La cantidad de incendios en el país sigue en aumento a causa de la sequía y los bomberos se encuentran rebasados, lo que se suma a la falta de infraestructura. En la zona del Chaco, el fuego sigue siendo intenso y continúan las labores de contención, además del Parque Nacional Caazapá.
“La cantidad de fuego que he visto realmente es de terror. Creo que no estamos igual al 2019, pero hay muchísimos focos de incendio y siniestros muy importantes”, manifestó el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que estuvo por la zona de General Bruguez, departamento de Presidente Hayes, la localidad considerada como una de las prioridades a fin de contener los incendios forestales y evitar más daños al medioambiente.
Podés leer: Fuertes vientos sacan de funcionamiento 28 líneas de media tensión en varias ciudades
El ministro de la SEN indicó que también hay otras zonas del país afectadas por los siniestros forestales como en el Parque Nacional Caazapá, donde los bomberos voluntarios y personal de la institución estala están combatiendo arduamente las llamas.
“Estamos prestando mucha atención a General Bruguez. Tenemos los tanques trabajando en el Chaco, están acarreando agua en diferentes puntos a comunidades nativas. La Essap también nos está proveyendo de agua y en cuanto a Cadete Pando, hay tres viviendas consumidas por las llamas y vamos a enviar la reposición”, agregó Roa.
Bomberos voluntarios detectaron un nuevo foco de incendio a metros del acceso principal al Cerro Kõi en la ciudad de Areguá en la mañana de este jueves. Los voluntarios trabajan para evitar que el fuego se propague nuevamente en el lugar considerado como una reserva natural.
Nota relacionada: Cerca del 80% del Cerro Kõi fue consumido por el fuego en Areguá
Dejanos tu comentario
Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
La situación en el departamento de Concepción continúa siendo crítica, ya que si bien no se han reportado lluvias en las últimas 48 horas, el desborde de arroyos como La Paz, Itacuá, Tagatiyá y el aumento del nivel del río Paraguay siguen dejando caminos inundados y localidades aisladas. Las familias afectadas ya suman 2.260.
En contacto con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el corresponsal Ángel Flecha informó que localidades como San Carlos del Apa, Itakua, San Lázaro y varias comunidades indígenas se encuentran completamente aisladas y se gestiona la ayuda con kits de víveres enviados desde la capital del país.
Podés leer: Egresaron 135 nuevos agentes penitenciarios en Paraguarí
En cuanto a la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), mencionó que se encuentra trabajando en coordinación con la Gobernación de Concepción para las asistencias a las familias afectadas, ya que en los lugares donde no se pueda llegar por tierra, lo harían por aire con la ayuda de las Fuerzas Armadas.
“En esta primera fase vamos a asistir a un total de 2.260 familias con un total de 50.600 kilos de víveres. También estamos previendo poder asistir otras necesidades. Para mañana estaríamos llegando a Paso Barreto”, indicó el coronel Roberto Rodríguez, coordinador general de reducción de riesgos de la SEN, en conversación con el corresponsal de Nación Media.
En cuanto a las zonas afectadas, las autoridades se encuentran controlando constantemente el avance de las aguas, por lo que una de las comunidades que más preocupa actualmente es la de Loreto, donde varios barrios ya se vieron afectados con el avance de las aguas y podrían quedar también aislados.
Lea también: Detienen a proveedor de droga que operaba en la ciudad de Encarnación
Dejanos tu comentario
Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Leé también: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
De acuerdo con el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno.
Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. Nosotros no exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Por otra parte, aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga.
Igualmente, reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones. También explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán.
“Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
El hato en la región Oriental
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 % y 70 % del ganado para faenamiento, proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde.
“Un 60 % a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones, están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 % a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, recibió un informe detallado del trabajo de asistencia humanitaria encabezado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en coordinación con otras instituciones del Estado, en la zona del Chaco paraguayo, que comenzó el pasado 9 de marzo. De acuerdo con el informe del ministro de la SEN, Arsenio Zárate, asistieron a 28.000 familias y se distribuyeron 370.000 kilos de alimentos.
Tras la reunión con el presidente en ejercicio, en conferencia de prensa el ministro Zárate dio detalles de la asistencia del Estado paraguayo a los compatriotas de las diferentes zonas afectadas tanto en la región Occidental, como parte de la zona Oriental, por las lluvias y la crecida del río Pilcomayo.
Podes leer: Latorre destaca reunión con la máxima autoridad de las Naciones Unidas
“Las lluvias caídas han dificultado el tránsito terrestre de toda la población chaqueña, pero principalmente de Boquerón y Alto Paraguay. Hasta la fecha ya hemos llegado a asistirle a más de 28 mil familias y a partir de esta semana también entramos en el departamento de Concepción donde tenemos tres municipios afectados, San Lázaro, Itacua y San Carlos del Apa”, refirió el ministro.
Detalló que en los puntos más críticos del Chaco, el trabajo de asistencia ya ha concluido, asistiendo a 5.800 familias en Boquerón, 6.700 familias en Alto Paraguay, y aproximadamente 1.000 familias en el departamento de Presidente Hayes.
Se ha distribuido 370.000 kilos de alimentos no perecederos, lo que tuvo una inversión de G. 3.800 millones, otros G. 400 millones en combustible aéreo y G. 600 millones en combustible terrestre, G. 1.200 millones en conceto de viáticos. “Esa es la suma que ya estamos invirtiendo en estas poblaciones por la situación de emergencia que tenemos en el Chaco paraguayo”, apuntó.
Por otra parte, se refirió al proyecto de ley que declara en situación de emergencia de los tres departamentos en el Chaco, el cual otorgará G. 15.000 millones a la SEN, sobre lo que indicó que esto ayudará a oxigenar el presupuesto de la institución. “Toda la asistencia que hasta la fecha estamos realizando, lo estamos realizando con recurso ordinario de la Secretaría de Emergencia Nacional”, sentenció.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, que también tuvo una importante participación en este trabajo de asistencia, detalló que el presidente el ejercicio dio algunas instrucciones para seguir con este trabajo.
“Dimos un pormenorizado informe al presidente y al mismo tiempo él nos dio unas instrucciones, de más está decir que el trabajo que estamos realizando es coordinado, es conjunto entre todas las instituciones del Estado, el Poder Ejecutivo, además de las gobernaciones, intendencias municipales y hasta este momento estamos cubriendo gran parte de las necesidades emergentes”, expresó el ministro González.
Leé también: Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
Dejanos tu comentario
Por segundo año consecutivo, Basa recibe doble reconocimiento en premiación anual de Soluciones Ecológicas
Soluciones Ecológicas realizó su evento anual de premiación, en el que reconoció a las empresas e instituciones que destacaron en su gestión a favor del medioambiente y la economía circular durante el 2024.
El primer galardón otorgado a Basa fue el premio EcoDesafío, que recibió gracias a una competencia individual implementada el año anterior entre sus colaboradores, mediante una plataforma digital. Este desafío tuvo como objetivo incentivar la correcta separación de residuos y el reciclaje en el lugar de trabajo, promoviendo un impacto social y ambiental positivo.
Asimismo, el banco recibió una de las distinciones más importantes del evento, el “Premio Soluciones Ecológicas 2024”. Este reconocimiento se otorgó por la variedad de servicios y acciones implementadas el año anterior a fin de incentivar el reciclaje, la conciencia ambiental y las buenas prácticas a favor del medioambiente.
Desde el 2020, Basa trabaja en conjunto con Soluciones Ecológicas a través de diversas iniciativas, como la instalación de un EcoPunto — contenedor para el depósito de residuos reciclables — ubicado el primero en su Casa Matriz, y más recientemente, uno segundo en su nuevo edificio corporativo, Basa Center.
Además, facilita el retiro de materiales reciclables recolectados en sus oficinas a dos familias recicladoras, una en Asunción y otra en Ciudad del Este, asignadas por la empresa de reciclaje. También ha llevado a cabo capacitaciones para sus colaboradores y personal encargado de la limpieza, competencias internas, campañas de recolección de abrigos en buen estado para familias recicladoras, y gestión de los residuos reciclables en eventos dirigidos a sus colaboradores.
Es así que solo en el año 2024 posibilitó el retiro de 3.791 kg de residuos reciclables, recolectados en todas sus oficinas, y de esta manera, contribuyó con el ahorro de 18.641 kW/h de energía y 2.129.137 litros de agua.
Basa invita a todos sus clientes, visitantes y vecinos a utilizar el EcoPunto ubicado en su Casa Matriz, como un servicio abierto a la comunidad, a fin de que allí puedan depositarse correctamente residuos reciclables como papel, cartón, plástico y aluminio.
De esta manera, Basa demuestra su compromiso social y ambiental, ya que la separación de residuos y el reciclaje, causa un triple impacto en la sociedad: a nivel ambiental ya que se producen menos residuos, a nivel social porque al separar residuos se dignifica el trabajo de los recicladores, y a nivel económico, porque se generan fuentes de ingresos para las familias recicladoras.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP