema.
MORTANDAD
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos que ha arrojado su estudio?
–La frecuencia con la que últimamente se están dando los incendios hace que estas no tengan el tiempo suficiente para recuperarse, por lo que existe un alto porcentaje de mortandad. Las que sobreviven tienen la capacidad de rebrotar después de un incendio, produciendo rebrotes epicórmicos (cuando los brotes provienen de yemas secundarias, a nivel de la copa), y rebrotes de cepa (cuando rebrotan desde la base, al nivel del suelo). Además, se destaca que la mayoría de las especies que sobreviven en esas condiciones son aquellas con dispersión anemócora (es, decir, que sus semillas se dispersan con ayuda del viento, logrando establecerse en zonas más alejadas del disturbio). Esto nos muestra lo maravillosa que es la naturaleza y todos los procesos naturales que en ella se dan.
–¿Desea agregar algo para ir cerrando la charla?
–Para terminar quiero instar a los jóvenes estudiantes a que desarrollen sus trabajos de tesis en la ecología del fuego, un área de investigación bastante interesante y con pocos estudios a nivel país, que necesita aportes para la comprensión de los fenómenos que se dan posterior a un incendio.
“Hoy es posible identificar con mayor precisión y determinar responsabilidades”
La titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Ing. For. Cristina Goralewski, detalla las acciones que realiza la institución en materia de prevención de los incendios forestales y destaca los avances logrados en el empleo de la tecnología para la identificación y sanción de los responsables de las quemas.
–¿Cuáles son las acciones que realiza la institución para prevenir los incendios forestales?
–El Infona implementa diversas acciones orientadas a la prevención de incendios forestales, entre las cuales se destacan el uso de herramientas tecnológicas especializadas, como:
1. Portal de Manejo Integral del Fuego: Esta plataforma digital permite la gestión estratégica de la información relacionada con el fuego, facilitando la planificación, prevención y respuesta ante incendios forestales. A través del portal, se accede a datos sobre focos de calor y fuegos activos, riesgos de incendios, alertas tempranas y riesgos de ocurrencia.
2. Visor de Monitoreo de Incendios Forestales: Es una herramienta interactiva que ofrece visualización en tiempo real de focos de calor detectados por sensores satelitales. Esta herramienta permite a las autoridades y al público en general identificar zonas de riesgo, seguir la evolución de eventos activos y tomar decisiones informadas en cuanto a medidas de prevención o control.
Además de estas herramientas, el Infona complementa sus acciones con capacitaciones, campañas de concienciación a través de redes sociales, cooperación con cuerpo de bomberos y comunidades locales para fortalecer la gestión y el manejo integral del fuego a nivel nacional.
–¿Cuáles son las recomendaciones que la institución hace a la población en caso de presenciar incendios forestales y para evitarlos?
–Teniendo en cuenta que en Paraguay la mayoría de los incendios son causados por actividades humanas, ya sea de manera involuntaria o intencional, la principal forma de evitarlos es la concientización sobre los riesgos y consecuencias de los incendios, además de evitar malas prácticas en el manejo del fuego, como ser la quema no controlada de residuos agrícolas y forestales, quema de basura, la negligencia en la gestión de fuegos de campamento, fogatas y colillas de cigarrillo, entre otros. Estas prácticas, combinadas con factores climáticos como altas temperaturas y baja humedad, aumentan la vulnerabilidad de los bosques y pastizales a la ignición, y crea condiciones propicias para la propagación del fuego. En caso de un incendio forestal es importante actuar de inmediato, llamando a los bomberos voluntarios, al número 132, a la Policía Nacional, 911, o la municipalidad local.
MONITOREO Y SANCIÓN
–¿Se ha avanzado en la identificación y sanción a los responsables de los incendios?
–Sí. Con la creación e implementación del Sistema de Monitoreo Forestal, reforzado recientemente con la herramienta específica de Monitoreo de Incendios, hoy es posible identificar con mayor precisión y determinar responsabilidades. Este sistema constituye un hito institucional, ya que permite atribuir tanto responsabilidades administrativas como penales, de manera que las autoridades competentes avancen en los procesos correspondientes. Un caso emblemático es el ocurrido en la Reserva Natural Chovoreca, que derivó en la aplicación de la multa máxima prevista por la normativa vigente. Este precedente demuestra que el sistema no solo posibilita la detección oportuna, sino también la sanción efectiva de los responsables.
–¿Qué instrumentos ya sean jurídicos o de otra naturaleza usted considera que son necesarios para mejorar la prevención?
–En materia jurídica, el país cuenta con la Ley N° 6818/21, que tiene el objeto de establecer acciones, normas y procedimientos para el manejo integral del fuego, así como establecer medidas de prevención para salvaguardar la vida, la salud y los bienes de las personas, así como de los ecosistemas. Esta ley se encuentra reglamentada por el Decreto 2868/24, que complementa aspectos de su aplicación y coordinación, que constituyen un marco relativamente nuevo. Su implementación se encuentra en proceso –un ejemplo concreto es la primera quema prescrita realizada recientemente–, lo cual es parte natural de la etapa inicial de cualquier normativa. A estos avances se suman instrumentos de gestión que fortalecen la prevención, como el Sistema de Monitoreo Forestal y el Portal de Monitoreo de Incendios, recientemente lanzados. Estas herramientas generan mayor eficiencia y eficacia en la detección de focos, y permiten aplicar con mayor rigor lo establecido en el Decreto N° 7774/22 en materia de sanciones. De hecho, el uso del sistema ya ha derivado en procesos sancionatorios, incluyendo casos con multas de hasta el máximo previsto por la normativa, lo que constituye un precedente clave para fortalecer la prevención y la responsabilidad en estos casos.
Dejanos tu comentario
Bomberos de Fernando de la Mora salvaron a niña de 3 años que se atragantó
Momentos de preocupación y desesperación vivieron los padres de una niña de 3 años que se atragantó con su catarro y estuvo sin respirar. Gracias a la rápida actuación de los bomberos voluntarios de Fernando de la Mora se pudo salvar a la niña.
El hecho se registró en la noche de ayer viernes, aproximadamente a las 21:20, en la ciudad de Fernando de la Mora. Según se informó, la niña estaba con cuadro gripal y tras toser se atragantó, quedando sin oxígeno. Ante esta situación de inmediato los padres la llevaron a la undécima compañía de bomberos y pidieron ayuda.
“La criatura estaba sin respirar, ya tenía los labios azules, procedimos hacerle una maniobra y a quitarle la obstrucción de la vía aérea, estaba enferma, tenía mucho catarro en la garganta, procedí a quitarle eso”, relató Óscar Panamá, en conversación con los medios.
Luego, acompañaron a la familia hasta el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, donde quedó a cargo de los médicos de guardia. La niña quedó unos 15 segundos sin respirar.
Videos del circuito cerrado del cuartel de bomberos muestran el momento en que llegan los padres desesperados, luego el instante en que los voluntarios salvan a la niña y finalmente, el emotivo abrazo de los padres para expresar el alivio de que el peligro pasó.
Podés leer: Rescatan a recién nacida y la trasladan al hospital de Calle´i para mejor atención
Dejanos tu comentario
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
Los incendios ya arrasaron más de un millón de hectáreas (10.000 km2) en la Unión Europea en 2025, una superficie récord desde que comenzaron las estadísticas en 2006, mientras que todavía hay varios incendios activos, especialmente en España y Portugal.
El balance ascendía precisamente a 1.015.731 hectáreas quemadas el jueves a mediodía, una superficie equivalente a un tercio de toda Bélgica, superando en menos de ocho meses el anterior récord de 988.524 hectáreas en todo el año 2017.
Además de este panorama general, calculado por AFP a partir de datos del Sistema Europeo de Información sobre los incendios forestales (EFFIS), cuatro países de la Unión Europea (España, Chipre, Alemania y Eslovaquia) también superaron su récord anual, según los datos disponibles de los últimos veinte años.
Con numerosos incendios que causaron la muerte de cuatro personas, España es el país de la Unión Europea más afectado con más de 400.000 hectáreas (4.000 km2) quemadas, lo que representa casi el 40 % de la superficie siniestrada de la UE este año.
En cuanto a Portugal, mantiene su récord de 563.530 hectáreas quemadas en 2017 (el máximo para un país de la UE), pero a fecha de 21 de agosto nunca había alcanzado una superficie tan grande calcinada.
Las llamas ya han devastado más de 274.000 hectáreas y causado la muerte de tres personas. En 2017, los incendios dejaron 119 muertos en ese país.
Detrás de los dos países ibéricos se encuentra Rumania, con 126.000 hectáreas quemadas, mientras que en Francia, 35.600 hectáreas de bosque quedaron reducidas a cenizas, especialmente en la región de Aude, devastada por un gran incendio a principios de agosto.
Diez fallecidos
Fuera de la UE, Reino Unido también vive un año récord, tras los incendios de primavera -durante una ola de calor precoz- y en el norte de Escocia a finales de junio.
En los Balcanes, Serbia también registra su peor año desde que se tienen registros.
Estas estimaciones de EFFIS, un indicador del observatorio europeo Copernicus, solo tienen en cuenta los incendios que quemaron al menos 30 hectáreas.
Entre principios de enero y el 19 de agosto, los incendios forestales en 22 de los 27 países de la UE emitieron 35 megatoneladas de dióxido de carbono (CO2), un nivel sin precedentes a esta altura del año, según EFFIS, lo que hace presagiar que se superará el récord anual de 41 megatoneladas establecido en 2017.
Ese año, los incendios mataron a más de 200 personas en la UE, especialmente en Portugal, Italia, España y Francia.
En lo que va de 2025, dos personas murieron a causa de incendios en Chipre, una en Francia y siete en la península ibérica, lo que da un balance provisional de 10 fallecidos, según un recuento de AFP.
- Fuente: AFP
Lea más: Controversia en EE. UU.: juez prohíbe exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas