La directora de la XVI Región Sanitaria (Boquerón), Esther Bogado, advirtió este viernes que en la zona hay un alto porcentaje de contagio del COVID-19 entre nativos y los pacientes graves son trasladados a Asunción u otros hospitales de ciudades aledañas.
“Como no tenemos camas de terapia intensiva en el departamento, nuestros pacientes graves van a Asunción. La gran mayoría de los pacientes son de las comunidades indígenas”, manifestó Bogado en comunicación con la 1020 AM.
Sostuvo que al principio los nativos no querían colaborar con los médicos en la lucha contra la pandemia del COVID-19, pero tras explicarles que las personas mayores y los niños serían los más afectados, los nativos entendieron la situación y ahora están ayudando.
La doctora indicó que no tienen muchos casos de internación ni casos graves y en Filadelfia tienen dos albergues porque hay comunidades indígenas que son rivales y no quieren compartir un mismo lugar. Actualmente hay una leve disminución de contagios en la zona, según el Ministerio de Salud.
Podés leer: Gremio médico lamenta poco testeo y alta ocupación de camas de terapia en el Este
“Les empezamos a contar a los líderes, les dijimos que los más afectados serían los abuelitos y los niños, y allí entendieron y están colaborando bastante. Ayer (jueves) tuvimos un positivo de alta del Hospital Nacional de Itauguá”, agregó la directora de la Región Sanitaria.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del día jueves, la cantidad de fallecidos llegó a 584, hay 16.313 pacientes recuperados y la cifra total de contagios llegó a 31.113. También continúa la alta ocupación de camas de terapia intensiva y las autoridades instan a seguir con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.
Nota relacionada: Salud recomienda extender cuarentena social por dos semanas más
Dejanos tu comentario
Obras del Corredor Bioceánico comienza a despertar a Pozo Hondo
En el Departamento de Boquerón, la localidad paraguaya de Pozo Hondo, conocida como “la puerta hacia el Pacífico”, se encuentra a unos 740 kilómetros de Asunción. A orillas del río Pilcomayo, es un punto neurálgico que estuvo dormido durante décadas, a pesar de confluir en la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Bolivia.
Sin embargo, el Corredor Bioceánico ha despertado a Pozo Hondo, donde las obras avanzan con gran fuerza para fortalecer la conectividad del Chaco paraguayo y estrechar la relación con comunidades locales e indígenas.
“Además de la pavimentación asfáltica de la ruta PY15, en el Lote 4 se desarrollan acciones sociales y ambientales que benefician directamente a la población”, explicaron los técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Apicultura
Desde la cartera de Obras informaron que entre las iniciativas destacan el acompañamiento a la organización de apicultores de Pozo Hondo, con capacitaciones en carpintería para fabricar cajas de apicultura a partir de pallets reutilizados, fomentando la generación de capacidades locales.
“También se firmó un acuerdo con la Asociación de Apicultores para la elaboración de delineadores de seguridad, ya utilizados en el tramo, lo que impulsa la participación comunitaria en el proyecto”, agregaron.
Según explicaron, estas labores no solo mejorarán la seguridad vial y la sostenibilidad de las comunidades cercanas, sino que también reducirán tiempos y costos logísticos en la ruta que conecta el Atlántico con el Pacífico.
Especificaciones del Lote 4
Los técnicos del MOCP hicieron un relevamiento del Lote 4, tras lo cual informaron que:
- abarca 52 km
- está ubicado entre el km 270 y el km 322
- tiene un avance acumulado del 16,88 % en pavimentación, drenajes y obras complementarias
- la ejecución está a cargo del Consorcio TCR, integrado por TyC (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A.), CIVSA (Constructora Isacio Vallejos S.A.) y Rovella Carranza Sucursal Paraguay
- en este tramo trabajan más de 270 personas, de las cuales un 5 % son mujeres.
- se mantiene habilitado de forma permanente el (0985) 713-364 para consultas, quejas o reclamos relacionados con la obra
Integración regional y desarrollo
Desde el MOPC agregaron que “el tercer tramo del Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando Paraguay por el Chaco Central. Son 4 lotes en ejecución que cubren una extensión de 224 km entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo”.
Leé también: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Con esta carretera se busca no solo mejorar la conectividad interna del país, sino también fortalecer la integración regional, dinamizar el comercio y reducir tiempos logísticos.
Dejanos tu comentario
En Misiones descartan caso sospechoso de sarampión
La VIII Región Sanitaria de Misiones recibió los resultados laboratoriales que se realizaron a un niño de tres años que llegó con síntomas de sarampión y se descartó que tenga la enfermedad. La vacuna es la única forma de evitar el contagio e instan a completar esquemas de aplicación.
El doctor Nicodemus Rodríguez, director de la región sanitaria, indicó que los resultados fueron negativos para sarampión, en paciente que era considerado como sospechoso. El paciente había regresado de la Argentina y presentaba lesiones en la piel, lo que alertó a los médicos.
“Tuvimos un caso sospechoso de sarampión porque el niño presentaba erupciones en la piel, pero aún así por protocolo se debe descartar porque tenemos casos en territorio nacional. Tenemos resultados y se descarta totalmente la enfermedad”, detalló Rodríguez en entrevista con Telefuturo.
Te puede interesar: Ministros de la Corte Suprema desarrollaron jornada de trabajo en Villarrica
Agregó que atendido la alerta y que el paciente no contaba con esquema de vacunación completa, se activó el protocolo. Se procedió a cerrar la cuadra donde reside el niño y su familia, además, se realizó una campaña de vacunación mientras se esperaban los resultados.
“El problema con esta familia era principalmente el esquema de vacunación incompleto. Sin embargo, a nivel departamental tenemos muchas familias que tienen a sus niños sin estar vacunados o con esquemas incompletos y hay personas que rechazan a los vacunadores por rebeldía”, puntualizó.
Podés leer: Rescatan a recién nacida y la trasladan al hospital de Calle´i para mejor atención
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
Dejanos tu comentario
Inundaciones darán paso a importantes rendimientos de la producción en el Chaco
El sector productivo chaqueño proyecta buenos rendimientos debido a las lluvias de meses atrás que, si bien en su momento causaron problemas logísticos por las inundaciones, mantienen importantes niveles de humedad en el suelo de cara al verano.
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, manifestó que el próximo semestre cerraría con importantes rendimientos para el productor chaqueño por las precipitaciones pasadas.
“Estas inundaciones van a favorecernos porque tuvimos muchos años seguidos de sequía, entonces la tierra estaba resecada y ahora se cargó de humedad. Si no llueve mucho en algunas zonas, igual no va a afectar como en años anteriores”, manifestó a la 920 AM.
Desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) habían previsto que las intensas lluvias en el Chaco dejarían condiciones propicias incluso para una superproducción agrícola y forestal, ya que revertirían el alto déficit hídrico acumulado durante alrededor de siete años.
Incluso, se estima que el nivel de humedad de la tierra será suficiente como para reducir significativamente el riesgo de incendios forestales, problemática que suele afectar a la región Occidental considerablemente en los meses secos y con predominancia de los vientos del sector norte.
Recuperación de caminos
El gobernador de Boquerón estimó que la recuperación total de los caminos afectados por las inundaciones, tomaría aún unos seis meses más, pero destacó que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) redobló sus esfuerzos para devolver la transitabilidad.
“No hay dificultades si no que necesitamos más tiempo, pero también hay que mantener los caminos, es un desafío constante. Yo creo que en unos seis meses más vamos a recuperarlos todos”, estimó Bergen.
Además del MOPC, destacó el apoyo de otras instituciones como el Congreso Nacional, la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Defensa Nacional, entre otros. El MOPC había desplegado trabajos en zonas como Toro Pampa, Puerto Casado, Bahía Negra, entre otras localidades a fin de recuperar la conectividad en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes.