Pallarolas: “Puede haber un rebrote importante y ojalá las camas no se llenen”
Compartir en redes
El neumólogo Carlos Pallarolas señaló este miércoles que la reapertura del Puente de la Amistad se toma con mucha cautela por los profesionales ante la crisis sanitaria. Destacó que las consecuencias pueden ser graves en caso de un desborde y rebrote del COVID-19.
“Las consecuencias las vamos a ver después de 15 días de la reapertura del puente, puede haber un rebrote importante y ojalá las camas de terapia y de sala normal no se llenen. Es bastante pesado el costo que podemos tener”, advirtió el profesional en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que la apertura gradual y durante las tres semanas anunciadas ayudará para la toma de muestras y evaluar el comportamiento del COVID-19 porque del otro lado de la frontera, Foz de Yguazú, también hay un pico importante actualmente.
Pallarolas mencionó que lo ideal es que la gente haya entendido en todo este tiempo la importancia de los cuidados a fin de evitar un rebrote de la enfermedad y continúe la disminución de casos, como se está dando en los últimos días en el Alto Paraná.
“Epidemiológicamente del lado brasileño también hay un pico importante y siempre pasa porque la gente no se cuida. Esto no es una simple gripe como muchos creen, nosotros no vemos eso en los hospitales. Los números son fríos en las estimaciones, pero esa es la realidad”, agregó Pallarolas.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del día martes, la cantidad de fallecidos llegó a 705 desde el brote del virus en el país. También suman 34.828 las personas contagiadas y 19.257 pacientes recuperados.
Los números del COVID-19: enero mantiene índice de letalidad, pero aumentan pacientes en Terapia Intensiva
Compartir en redes
Durante la primera quincena de enero, los números de casos de COVID-19 presentados diariamente por el Ministerio de Salud en sus redes sociales, registraron un crecimiento en algunas variables como la cantidad de casos positivos. Las autoridades médicas atribuyen este hecho al poco cuidado de la ciudadanía durante las pasadas fiestas de fin de año.
Por el contrario y por fortuna, el índice de letalidad del virus se mantiene relativamente bajo. La cantidad de personas fallecidas a causa del coronavirus durante los primeros 15 días del 2021 totaliza 218. Teniendo en cuenta que la cantidad de casos positivos confirmados es de 12.857, esto arroja un índice de letalidad de 1,7%.
Foto: Gentileza.
Mayores de 60 años, principales víctimas mortales
La mayor parte de las 218 personas fallecidas corresponde a la franja etaria de los mayores de 60 años, con un total de 156 decesos; en tanto que quienes se encuentran en la franja de 40 a 59 años llegan a 53. Los restantes 9 fallecidos corresponden a personas que se encuentran en la franja etaria de 20 a 39 años.
La mayoría son del sexo masculino (133), lo que representa el 61%, en tanto que 85 personas fallecidas son del sexo femenino. Lo llamativo es que las mujeres tienen una mayor proporción de casos confirmados (51%), con relación a los del sexo masculino (49%).
El informe de Salud indica también que en este mismo lapso de tiempo –la primera quincena de enero– fueron procesadas 41.022 muestras de casos sospechosos, de las cuales resultaron 12.857 casos positivos, lo que representa una tasa de contagio del 31%.
Foto: Gentileza.
Crece ocupación de camas UTI
Los números preocupantes son los que muestran el crecimiento de pacientes que son ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva. El primer registro de enero indicó que 160 personas se encontraban en UTI, mientras que para el 15 de este mes el número de ingresados trepó a 187.
La cantidad total de casos activos, hasta el 15 de enero, siempre según los datos oficiales registrados por el Ministerio de Salud, es de 24.974.
El departamento Central concentra casi el 46% de los casos confirmados, seguido por la ciudad de Asunción con 25%. Luego de estos dos lugares de procedencia siguen Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Itapúa y Cordillera entre los departamentos con la mayor cantidad de casos positivos confirmados por Salud.
El último informe del MSPyBS informó que se confirmaron 1.149 nuevos casos positivos de COVID-19 y se registraron 13 fallecimientos, elevando a 2.479 el total de víctimas mortales.
Camas de UTI en el Hospital Integrado Alto Paraná, IPS. Foto: Gentileza.
Teniendo en cuenta la situación por la que atravesamos a nivel país, con el COVID-19, el dengue y el intenso sol, cada día son más los productos utilizados para protegernos y evitar cualquier tipo de enfermedades. Foto: Archivo.
Instan a proteger la piel ante constante aplicación de protector solar, repelente y alcohol
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la situación por la que atravesamos a nivel país, con el COVID-19, el dengue y el intenso sol, cada día son más los productos utilizados para protegernos y evitar cualquier tipo de enfermedades. Ahora que se tiene que andar con alcohol, repelente y protector solar, una especialista explica cómo proteger la piel con todos estos productos.
La doctora Ana Rivas, jefa de residentes de la Cátedra y Servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas, indicó que es de suma importancia proteger la piel de la constante aplicación de diversos productos. “El primer paso para hacerlo de manera adecuada es usar el protector solar, posterior a ello el repelente y por último la utilización de alcohol para desinfectar las manos”, dijo.
Afirmó que el lavado constante de manos y uso de alcohol en gel pueden ocasionar sequedad en la piel. “En caso de producirse algún tipo de irritación, se pueden utilizar las cremas hidratantes, pero si eventualmente las molestias no desaparecen o son muy intensas, estas deben ser tratadas por medio de agentes antiinflamatorios o corticoides tópicos que el especialista indique”, sostuvo.
Exposición al sol
Para conocer qué tipo de bloqueador solar usar es recomendable identificar el tipo piel de cada persona para tener los cuidados acordes. “Especialmente aquellas personas con tez y ojos claros no deben exhibirse mucho tiempo al sol, atendiendo a que son propensos de sufrir quemaduras solares intensas”, expresó.
Aseguró que las lesiones penetrantes causadas a la piel por la exposición al sol en menores de 18 años de edad, con el tiempo predisponen el desarrollo de un tipo de cáncer de piel, llamado melanoma, y que es muy agresivo. “Es fundamental evitar exponerse a la luz solar y, sobre todo, proteger la piel de los niños y de las personas que tienen cutis blanca, en este tiempo de verano y en horarios no recomendados, que sería entre las 9:00 y las 15:00”, dijo.
Lavado de manos constante y uso de alcohol secan la piel. Foto: Archivo.
-Preferir en lo posible permanecer bajo la sombra, usar siempre sombrero de alas anchas, camisa mangas largas, ropas claras y de algodón.
-Utilizar anteojos con protección y tener en cuenta que los protectores solares tienen un alcance limitado y dejan de tener efecto al perderse con el sudor o al entrar al agua.
-Es fundamental la buena hidratación, atendiendo a que el organismo absorbe radiación ultravioleta e infrarroja, que produce la absorción de calor y generalmente eleva la temperatura corporal.
-Si uno no se hidrata, no regula bien la temperatura corporal y puede sufrir golpe de calor, que tiene consecuencias serias e incluso podrían llevar a la muerte por insolación.
Repelentes
En el caso de los repelentes para el dengue y otros insectos, utilizar repelentes que contengan el componente DEET. Además, a la hora de comprar deben fijarse en la concentración y duración del producto. “Los repelentes que contienen citronela pueden ser fotosensibilizantes, y al utilizarlos y exponerse a la luz solar podrían generar manchas en la piel”, explicó.
Se recomienda el uso de repelentes de larga duración. Foto: Archivo.
“La alergia a la picadura de insectos es causada debido a la sensibilidad extrema que se puede tener a la saliva de los mismos. Por lo general, las personas poseen una predisposición a la aparición alérgica, por lo cual puede afectar a niños y adultos”, afirmó. Esa hipersensibilidad hace que el prurigo por insectos pueda aparecer en forma de ronchas, picazón, ampollas, costras y otras lesiones en la piel, y que dependiendo de la intensidad pueden descomponerse o infectar la zona.
“Se debe resaltar que, en estos casos, los niños pueden ser más afectados que los adultos, pero debemos recordar que estas alergias son tratables y prevenibles, ya que actualmente contamos con una amplia gama de repelentes”, sostuvo la profesional. Los interesados en consultar pueden agendar para teleconsultas en Dermatología del Hospital de Clínicas al (0986) 301-004, de lunes a viernes.
Se trata de “un argentino residente en Reino Unido, con antecedente de viaje a Austria y Alemania por razones laborales, que retornó a la Argentina a fin de diciembre del 2020”, informaron. Foto: AFP.
Argentina detecta primer caso de cepa británica de coronavirus
Compartir en redes
Argentina detectó el primer caso de la nueva variante de coronavirus en un hombre que reside en el Reino Unido y que llegó al país a fines de diciembre, informó este sábado el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
El Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2, creado por el Ministerio de Ciencia, “detectó en un viajero proveniente del exterior la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido. Ya se ha informado a las autoridades sanitarias”, escribió el ministro en la red social Twitter.
Se trata de “un argentino residente en Reino Unido, con antecedente de viaje a Austria y Alemania por razones laborales, que arriba asintomático a la Argentina desde Frankfurt a fin de diciembre del 2020 y en (en el aeropuerto internacional de) Ezeiza resulta positivo de antígenos SARS-CoV-2”, precisa el reporte.
“El resultado fue confirmado por el PCR en laboratorio y la secuenciación del gen S confirmó la presencia de la variante VOC202012/01 (Reino Unido) (linaje B.1.1.7), siendo la primera vez que se detecta en el país”, agrega. El hombre cumple cuarentena en un domicilio en la ciudad de Buenos Aires, indicó el parte.
La variante británica del coronavirus es la segunda que se registra en Argentina, después de la de Río de Janeiro. El país comenzó su campaña de vacunación el 29 de diciembre con 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V.
Vacuna
Las otras 300.000 dosis, que contienen el segundo componente para completar la vacuna elaborada por el laboratorio ruso Gamaleya, arriban este sábado desde Moscú en un avión fletado por el gobierno. En una primera etapa se inocula al personal de salud más expuesto de 18 a 59 años. Ya se aplicaron 200.759 dosis en todo el país, informó el viernes la secretaria de Acceso a la salud, Carla Vizzotti.
Argentina también aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech y la de AstraZeneca/Oxford. El gobierno de Alberto Fernández contempla adquirir un total de 51 millones de dosis. Argentina, con 44 millones de habitantes, registra desde marzo del año pasado más de 1,78 millones de contagios con 45.227 fallecidos y 1,56 millón de recuperados. La ocupación de camas de terapia intensiva a nivel nacional es de 53,7% en promedio, pero sube a 58,9% en Buenos Aires y su periferia, según el Ministerio de Salud.
La semana pasada, las autoridades advirtieron sobre un fuerte aumento de casos en pleno verano austral, por lo que se restringieron las actividades nocturnas con cierre de comercios de 1 a 6 de la madrugada y se volvieron a limitar las reuniones sociales a 10 personas. Las fronteras están cerradas hasta el 1 de febrero para extranjeros no residentes y se prohibió la llegada de vuelos directos provenientes del Reino Unido.