El director de Prevención contra Incendios de la Municipalidad de Asunción, Alejandro Luis Buzó, señaló este domingo que los incendios forestales ya afectaron a unas 150 hectáreas de zonas protegidas. Instó a la ciudadanía a denunciar este tipo de hechos.
“Hacemos el llamado a los pobladores de la zona a que ayuden con los datos de los responsables de estos incendios. Se estima que estos incendios ya afectaron 150 hectáreas del área protegida”, manifestó Buzó en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Mades brinda recomendaciones para protegerse del humo provocado por incendios
Sostuvo que la ciudadanía debe denunciar este tipo de delitos ambientales y en lo posible ayudar a identificar a los responsables de los incendios forestales, que se volvieron “normales” en época de sequía y de inconciencia de muchas personas. Destacó que la Municipalidad de Asunción no puede combatir sola los incendios.
Buzó indicó que en la zona de la Costanera de Asunción, en lo que va del año, ya intervinieron en más de 30 incendios forestales, causados principalmente por la irresponsabilidad de mucha gente, sumada a la sequía que “facilita” estos hechos en varios puntos del país e insistió en que la responsabilidad debe ser de todos.
Podés leer: Bomberos intentan sofocar fuego de pastizales en la Costanera
“Solos, esta problemática no lo podemos abordar, necesitamos el compromiso de todos. Algo debemos hacer porque nos estamos quedando sin áreas protegidas y todo este problema es lo que estamos respirando”, agregó el director de Prevención contra Incendios de la Municipalidad de Asunción.
En los últimos días se registraron varios focos de incendios en distintos puntos del país, es por eso que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió una serie de recomendaciones para tener en cuenta, con relación a los múltiples focos de incendios surgidos y a la calidad del aire que a simple vista es poco saludable.
Nota relacionada: Evitan que fuego alcance viviendas tras control de incendio en la Costanera
Dejanos tu comentario
Incendios forestales aumentaron en Brasil durante 2020
La cifra de incendios forestales en Brasil creció 12,7% en 2020 para registrar un máximo en la última década, de acuerdo a números oficiales que pueden aumentar la presión sobre el gobierno de Jair Bolsonaro ante la destrucción de la selva amazónica.
Hubo un total de 222.798 incendios forestales en todo el país en 2020, el número más elevado desde 2010, de acuerdo a datos de la agencia espacial brasileña INPE en su más reciente informe, divulgado por la prensa local este domingo. Esto incluye más de 103.000 incendios en la Amazonía brasileña, un aumento anual de casi 16%, informó el INPE, que utiliza imágenes satelitales para seguir los fuegos y la deforestación.
Lea más: Reino Unido empieza a distribuir el fármaco de AstraZeneca
También incluye más de 22.000 incendios en la parte brasileña del Pantanal, el humedal más grande del planeta, que fue devastado el año pasado con un aumento de más de 120%. La Amazonía y el Pantanal son dos de los ecosistemas más valiosos del mundo.
La mayor selva tropical del globo, compartida por nueve países y territorios de América del Sur, es considerada vital para detener el cambio climático gracias al dióxido de carbono que absorbe de la atmósfera. Casi el 62% de su extensión se encuentra en territorio brasileño.
El Pantanal, más al sur, es un paraíso de biodiversidad que se extiende desde Brasil hacia Bolivia y Paraguay. Casi un cuarto del Pantanal brasileño fue azotado por incendios en 2020, en medio de la peor sequía en casi medio siglo. Imágenes de paisajes quemados y restos de animales calcinados impactaron al mundo y generaron críticas al gobierno de Bolsonaro por no detener la destrucción.
Lea más: Justicia británica rechaza la extradición de Assange a Estados Unidos
El presidente, un ultraderechista que se muestra escéptico ante la noción de cambio climático, también enfrenta críticas por el agudo aumento de la deforestación amazónica. De acuerdo a grupos protectores del medio ambiente, el impulso del gobierno a los negocios de agricultura y minería sumados a los recortes en el presupuesto de agencias ambientales han acelerado la destrucción.
En el año móvil a agosto de 2020, la deforestación afectó a una zona mayor a la superficie de Jamaica, un récord en los últimos 12 años, siempre de acuerdo a la INPE y su programa PRODES para el seguimiento del problema.
Expertos creen que los incendios en la Amazonía son iniciados principalmente por personas que buscan espacio para la agricultura y la ganadería. La cifra de incendios ya se había elevado 48% en 2019, el primer año de Bolsonaro en el poder.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La NASA destaca en su página web trabajo hecho por la Agencia Espacial Paraguaya
La Agencia Espacial Paraguaya (AEP) llevó a cabo una reunión virtual para dar a conocer un informe acerca de los incendios históricos sucedidos en el Paraguay desde el 2001 hasta el 2018; y que contó la destacada presencia de la NASA, así lo hizo saber la reconocida agencia internacional a través una publicación realizada en su sitio web oficial.
La NASA marcó presencia con la participación de Ricardo Quiroga, coordinador del Programa de Desastres de la prestigiosa agencia internacional. En tanto que también estuvieron presentes la Universidad de Idaho y la Universidad Estatal de Michigan de los Estados Unidos.
Es noticia: Comisión Permanente aprueba pedido de informe a Procuraduría y Petropar
El informativo también fue presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo (Mades), la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), el Instituto Nacional Forestal (Infona), la World Wildlife Fondo (WWF), la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA-UNA) y la Universidad del Pacífico (UP).
Las observaciones y los modelos de la Tierra de la NASA respaldan la investigación antes, durante y después de los incendios forestales y pueden proporcionar información sobre productos y visualizaciones.
De esta manera, nuestro país tendrá acceso rápido a dicha información, que será de mucha utilidad, para la planificación regional, la identificación de incendios y la inicialización del modelo ayudará a las comunidades paraguayas a comprender el riesgo de incendios, así como el impacto de los incendios forestales en el cambio climático.
El coordinador del programa de desastres de la NASA, Ricardo Quiroga, y su equipo se encuentran trabajando en varios proyectos que brindarán beneficios a largo plazo en los procesos de respuesta, resiliencia y recuperación de los países de América del Norte y del Sur.
Por su parte, el Dr. Luigi Boschetti de la Universidad de Idaho presentó el tema “Uso del registro de productos de incendios en órbita polar de la NASA para mejorar y expandir el Sistema de información global de incendios forestales (GWIS)”.
GWIS es el Sistema Global de Información de Incendios Forestales (GWIS). Se trata de una iniciativa conjunta del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), el Programa de Investigación Aplicada de la NASA y el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus.
GWIS utiliza las detecciones de incendios activas proporcionado por NASA FIRMS (Sistema de información sobre incendios para gestión de recursos) con contribuciones de tecnologías como MODIS (Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) y VIIRS (Conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles).
El Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA financió el trabajo que Boschetti está haciendo en colaboración con su colega de la Universidad de Idaho, Aaron Sparks y David Roy de la Universidad Estatal de Michigan, para incorporar los productos contra incendios de la NASA para expandir GWIS.
Boschetti demostró un nuevo módulo de GWIS que proporciona no solo datos, sino información en forma agregada que incluye mapas en vivo de áreas quemadas, estadísticas bajo demanda, información tabular y gráfica en escalas que van desde localidades regionales hasta todo el mundo.
Estas visiones y evaluaciones integrales de los regímenes de incendios respaldarán la formulación de políticas y la gestión de recursos nacionales. Así mismo, el Dr. Vincent Ambrosia también proporcionó un contexto histórico de GWIS a los participantes de la reunión y explicó cómo el sistema ha sido y continúa siendo actualizado para mejorar su capacidad.
Con respecto al acontecimiento, Alejandro Román, director general de Desarrollo Aeroespacial de la Agencia Espacial Paraguaya, expresó: “Esta información será de gran utilidad, no solo para los expertos y analistas, sino que es una poderosa herramienta para dar a conocer la importancia de nuestro medio ambiente al público en general”.
Al mismo tiempo señaló “Esta reunión y los resultados son otro ejemplo de cómo la colaboración entre nuestras instituciones puede aportar soluciones a necesidades concretas y (cómo) el acceso a datos abiertos puede dar respuestas a viejas preguntas con la ayuda de información estadística”.
La Agencia Espacial del Paraguay (AEP) es un organismo especializado, civil y dependiente del Gobierno, que apuesta fuertemente a la cooperación internacional. Un agente articulador que desde hace tiempo trabaja en conjunto con la NASA, especialmente en el sector de “Desastres”, y que se encuentra presidida por el Cnel. Liduvino Vielman Díaz.
Dejanos tu comentario
La pandemia del COVID-19, el movimiento “Black Lives Matter”, la normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes, la derrota de Donald Trump, la muerte de Diego Armando Maradona, fueron algunos de los eventos que marcaron el 2020.
Escalada en Medio Oriente
El 3 de enero el poderoso general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Medio Oriente, muere asesinado en un ataque de dron estadounidense en Bagdad, luego de que manifestantes iraquíes proiraníes tomaran por asalto la embajada de Estados Unidos en la capital iraquí.
El 8 de enero, Irán dispara misiles en represalia sobre bases que albergan soldados estadounidenses en Irak. Teherán abate “por error” un avión civil ucraniano horas después, causando la muerte de 176 personas.
Lea más: COVID-19: Alemania decreta un confinamiento parcial
Crisis sanitaria
El 11 de enero, menos de dos semanas después de la aparición de una misteriosa neumonía en China, Pekín anuncia el primer muerto por una enfermedad luego conocida como COVID-19, que se acabará convirtiendo en pandemia, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.
En abril, la mitad de la humanidad está confinada para tratar de frenar el virus. Muchos sectores económicos se ven afectados y comienzan los despidos. Los gobiernos anuncian planes de reactivación masivos. Hasta 115 millones de personas caen en la extrema pobreza, según el Banco Mundial.
En octubre, una segunda ola provoca nuevos confinamientos en Europa. En diciembre, el Reino Unido es el primer país occidental que lanza una campaña de vacunación tras meses de investigaciones para alcanzar una vacuna.
Hasta el momento, la pandemia deja más de 1,5 millones de muertos. Con más de 180.000 muertos y casi siete millones de contagios, Brasil es el segundo país más enlutado del mundo detrás de Estados Unidos.
Lea más: Incautación récord de metanfetaminas en Malasia, valoradas en US$ 26 millones
Se concreta el Brexit
En la noche del 31 de enero, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en un referéndum en el 2016, se hace efectiva. Es el primer socio de la Unión Europea que deja el bloque luego de 47 años de vida en común.
En marzo comienzan las negociaciones sobre la futura relación comercial y de seguridad entre las partes, que deben terminar antes de que expire un período de transición a fin de diciembre.
Acuerdo EEUU-talibanes
El 29 de febrero Estados Unidos y los talibanes firman un acuerdo histórico en Doha, que abre la puerta al retiro de tropas estadounidenses luego de dos décadas de guerra. Antes del 15 de enero de 2021 el Pentágono retirará unos 2.000 soldados. Quedarán desplegados otros 2.500.
Lea más: COVID-19: trabajadora de la salud de Nueva York fue la primera vacunada
Muerte de George Floyd
El 25 de mayo, George Floyd, un estadounidense negro de 46 años, muere asfixiado por un policía blanco en Minneapolis. El agente mantiene a Floyd contra el piso apretando su rodilla contra el cuello de la víctima durante varios minutos.
Las imágenes virales donde dice “no puedo respirar” desatan protestas violentas, de una magnitud inédita desde los años 1960 en Estados Unidos. Los manifestantes exigen reformas a la Policía y piden el final de la desigualdad racial, bajo el lema “Black Lives Matter” (“Las vidas de los negros importan”). Las protestas se replican en varios lugares del mundo.
EEUU-China: aires de guerra fría
En mayo, el presidente estadounidense Donald Trump acusa a China de haber provocado muertes “en masa” en el mundo con el coronavirus que apareció en Wuhan. Luego de aprobada una ley sobre seguridad nacional en Hong Kong por parte de China, Washington revoca el régimen económico preferencial de ese territorio.
En julio, Estados Unidos sanciona a varios dirigentes de Xinjiang (noroeste), acusando a Pekín de haber detenido al menos a un millón de musulmanes de la minoría uigur. China lo desmiente.
A fines de julio, en medio de acusaciones de espionaje, Washington cierra un consulado de China en Estados Unidos, y Pekín responde en reciprocidad. En agosto, ByteDance, propietario de la popular aplicación TikTok, es conminado a ceder sus activos estadounidenses para seguir funcionando en Estados Unidos. Las negociaciones continúan.
China y el poder sobre Hong Kong
A fines de junio, un año después de históricas manifestaciones, una ley de seguridad nacional es aprobada para Hong Kong, que gozaba de una semiautonomía hasta 2047, con libertades desconocidas en la China continental.
Una resolución del Parlamento chino permite revocar a todo legislador considerado una amenaza. En diciembre, tres célebres militantes prodemocracia, entre ellos Joshua Wong, son condenados a penas de prisión por su participación en las manifestaciones. El magnate prodemocracia Jimmy Lai, acusado de fraude, es colocado en prisión preventiva.
Explosión en Beirut
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/IGFPX75GZFFF3HWOV3AOXG2OKE.jpg)
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/5WQOOLPR3JHTLG26HW6HCNZ6TU.jpg)
:quality(90)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/XSY6QTJ6K5FJJMMQCALIKYVOKI.jpg)
El 4 de agosto, una gigantesca explosión deja más de 200 muertos y al menos 6.500 heridos al destruir el puerto de Beirut y barrios de la capital libanesa. La causa: un incendio en un depósito con toneladas de nitrato de amonio.
Mirá: Grupo yihadista Boko Haram reivindica secuestro de cientos de estudiantes en Nigeria
Crisis en Bielorrusia
El 9 de agosto, el presidente de Bielorrusia Alexandre Lukashenko es reelegido luego de una votación considerada fraudulenta por la oposición y Occidente.
Las protestas se multiplican cada domingo con decenas de miles de manifestantes en Minsk. Los líderes opositores son enviados a prisión o al exilio. Cuatro personas resultan muertas. A finales de noviembre, la oposición cambia de estrategia, multiplicando las pequeñas manifestaciones.
Golpe de Estado en Mali
El 18 de agosto el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keïta, es depuesto por un golpe militar luego de varios meses de crisis política. El golpe es condenado por la comunidad internacional y se multiplican las sanciones, que se levantan en octubre cuando se instala un gobierno de transición por 18 meses.
Leé: La Unión Europea quiere limitar poder de los gigantes digitales
El caso Navalni
El 20 de agosto, el principal opositor ruso Alexei Navalni es hospitalizado. Varios test muestran que fue envenenado por un agente neurotóxico de tipo Novitchok, una sustancia concebida por especialistas soviéticos con fines militares.
Navalni acusa al presidente ruso Vladimir Putin de estar detrás del ataque. Moscú rechaza la acusación. La Unión Europea sanciona a varios allegados del presidente ruso.
Fuegos y huracanes
El 9 de septiembre, San Francisco y otras regiones del oeste de Estados Unidos se despiertan bajo un cielo anaranjado, digno de una escena apocalíptica, por los incendios que destruyen California.
En noviembre, dos huracanes arrasan zonas de América Central dejando a su paso más de 200 muertos e inmensos daños económicos. Regiones enteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil sufren incendios devastadores.
Lea más: Omán e Indonesia serían los próximos países en normalizar relaciones con Israel
Acuerdos
El 15 de septiembre, los Emiratos Arabes Unidos y Baréin firman acuerdos de normalización de sus relaciones con Israel en la Casa Blanca. Los palestinos denuncian una traición. El 23 de octubre Trump anuncia la normalización de relaciones entre Israel y Sudán.
Conflicto en Nagorno Karabaj
El 27 de septiembre, luego de semanas de retórica, los combates comienzan entre Azerbaiyán y las fuerzas de Nagorno Karabaj, enclave de mayoría armenia disputado desde hace décadas.
Ereván acusa a Ankara de enviar mercenarios desde Siria para apoyar a las fuerzas azerbaiyanas. Baku afirma que armenios de la diáspora combaten. Luego de seis semanas y más de 5.000 muertos, se firma un cese el fuego en noviembre con la mediación del Kremlin. Establece la victoria de Azerbaiyán y le otorga territorios.
Lea más: Críticas por la “incompetencia” del gobierno de Brasil en plan de vacunación
Atentados en Francia y Austria
El 16 de octubre, un profesor de Historia, Samuel Paty, es decapitado en la región parisina por un islamista radical, luego de mostrar caricaturas de Mahoma a sus alumnos durante un curso sobre libertad de expresión.
Luego del apoyo expresado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al derecho a la caricatura, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, inicia una campaña de boicot de productos franceses.
El 29 de octubre, tres personas son asesinadas a cuchilladas en la basílica de Niza (sureste de Francia) por un ciudadano tunecino. El 2 de noviembre, cuatro personas mueren asesinadas en un atentado islamista en Viena, el primero de esta magnitud en Austria.
Constituyente en Chile
El 25 de octubre, los chilenos optaron por una abrumadora mayoría por cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y redactar una nueva a través de una Asamblea Constituyente, tras las masivas protestas que comenzaron en 2019.
Te puede interesar: Unesco pide prioridad de vacunación para maestros contra el COVID-19
Biden derrota a Trump
El 3 de noviembre, en un país polarizado, los estadounidenses votan para elegir entre la continuidad de Trump o el regreso, esta vez como presidente, del exvicepresidente Joe Biden a la Casa Blanca.
Tras cuatro días de escrutinio, Biden es declarado ganador de la elección. Trump, que denuncia un fraude del que no da pruebas, se niega a reconocer su derrota.
Tres presidentes en una semana en Perú
El 9 de noviembre, el Congreso de Perú destituye al presidente del país, Martín Vizcarra, y le releva en el cargo el jefe de la Cámara, Manuel Merino.
Esta decisión desata una avalancha de protestas sociales que dejan dos muertos y centenares de heridos. Merino dimite cinco días después de asumir y el Congreso elige en su lugar al centrista Francisco Sagasti.
Leé también: EEUU supera los 300.000 muertos por COVID-19
Protestas en Guatemala
El 21 de noviembre, un grupo de manifestantes incendia un área de oficinas del Congreso de Guatemala en protesta por la aprobación de los presupuestos del país y para exigir la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei.
Las protestas continúan y cinco días después, el 26 de noviembre, el Congreso anula las cuentas. El presidente comienza una ronda de contactos con diferentes actores sociales, pero no consigue apagar la crisis, que se traslada a otros puntos del país, donde indígenas cortan periódicamente carreteras.
Muere Diego Maradona
El 26 de noviembre fallece la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona a los 60 años de “un paro cardíaco” en su casa en Argentina, un hecho que enluta y conmueve al mundo entero.
El célebre “10” es velado en la Casa Rosada. Se producen incidentes por el ingreso a las instalaciones. Decenas de miles de personas siguen el cortejo fúnebre desde las aceras y puentes. El octogenario “rey” Pelé, tricampeón el mundo, le dedica un emotivo mensaje en Instagram: “Espero que algún día podamos jugar juntos al fútbol en el cielo”.
Lea también: Defensores del clima respiran aliviados tras elección de Biden
Fuente: AFP