La Dirección de Meteorología registró este domingo fuertes ráfagas de viento que superaron los 100 kilómetros por hora en el transcurso de la tarde. Así también, varias zonas del país quedaron sin la provisión de energía eléctrica. La lluvia, tan necesitada en todo el territorio nacional, llegó a cubrir en parte, no así a Asunción ni Central.
La estación de medición ubicada en la Asociación Tesãi Reka Paraguay - Ko’ê Porã de Villa Ygatimí, Canindeyú, midió ráfagas de viento a 102 kilómetros por hora a las 16:00 de este domingo. En zona de la usina de Itaipú en Hernandarias, Alto Paraná, registró 89 km/h. En la costanera de Encarnación, Itapúa, el viento llegó a una velocidad de 79 kilómetros por hora.
Podés leer: SEN insta a usar dos tapabocas por toxicidad de la humareda de Cateura
Lluvias llegaron al Norte del país
El reporte de Meteorología de esta tarde, que advierte sobre una alerta, habla de la ocurrencia de fenómenos como lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos fuertes a muy fuertes y la ocasional caída de granizos.
“Núcleos de tormentas persisten en el norte del país, por lo que aún es elevada la probabilidad de que generen fenómenos de tiempo severo en la zona de cobertura, el resto de la tarde y primeras horas de la noche de hoy domingo 27”, explica el informe.
Sobre la zona de cobertura, se indica que responde al norte y este de la Región Oriental y noreste de la Región Oriental. Específicamente, los departamentos afectados fueron Concepción, San Pedro, Caaguazú, Alto Paraná, Amambay, Canindeyú y Alto Paraguay.
Podés leer: Fiscalía abre causa penal para investigar el incendio en Cateura
Dejanos tu comentario
Domingo con inestabilidad presente en ciertas localidades del país
Durante la madrugada de hoy, domingo 18, se observaron a través de imágenes satelitales núcleos de tormenta afectando los departamentos de Ñeembucú y parte de Misiones. Se espera que este sistema afecte posteriormente a los departamentos ubicados más al noreste de la región Oriental, pudiendo afectar también a sectores de la región Occidental a su paso, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
La probabilidad de que se registren fenómenos significativos se mantiene latente, principalmente en forma de ráfagas de viento moderadas a fuertes y ocasional caída de granizo. Se recomienda estar atentos a los avisos meteorológicos sobre la evolución y el desplazamiento de este sistema a través de la web y redes sociales de la Dirección de Meteorología.
Ambiente cálido
En cuanto a las temperaturas, en general se mantendrán dentro de un rango que propiciará un ambiente cálido a nivel nacional.
Se prevén temperaturas mínimas entre 19 °C y 22 °C, mientras que las máximas oscilarán entre 27 °C y 29 °C.
En los departamentos ubicados más al norte, tanto de la región Oriental como de la Occidental, las temperaturas podrían alcanzar alrededor de los 33 °C, generando un ambiente caluroso durante la tarde.
Dejanos tu comentario
La Iglesia convoca a mirar hacia una misma dirección
Numerosos estudios y análisis de expertos sobre bases verificables han expuesto una cruda realidad: la corrupción es un fenómeno que ha cruzado todos los umbrales y traspasado todos los estratos de nuestra sociedad.
Cierto es que el Estado, con sus tres poderes, tiene la responsabilidad jurídica para combatir y reprimir este flagelo que deteriora la calidad de la democracia y degrada la condición de vida de los sectores históricamente golpeados por la desigualdad y la marginación.
Pero no es menos cierto que este mal se volvió endémico y que, por tanto, sus tentáculos, como apuntamos, se expandieron a niveles insospechados.
Consecuentemente, ningún sector puede permanecer ajeno en la lucha que contribuya a disminuir su incidencia negativa en nuestra situación cotidiana. Sin embargo, todos los dedos índices apuntan hacia cualquier lado, menos hacia uno mismo.
El silencio cómplice hace tanto daño como la ejecución misma del ilícito. Porque alimenta la impunidad, la continuidad de la corrupción, que abona el camino para la repetición incesante de este delito.
Ya nos hemos explayado en varias ocasiones sobre este punto, pero creemos importante repetir una vez más que la drástica disminución de esta calamidad –que se resiste a retroceder por las razones antecedentemente expuestas– es una tarea de todos, sin exclusiones. Porque la descomposición moral se instaló hasta en los mínimos detalles que, para muchos, parecen inofensivos (como el fraude en los exámenes), pero que van engordando cada vez más a este insaciable monstruo.
El largo brazo de la corrupción se incrustó no solamente dentro de la esfera pública, sino también en la privada, de las que no escapan instituciones que anteriormente tenían alto grado de credibilidad, como la Iglesia y los medios de comunicación.
Muchos pastores de la fe cristiana corrompieron la Palabra de Dios, ajustándola a su propia visión del mundo y no a la esencia de las enseñanzas del Mesías en el Nuevo Testamento, principalmente en el legado del amor como valor supremo. En lo concerniente a los órganos de difusión masiva, hace rato que la deshonestidad intelectual hizo carne entre quienes practican esta profesión con inocultable deslealtad para acercarse a la verdad.
Más bien, prefieren la retorcida vía de la manipulación de los hechos para crear un relato que nada tiene que ver con la realidad, sino con las conveniencias mezquinas de los propietarios de los medios y con periodistas que repiten el mismo tono.
Las críticas construidas desde la buena fe deben ser asumidas en su real contexto, sin rechazarlas, desechando aquellas que se formulan con evidente sesgo para evadir culpas y repartir responsabilidades hacia sus antagonistas políticos, empresariales o gremiales.
Y, fundamentalmente, es necesaria una profunda autocrítica, que exigirá sinceridad y auténtico deseo de transformar esta lacerante realidad, que es la radical contraparte de la hipocresía para condenar y el cinismo para simular una bastardeada inocencia.
Los mensajes de la Iglesia católica por el día de nuestra independencia nacional, el pasado 14 de mayo, no deben interpretarse en un sentido unilateral, aunque muchos centraron las críticas únicamente en el gobierno de turno. El sayo está a la medida de cualquiera que finge poses de una santidad farisaica.
El obispo de San Pedro, Pierre Jubinville, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), describió claramente ese relativismo posmodernista que sufrimos: “Corramos, trabajemos, consumamos, acumulemos, parecen ser nuestros lemas y alimentan el desorden que también favorece la división de la sociedad entre ganadores y perdedores, entre conocedores e ignorantes, entre los que tienen y no tienen: ese tipo de esperanza nos agobia”.
Y lanzó un duro desafío a los cristianos, quienes “tienen que representarse una ‘esperanza integral’ que incluya a todos los espacios y todos los tiempos. Hacemos memoria de Jesús crucificado, un hombre descartado violentamente por la religión y el Estado de su tiempo, en los términos de hoy, un ‘gran perdedor’ que su posteridad proclama vencedor de la muerte y de la desesperación”.
Y, finalmente, un mensaje de esperanza: “De la misma manera vemos el presente: podemos superar las jerarquías, las divisiones y los órdenes falsos, somos hermanos y hermanas. Somos diferentes y podemos amarnos de verdad, lo que significa, para citar a otro poeta, no mirarnos los unos a los otros, sino mirar juntos en la misma dirección. Esto requiere un acto de fe en nosotros mismos; en los demás, en Dios”. Pero esos párrafos no interesan a los medios que solo están preocupados por deteriorar las bases del actual gobierno. Por eso la verdad no los hace libres, sino que están esclavizados por la mentira.
Dejanos tu comentario
Reportan más de 2.000 personas evacuadas tras temporal en Argentina
Unas 2.500 de personas fueron evacuadas en Argentina por inundaciones provocadas por intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas, en un temporal que se espera que recrudezca en la noche del sábado, informaron autoridades locales.
La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes, con calles anegadas y accesos interrumpidos. El último boletín de la provincia de Buenos Aires, daba cuenta de unas 2.500 personas evacuadas.
Podés leer: Lima: prorrogan estado de emergencia por crimen organizado
Algunas de las localidades más golpeadas son Campana y Zárate, ubicadas entre 80 y 90 kilómetros al norte de la capital del país sudamericano, donde la lluvia cae desde la mañana del viernes de manera casi ininterrumpida y cientos de personas debieron abandonar sus hogares.
“Llueve con mucha intensidad desde las 11 del mediodía de ayer (viernes)”, dijo al canal de televisión TN el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, quien aseguró que se superaron “los 330 milímetros” de precipitaciones acumuladas, una cifra muy superior a la habitual para la zona en esta época del año.
Desborde de ríos y arroyos
En Zárate, poco más de 200 personas fueron llevadas a clubes y centros deportivos, pero el alcalde señaló que esperaba que muchas más deban ser trasladadas en el transcurso del día. El desborde de diferentes ríos y arroyos provocó “abundante agua en la calzada” en al menos siete rutas y caminos, informó el gobierno provincial.
Entre las autovías cortadas se encuentra la ruta nacional 9, una de las más importantes de Argentina, que va desde la capital hasta la frontera boliviana y pasa por Zárate y Campana, donde quedaron varados varios camiones y al menos dos autobuses. Los pasajeros pasaron toda la noche a la espera de ayuda.
“Estamos bajo un caudal de agua terrible, con 44 pasajeros arriba”, relató a TN Daniel, el chófer de un bus que desde la medianoche (03H00 GMT) quedó detenido sin posibilidad de avanzar.
“Tenemos adentro 10 centímetros de agua (...) esto es un mar”, se lamentó el conductor. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional argentino, las lluvias serán intensas durante todo el sábado y las primeras horas de la madrugada del domingo.
El temporal ocurre dos meses y medio después de las trágicas inundaciones del 7 de marzo en Bahía Blanca, 600 km al sur de Buenos Aires, donde fallecieron 18 personas y se registraron daños materiales por valor de 400 millones de dólares.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El calor se queda hasta hoy, a partir de mañana anuncian lluvias
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia para hoy sábado 17 de mayo, una jornada con un amanecer fresco y cálido sobre el territorio nacional, con temperaturas que oscilan entre los 16 °C y los 22 °C; se espera que, durante la tarde, el ambiente se presente cálido y hasta caluroso, con valores de temperaturas máximas que variarían entre los 28 °C a 35 °C.
Además, destacan para hoy un ambiente caluroso en horas de la tarde en gran parte del país con valores de temperaturas máximas que superarían los 30 °C. Los vientos serán predominantes del sector norte con intensidad leve a moderada.
Te puede interesar: Essap implementa horario flexible para madres trabajadoras con hijos escolares
A partir de mañana domingo 18 de mayo, se esperara un aumento en la cobertura nubosa además de una alta probabilidad de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, principalmente sobre el centro, sur y este de la región Oriental, así como también al oeste y sur de la Occidental.
En tanto que, el lunes, el ambiente se presentará cálido a caluroso, con el cielo mayormente nublado y vientos predominantes del sector norte, según el meteorólogo de turno, Juan Gamarra.
En Asunción
Para hoy sábado, en la capital del país se espera una temperatura máxima de 31 °C; el día estará cálido a caluroso, el cielo parcialmente nublado a nublado con vientos moderados del norte.
Lea también: Fiscalía imputa a 11 personas por violencia familiar, en solo una semana