La directora de Promoción de la Salud, Adriana Amarilla, manifestó este miércoles que la reapertura del Puente de la Amistad es con fines comerciales y que el riesgo es igual en Ciudad del Este y Foz de Yguazú por la cuestión epidemiológica.
“Esas personas tendrán un tiempo limitado de permanencia en el país, la apertura es únicamente con fines comerciales. Para mí el mayor riesgo está en la aglomeración”, señaló la doctora en comunicación con la 1080 AM.
Te puede interesar: Pallarolas: “Puede haber un rebrote importante y ojalá las camas no se llenen”
Amarilla indicó que el riesgo es el mismo en Ciudad del Este y Foz de Yguazú por la cuestión epidemiológica e instó a la ciudadanía a no bajar la guardia con los protocolos sanitarios, a fin de no sufrir las consecuencias de un eventual rebrote del COVID-19 con la reapertura del Puente de la Amistad.
La directora de Promoción de la Salud mencionó que el uso correcto del tapabocas reduce considerablemente el riesgo de contagio, además del lavado de manos y el distanciamiento físico. Destacó que con el cumplimiento de los protocolos sanitarios se corta la cadena de infectados con el virus.
Podés leer: CDE: preocupa eventual rebrote y advierten sobre cansancio de médicos
“Si yo evito las aglomeraciones y cumplo con los cuidados, no me voy a contagiar, hasta el momento los contagios se siguen dando más en el ámbito social. Hay una población vulnerable, al principio se hablaba exclusivamente de adultos mayores, hoy se sabe exactamente el sector con mayor riesgo”, agregó la profesional.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del día martes, la cantidad de fallecidos llegó a 705 desde el brote del virus en el país. También suman 34.828 las personas contagiadas y 19.257 pacientes recuperados.
Nota relacionada: Récord: Paraguay supera los 700 fallecidos por COVID-19
Dejanos tu comentario
Productores esperan buenos rendimientos de trigo gracias a clima favorable
Las lluvias recientes contribuyeron de manera significativa al desarrollo de las plantas, lo que genera expectativas positivas en los productores del sur de Alto Paraná para el cierre de la campaña de invierno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El informe de la UPG señala que los agricultores se preparan con los cuidados necesarios para lograr rendimientos importantes pese a una reducción del área de cultivo.
“El agricultor está aplicando todos los cuidados necesarios y tenemos esperanza de lograr buenos rendimientos, aunque el área de siembra se redujo”, explicó el ingeniero agrónomo Rubén Sanabria, productor de la zona.
Leé también: Combustibles subieron 1,2 % en julio, según el BCP
Sanabria indicó que, si bien se han detectado enfermedades y presencia de pulgones, se realiza un monitoreo constante y se dispone de herramientas para evitar impactos relevantes. A esto se suma un clima fresco y frío que también favorece el desarrollo del cultivo. Según estimaciones, la cosecha arrancaría entre finales de agosto y los primeros días de septiembre.
Ante una disminución de la superficie sembrada a nivel nacional y los efectos de las heladas en algunas zonas, los productores están reforzando los cuidados, conscientes de que este año habrá menos trigo disponible en el país, según la UGP.
En este escenario, se anticipan mejores precios por parte de los molineros. Además, se registraron visitas de empresas brasileñas interesadas en la producción nacional. Sanabria recordó la importancia estratégica del trigo, tanto para el consumo interno como para la economía de los agricultores, ya que es materia prima esencial en la canasta familiar.
“El trigo es un cultivo estratégico. Si no se le presta atención, el productor se desanima y destina su tiempo y recursos a otras opciones”, advirtió. Añadió que uno de los factores que desincentivan la siembra es la caída de precios, ya que se ofrecen buenos valores al inicio, pero bajan en época de cosecha. Esto llevó a muchos a optar por el maíz zafriña, que ofrece mejores rendimientos y contribuye a mejorar el suelo dentro de un sistema de rotación más eficiente.
Programa de mejoramiento del trigo
El Instituto de Biotecnología Agrícola lleva adelante un programa de mejoramiento del trigo desde hace dos años. Se encuentran trabajando en la cruza de progenitores a través de ensayos en cultivos de diferentes fechas de siembra para medir su evolución.
Asimismo, se realizan ensayos con variedades para medir la reacción a enfermedades y plagas, así como la resistencia a la sequía y la alta temperatura, además del alto rendimiento y la buena adaptación al sistema molinero.
Según destaca la UGP, estas innovaciones no solo contribuyen a aumentar la productividad y la seguridad alimentaria, sino que también favorecen prácticas agrícolas más sostenibles, al reducir el uso de agroquímicos y optimizar el manejo de los recursos naturales como el agua y el suelo.
Te puede interesar: Apasionante final en competencia de criollos
Dejanos tu comentario
PLRA: en Alto Paraná urgen la construcción de un proyecto político serio rumbo al 2028
Dirigentes de bases del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de Alto Paraná urgieron a las máximas autoridades de la nucleación de oposición impulsar la construcción de un proyecto político serio con miras a las presidenciales del 2028.
En la ocasión, intendentes, concejales y otros representantes de la nucleación coincidieron en la necesidad de reconducir y organizar al PLRA, recuperar su identidad y acompañar a los sectores más desfavorecidos, según detalló el senador Éver Villalba, quien, a través de su movimiento Corriente de Renovación Liberal (Correlí), impulsa un ñemongeta en varios puntos del país.
Villalba detalló que la actividad consiste en un espacio de diálogo, discusión y análisis entre los dirigentes rumbo a las elecciones municipales del 2026 y las generales del 2028. El encuentro con las bases también ya fue realizado en los departamentos de San Pedro y Central.
Los encuentros fueron desarrollados en Ciudad del Este y Presidente Franco. El parlamentario estuvo acompañado por el miembro del directorio del PLRA, Julio Alvarenga, la coordinadora de presidentes, Rosa Ojeda, y el candidato a concejal, Richard López.
El encuentro tuvo como eje principal la necesidad de reconducir al liberalismo y devolverle su fortaleza histórica. Asimismo, se informó que entre los temas debatidos en el ñemongeta surgen preocupaciones comunes a otros puntos del país como la crisis en la conducción partidaria, la sensación de que lo electoral ha opacado lo político y la necesidad de que los liberales definan internamente sus diferencias antes de los próximos desafíos electorales.
Te puede interesar: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Dejanos tu comentario
Liberal pide que concejales prietistas sean investigados: “Ellos han sido aval de los robos”
El dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Iván Airaldi, requiere que los concejales de Ciudad del Este sean investigados por supuestamente avalar los hechos de corrupción en la administración de intendente opositor y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto.
“Por medio de la intervención se dio apertura a una caja de Pandora. Los concejales aprobaron todas las barbaridades administrativas de Miguel Prieto, han sido aval de los robos y hoy son sus principales defensores y obstructores del proceso de intervención. Los concejales oficialistas fueron cómplices de todo“, manifestó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
El requerimiento de Airaldi surge tras detectarse una malversación por G. 29.000 millones en la administración de Prieto, de acuerdo a los datos proveídos por el interventor Ramón Ramírez en una reciente conferencia de prensa. El presunto desfalco guarda relación con dinero que debía destinarse en obras y bienes de capital, pero habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas.
“La intervención viene a demostrar todo lo que siempre denunciamos como los hechos de planillerismo, el pago de favores o apoyo político por medios de los jugosos salarios utilizando la figura de asesores. Igual este proceso expone el esquema montado para favorecer a los amigos del entorno mediante desvió del dinero municipal por medio de obras sobrefacturadas”, sostuvo Airaldi.
Lea también: Dos años de Peña: “Trabajamos para el resurgir de un gigante”, afirma diputado
Principales falencias detectadas
Documentos que aparecen y desaparecen
Desde el inicio de la intervención, Ramón Ramírez y su equipo se han enfrentado a enormes trabas para acceder a la documentación requerida. “No es desorden, es un desorden bien planificado”, afirmó el interventor. Documentos clave que inicialmente “no existían” en los legajos, aparecen de manera repentina, evidenciando un intento deliberado de obstaculizar la investigación.
Obras retrasadas y con plata ya transferida
Se detectaron casos graves de contratos adjudicados y con anticipos millonarios pagados, pero sin ninguna ejecución real. En varios casos, han transcurrido semanas de las fechas de inicio y las obras simplemente no existen.
Combustible con cifras imposibles
La intervención también descubrió un esquema de corrupción con el manejo de combustibles.
- Un vehículo declaró un kilometraje que implicaría recorrer más de 1.300 km en un solo día, algo físicamente imposible.
- Otro caso reporta 1.120 litros de combustible cargados en una semana, lo que equivale a llenar el tanque más de seis veces en apenas siete días.
Fondos rotatorios usados para compras injustificadas.
Se detectó la asignación indiscriminada de fondos rotatorios a dependencias municipales que los utilizaban para gastos fuera de norma, como la compra de bocaditos, en vez de destinarlos a urgencias reales.
Te puede interesar: Diputados debatirá este lunes el acuerdo Mercosur–Singapur
Dejanos tu comentario
Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
La colonia Naranjal del departamento de Alto Paraná albergará el lanzamiento de la campaña de siembra de soja 2025/26, en la cual se dará inicio a una nueva zafra. Será el próximo 4 de setiembre y los productores apuntan a llegar a las 11 millones de toneladas para la cosecha.
Así lo explicó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, en contacto con La Nación/Nació Media, mencionando que este año no se tendrá mucho incremento, pero los productores del Chaco estarían incentivados aún más en plantar la oleaginosa.
“Se maneja que 3.700.000 hectáreas de plantío aproximadamente se están proyectando y también estamos viendo lo que van a pronosticar nuestros climatologistas en la apertura”, sostuvo.
En cuanto a los rindes, dijo que el último año en algunas zonas como Canindeyú principalmente se contó con problemas de sequía. “Entonces bajaron un poco los rindes nacionales, pero más hacia el Sur ya salió un poco mejor. Alto Paraná principalmente que tuvo un poquito más de lluvia”, agregó.
Podés leer: Buscan avanzar negociaciones con Indonesia para compra de carne paraguaya
Los números se sitúan actualmente en 2,7 toneladas por hectárea en cuanto a rendimientos, por lo cual consideró que si llegan lluvias y los productores realizan la corrección de los suelos se podría mejorar este escenario.
“El agricultor tiene una buena perspectiva, pasamos 4 o 5 años de clima no favorable y las cosas son cíclicas y cuando tenemos un invierno muy frío que no es tan normal acá en Paraguay yo creo que van a venir lluvias para la próxima campaña”, mencionó.
El lanzamiento oficial será a las 10:00 y se contará con más de 30 empresas confirmadas, con invitados entre los cuales estarán autoridades y productores. Se realizarán dos charlas con expertos: el brasileño Luis Carlos Muñoz, quien estará explicando sobre cómo influirá el clima de los próximos seis meses, además, el ingeniero agrónomo Emil Rebelo hablará sobre el carbono, cómo venderlo, cuánto producimos, etc.
Situación de precios
Sobre los precios para el próximo año, Cesca afirmó que están muy bajos y por eso aún no se tienen contratos cerrados a futuro. “La gente está aguardando que suban los precios para poder cerrar. Entonces es otra incertidumbre que tenemos”, dijo, pues el panorama geopolítico mundial es incierto.
Hoy los valores se sitúan en USD 330 y USD 340 por tonelada, dependiendo de la zona, mientras que un buen precio estimado sería de USD 400 por tonelada, añadió el presidente de la APS a LN/NM.
Datos claves
- El sector sojero apunta a cosechar 11 millones de toneladas de la oleaginosa en la campaña 2025/26.
- Unas 3.700.000 hectáreas serán plantadas con soja.
- Aún no se cerraron contratos a futuro por la cuestión incierta de los precios.
Podés leer: Primera estimación para la campaña sojera 2025/26 apunta a 10,5 millones de toneladas