Con mano de obra local, en San Ignacio, Misiones, los pabellones de contingencia avanzan en la construcción y se calcula que para inicios de octubre se terminarán.
Para hacer frente al COVID-19, en San Ignacio el hospital distrital está recibiendo la inversión gracias a la financiación del BID y a la coordinación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De acuerdo a lo manifestado por el titular de la cartera de Obras, Arnoldo Wiens, está en plena marcha la base de hormigón para los pabellones que son para el tratamiento específico de COVID-19. Así también, indicó que la mano de obra es principalmente joven de San Ignacio, Misiones.
“Estos módulos vienen con una autonomía propia, generador propio, agua potable. La instalación funciona de una manera como si fuera un minihospital”, mencionó.
Dijo además que cuenta con los filtros HEPA, que son necesarios especialmente para las enfermedades respiratorias y es importante la inversión que se hace en estos filtros que son especiales porque filtra el aire que entra en estos pabellones y filtra también el aire que sale.
Leer más: Pabellón de contingencia en Pedro Juan contará con 32 camas y estará listo en 45 días
Hay que recordar que son 6 pabellones los que están siendo construidos en los predios de los siguientes nosocomios: Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Hospital Distrital de San Ignacio, Hospital Distrital Lambaré, Hospital Distrital de Limpio, Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y Hospital Regional de Alto Paraná.
Según lo que se había manifestado, el objetivo es mejorar la infraestructura hospitalaria para la atención exclusiva a los pacientes hospitalizados con COVID-19 y mitigar otros efectos indirectos de la pandemia sobre la salud pública de la población.
Leer también: COVID-19: están en marcha 6 pabellones de contingencia en diferentes puntos del país
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
MSP adjudicó a Medimap para el servicio de diagnósticos por imágenes en Hernandarias
- Ciudad del Este. Agencia Regional
En el predio del Hospital Distrital de Hernandarias debe empezar en breve la construcción el Centro del Diagnóstico por Imágenes Alto Paraná, según la adjudicación realizada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a la empresa Medimap. La firma se encargará de la edificación, instalación y posterior servicio de imágenes para salud pública.
El futuro local será para brindar atención a la población del eje Centro-Este del país, que comprende los departamentos Alto Paraná, Canindeyú y Caazapá, de acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media por el director general de Redes y Servicios del MSP-BS, doctor Gustavo Ortiz.
El monto de adjudicación es de G. 250.000 millones y el contrato fue firmado el 1 de abril del 2025. La empresa Medimap tiene un año exactamente, a partir de la fecha de firma del contrato, para empezar a brindar servicios en el nuevo centro, según el médico.
Los estudios que brindará son: tomografía, mamografía, ecografía, ecocardiograma, electrocardiograma, densitometría ósea, Estudio Holter, Estudio Holter MAPA (Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial), servicio de endoscopía alta y baja.
También resonancia simple y contrastada, resonancia especializada y servicio de anestesia, debido a la complejidad y requerimiento de algunos estudios.
El proyecto a ser ejecutado en el predio del Hospital Distrital de Hernandarias es similar al que fue habilitado recientemente por el MSP, en Hospital General de San Lorenzo, departamento Central.
El doctor Ortiz explicó que se trata de brindar servicios mediante apoyos en red en el área de influencia de cada institución, en este caso, para el diagnóstico por imágenes, a partir de Hernandarias.
En Alto Paraná, el Hospital Regional de Ciudad del Este es el único que tiene servicio de tomografía en salud pública y con la habilitación del centro en Hernandarias, se busca descongestionar y dar cobertura a tres departamentos.
Puede interesarle: Realizan control tripartito policial contra la criminalidad en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Mordedura de serpiente: una niña y dos jóvenes se hospitalizaron en Semana Santa
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Además de accidentados en tránsito y pacientes con cuadros respiratorios, en el Hospital Distrital de Hernandarias también fueron internados en Semana Santa tres víctimas de mordeduras de serpientes. Una de ellas es una niña de 5 años procedente de Mbaracayú, quien sigue internada, pero fuera de peligro.
Otros pacientes también fueron atendidos durante la semana que pasó: una adolescente de 15 años residente en Itakyry y un joven de 18 años, procedente de San Alberto. En ambos casos, en forma inmediata se les aplicó la dosis de ataque, según refirió a La Nación/Nación Media, la doctora Romina Acosta, directora del Hospital Distrital.
La misma mencionó que el procedimiento indicado es realizar el coagulograma para saber si la persona recibió algún veneno y, en base al resultado se activa el protocolo del SAO (Suero Antiofídico). Dijo que en el caso de la niña, no fue necesario el suero porque su estudio indicó que la sangre no fue alterada y la picadura no era venenosa.
Puede interesarle: Vehículo abandonado e incinerado en CDE, habría sido usado en atraco
En el caso del adolescente y el joven, sin el estudio ya se procedió a la aplicación de la dosis de ataque, aclaró la médica. Luego se confirmó que fueron mordeduras de víboras, porque eran venenosas. Los jóvenes se recuperaron.
La médica dijo que es la época en que suelen recibir a muchas víctimas de mordeduras de serpientes, ya sean venenosas o no, debido al clima húmedo y procedentes del norte del departamento en su mayoría, a raíz de patios con vegetación y yuyales cercanos en el interior.
Informó que en el mes de marzo tuvieron seis pacientes por mordeduras del ofidio y en abril ya son cinco, pero aclaró que esta temporada está registrándose menos casos que el año anterior, en la misma época.
Puede interesarle: ¿Por qué el Papa adoptó el nombre de Francisco?
Dejanos tu comentario
Tañarandy se iluminó gracias al legado de Koki Ruiz
Por Karina Ríos (karina.rios@naciomedia.com)
En medio de la tristeza y la nostalgia que invade a cada habitante de San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, por la partida de Delfín Roque Ruiz, más conocido como Koki Ruiz, ayer como cada Viernes Santo se desarrolló Tañarandy y como todos los años fue un momento inolvidable.
Este año congregó a más personas y los pobladores, así como los hijos del artista plástico, coinciden en que esta edición fue gracias a que el artista lo dejó todo encaminado y sus enseñanzas se convirtieron en un legado invaluable para el Paraguay.
En la querida ciudad de Koki Ruiz todos lo recuerdan y aseguran que sienten su presencia especialmente en las semanas próximas a la Semana Santa, la festividad religiosa que él impuso en su comunidad desde niño junto con su madre Rosa.
“Mi padre nos dejó la vara muy alta, pero es muy esperanzador porque como la gente fue sumándose fue muy natural y esa es su herencia, toda esta tradición y la gente apoyó muchísimo a que todo continúe de la manera que Koki lo hacía. Para nosotros fue como un consuelo muy grande poder hacer que todo esto continuara y no sentir la ausencia de un Viernes Santo”, dijo Almudena Ruiz, hija del artista, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que están muy felices con el legado que dejó su padre en su comunidad y para cada paraguayo, porque se trata de uno de los eventos religiosos más grandes. “No han pasado ni cuatro meses de su partida y para nosotros es muy importante poder seguir con Tañarandy. El aporte de cada persona, de su equipo y su familia hizo posible esto, porque cada uno guardaba alguna información o una partecita de cómo hacer las cosas y todo eso hizo que saliera de esta manera”, apuntó.
Te puede interesar: Con su madre en silla de ruedas, renuevan sus votos espirituales en Tañarandy
Cuadros vivientes
Una vez que los peregrinos llegaron hasta la barraca comenzó la puesta de los cuadros vivientes, otra de las grandes obras del artista plástico, en el que se pudo apreciar la última cena y una de ellas fue representada por sus hijas y las 12 personas que trabajaban para él. También se exhibieron la imagen de Chiquitunga, San Francisco y el San Ignacio, todas originales del retablo.
Como cierre en una de las escenas aparecieron sus dos hijas y todos los que trabajaron con él para la puesta de la última cena, pero el espacio del centro estaba libre, este pertenecía a Koki Ruiz, en ese lugar solo yacía solo la copa de vino junto al pedazo de pan. En el camino antes de llegar a la barraca se podían apreciar unos cosecheros que representaban sus cuadros.
Te puede interesar: Museo Jesuita de Santa María permanecerá abierto hasta el Domingo de Pascua
Un año muy pesado
Este fue el primer año sin Koki Ruiz en la comunidad. Todos lo recuerdan como una persona muy alegre y que estaba siempre en cada paso de lo que era Tañarandy y que no se le pasaba ningún detalle. Aseguraron que él salía a recorrer la barraca pasado el mediodía del Viernes Santo y que recibía a las personas con una sonrisa, con mucho orgullo les invitaba a que no se pierdan del evento.
“Este año nos tocó un poco más pesado, porque esta mañana no vino Koki a traerme a la Virgen de la Dolorosa y fue un poco diferente, muy fuerte. En todos los espacios le vemos a Koki indiscutiblemente se está haciendo todo como él siempre quiso, eso cumplimos, todos los detalles que él quería con el respeto que se le da”, detalló a La Nación Gloria Acosta, quien desde hace 12 años viste a la imagen de la Dolorosa.
Leé también: Vestir a la Dolorosa: un ritual sagrado que une fe, arte y comunidad en Tañarandy