Si bien los trabajos de los hospitales están en distintas etapas, en pocos días más estarían terminados los bloques de contingencia COVID-19. Foto: Gentileza.
Avanzan obras de pabellones de contingencia en diferentes puntos del país
Compartir en redes
Si bien los trabajos de los hospitales están en distintas etapas, en pocos días más estarían terminados los bloques de contingencia COVID-19.
Con el objetivo de mejorar la infraestructura hospitalaria para la atención exclusiva a los pacientes hospitalizados con COVID-19 y mitigar otros efectos indirectos de la pandemia sobre la salud pública de la población, avanzan las obras de los pabellones de contingencia en distintos puntos del país.
Desde el Ministerio de Salud informaron que en el Hospital Distrital de Limpio se culminó la colocación de paneles de paredes y techos. Se avanza con trabajos de media tensión, colocación de pisos, instalaciones eléctricas, gases medicinales, instalaciones sanitarias, vías de acceso, rampas y escaleras.
Mientras que en el Hospital Distrital de Lambaré los trabajos de colocación de ventanas y pisos ya se terminaron. Además, se realizan trabajos de ductos de cañería para equipos de AC, canaletas eléctricas, instalación de cañerías para gases y para prevención de incendios.
En tanto que el pabellón de contingencia COVID-19 del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu está a un paso del objetivo, tras 20 días de trabajo intenso y coordinado. Hay que recordar que son 6 pabellones los que están siendo construidos en los predios de los siguientes nosocomios: Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Hospital Distrital de San Ignacio, Hospital Distrital Lambaré, Hospital Distrital de Limpio, Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y Hospital Regional de Alto Paraná.
El informe de Salud Pública anunció que en fecha 27 de febrero fueron procesadas 3.532 muestras de casos sospechosos de covid-19; de ellas 934 dieron como resultado positivo, todos casos comunitarios.
Se informa además 15 fallecidos, elevando el total a 3.167. Se encuentran internadas 960 personas, 254 en la unidad de terapia intensiva (UTI), y se reportan 984 recuperados, sumando así 132.445.
El total de casos confirmados a la fecha es de 158.537.
FALLECIDOS
La franja etaria de las 15 personas fallecidas en la fecha es la siguiente: de 20 a 39 años: 1 deceso; de 40 a 59 años: 4 muertos, y de 60 años en adelante: 10 fallecidos.
Estas personas proceden de Asunción, Central, Misiones y Cordillera; 3 son del sexo femenino y 12 del sexo masculino.
El fin de semana largo a causa de feriado del lunes 1 de marzo es aprovechado por una gran cantidad de personas para viajar al interior del país para disfrutar de unas “minivacaciones”.FOTO:ARCHIVO
Largo fin de semana podría favorecer a la propagación del covid
Compartir en redes
El prolongado fin de semana a causa de feriado del lunes 1 de marzo es aprovechado por una gran cantidad de personas para viajar al interior del país para disfrutar de unas “minivacaciones”, culminando ya el mes de febrero y a días de un posible reinicio de las actividades escolares.
Lectores de La Nación informaron sobre un congestionamiento vehicular en un sector la ruta Mcal. Estigarribia, específicamente a la altura del km 24, ciudad de Capiatá, donde una larga fila de automóviles, con una extensión aproximada de 2 km, se desplaza lentamente a causa de la alta carga en el tráfico.
Intentamos inútilmente contactar con la Patrulla Caminera para conocer si están realizando tareas de prevención en las rutas del país, atendiendo el extenso fin de semana que ya comenzó, pero además para controlar la correcta aplicación del protocolo sanitario, atendiendo a que el país está en el peor momento de la pandemia, según los reportes diarios presentados por el Ministerio de Salud.
EL PEOR MOMENTO PARA VIAJAR
La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que Paraguay está atravesando el peor momento desde el inicio de la pandemia. La médica se preguntó: “¿Hemos bajado la guardia o le perdimos el miedo al covid-19?” Estas cifras, sumadas a la descripción de la situación sanitaria en los dos principales centros de lucha contra la pandemia en el país, obligan a la ciudadanía a extremar cuidados y a respetar el protocolo sanitario en todo momento, de manera a frenar la expansión del virus que amenaza con recobrar fuerzas fuera de la capital del país y el departamento Central.
SUBREGISTRO DE CASOS
Más de 22.500 casos activos se registran actualmente en el país, según datos oficiales de Salud. Estos valores podrían llegar a ser incluso hasta 4 o 5 veces más, si se tiene en cuenta el subregistro de casos.
Un total del 3.135 personas fallecieron en Paraguay desde el ingreso de la pandemia en marzo del año pasado, siendo la mayoría de estas personas fallecidas residentes en la capital del país, en el departamento Central, Alto Paraná e Itapúa.
La directora del Hospital Nacional de Itauguá, Yolanda González, afirmó que “estamos en el peor momento” de la pandemia y el nosocomio está a punto de colapsar.FOTO:GENTILEZA
“Ineram, colapsado, y nosotros a punto”, afirman desde Itauguá
Compartir en redes
La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que Paraguay está atravesando el peor momento desde el inicio de la pandemia. Recordó que son más de 3.000 familias de luto a causa del virus y que el centro asistencial opera al borde del colapso, mientras que el Ineram se encuentra colapsado ante la alta cantidad de hospitalizaciones por covid-19.
Los trabajadores de blanco se encuentran agotados ante la cantidad de trabajo que implica la pandemia, en tanto utilizan las redes sociales para advertir de la gravedad de la situación en un país donde aún no llegaron dosis suficientes de vacunas para combatir al virus entre su población a casi un año del inicio de la pandemia.
“Estamos en el peor momento. Los números en aumento, ¿hemos bajado la guardia o le perdimos el miedo al covid? Estamos saturados, más de 3.000 muertos, familias enteras de luto y lo único que se hace es tratar de culpar a otros. Ineram colapsado y nosotros a punto. Estamos jodidos”, manifestó González Ramos desde su cuenta de Twitter.
Mientras que el médico cirujano y neumólogo, Ivo García, profesional del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram) también utilizó su cuenta personal de Twitter para advertir sobre la situación actual dentro del centro asistencial que trabaja con ocupación de camas al límite desde hace varias semanas. “Les cuento que estamos colapsados, 100% de ocupación de camas. Tuvimos que intubar pacientes en zona de triage (RAC). Hay gente que está esperando afuera para consultar porque hasta las camas de consultas están llenas. Preocupante”, señaló el trabajador de blanco.