La Chilindrina participará del seminario virtual “Salud integral del niño” este sábado, a las 16:00, organizado por FundaJoven y el MEC. Foto: Gentileza.
La Chilindrina participará del seminario virtual “Salud integral del niño”, este sábado
Compartir en redes
Con el objetivo de detectar signos y síntomas de depresión infantil y prevenir situaciones más graves como el abuso sexual en niños, FundaJoven y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en el marco de un convenio interinstitucional, desarrollan una serie de seminarios virtuales denominados “Salud integral del niño”, que están dirigidos a educadores y padres de familia. La próxima edición será este sábado 22 de agosto, a las 16:00, en la que participará la niña de la vecindad de “El Chavo”, la Chilindrina.
El evento se desarrollará de 16:00 a 19:00 por medio de la plataforma Microsoft Teams y contará también con la participación de destacados oradores nacionales. La actividad pretende dar continuidad a la serie de seminarios iniciados por el MEC brindando herramientas de prevención a través de la educación sobre la depresión a fin de detectar signos y síntomas en estadios tempranos y prevenir situaciones graves como el abuso sexual infantil.
Es importante mencionar que la actriz mexicana María Antonieta de las Nieves, más conocida como “La Chilindrina”, juntamente con la Fundación FundaJoven vienen realizando el proyecto “Yo amo a la familia”, de prevención del abuso sexual infantil, y que cada año alcanza a miles de niños por medio del libro de cuentos que lleva el mismo nombre de la iniciativa.
Imagen promocional de la charla virtual donde estará presente la Chilindrina. Foto: Gentileza.
Los temas a tratar en el seminario virtual son “Salud mental infantil”, “Niños frente al mundo digital” y “El ABC de un desarrollo integral saludable”. Las disertaciones están a cargo de la psiquiatra Cynthia Oviedo, la psicóloga Patricia Cañiza y el psicólogo Christian Verdún.
Las personas pueden inscribirse sin costo en la página www.clickeandotulugar.com, al instante recibirán un correo de confirmación con el link del evento. Toda la iniciativa es financiada por la Fundación FundaJoven, que año tras año llega a miles de docentes con capacitaciones en prevención del suicidio, bullying, prevención del abuso sexual infantil, entre otros temas. Para informes, se puede enviar un email a la dirección secretaria@fundajoven.org o contactar a los números 0986 964-027 o (021) 308-205.
Las autoridades sanitarias instan a los padres a llevar a sus hijos a los vacunatorios del país, porque aún hay dosis disponibles de los biológicos. Foto: Gentileza
El PAI ya logró inmunizar a 15.000 niños contra el virus sincitial
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, destacó la alta cobertura alcanzada en la campaña de vacunación que hasta el momento llegó a 15.000 niños en todo el país, quienes recibieron la dosis de protección contra el virus respiratorio sincitial.
“A todos los niños que nacieron en abril llegamos en más del 90 % de cobertura, así que una noticia bastante positiva para nosotros teniendo en cuenta que ya estamos en temporada de circulación de este virus respiratorio sincitial que es el responsable de neumonías y bronquiolitis en estos niños recién nacidos, lactantes y menores de un año que hayan nacido prematuros”, señaló a la 780 AM.
El funcionario de Salud Pública afirmó que los menores de dos años con cardiopatías congénitas también deben ser inmunizados. Instó a los padres cuyos hijos aún no fueron vacunados, llevarlos a los vacunatorios porque aún hay dosis disponibles.
“La importancia de esta vacuna radica en que la circulación de este virus es estacional, arranca en el mes de marzo y va hasta agosto, en algunos años hasta setiembre. El año pasado más de 184 niños menores dos años ingresaron en unidades de terapia intensiva y lamentablemente 12 fallecieron”, subrayó.
Por ello para el Ministerio de Salud es una prioridad salvar vidas y reducir los ingresos a unidades de cuidados intensivos e incluso las consultas ambulatorias por causa de este virus. “Somos el segundo país en introducir como una vacunación de rutina a todos los recién nacidos y ya este primer mes más de 15.000 niños han sido inmunizados”, remarcó.
Cousirat expresó su preocupación por la circulación de la influenza H1N1 y aclaró que la vacuna disponible en stock protege contra ese tipo de gripe. “Más de 550.000 personas ya han sido inmunizadas contra la gripe. Llegaron 1.500.000 dosis para esta campaña así que tenemos aún dosis suficientes en todos los vacunatorios del país”, puntualizó.
Con respecto al coronavirus, ya se logró la inoculación de más de 5.000 personas que han accedido a la vacuna en el departamento Central y la capital del país.
Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
Compartir en redes
El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a sus propias células y tejidos saludables. El pediatra y reumatólogo, Jorge López habló del esquema de tratamiento considerado crucial para lograr la remisión en el lupus, que mayormente se registra en mujeres, por causas aún desconocidas.
“El lupus es una enfermedad autoinmune que tiene una base genética, pero no es hereditaria. Es bastante rara en niños y adolescentes, pero hay. Afecta casi todos los órganos del cuerpo, el cerebro, el pulmón, el corazón, puede afectar la piel, los riñones y las articulaciones”, explicó a La Nación/Media.
Los síntomas dependen de qué órgano está afectado si es neurológico, pulmonar, pero donde más ataca son los riñones y la piel, donde se manifiesta con una inflamación. “Puede ser leve, moderado o grave, según el tiempo que tiene esta inflamación sin tratarse, por eso importante diagnosticar y tratar a tiempo”, indicó.
Las causas del lupus no se saben, pero tiene un componente genético. “Básicamente es que tu cuerpo ataca a tu cuerpo. No se sabe por qué y se trata con inmunosupresores”, manifestó.
Al lupus a menudo se le llama “el gran enmascarador” porque puede parecer muchas otras enfermedades, al tener un método de presentación muy amplio.
“Puede manifestarse solamente con fiebre, puede presentarse con fiebre y líquido alrededor del corazón. Puede presentarse solamente como inflamación renal, puede presentarse solamente con úlceras en la boca o solamente con exantema. Por eso que es difícil su diagnóstico”, afirmó.
En cuanto al diagnóstico, el especialista en reumatología pediátrica puntualizó que uno de los criterios es laboratorial. Luego se observan cuáles son los síntomas, mediante una tabla que establece un puntaje de afectación ya sea en los riñones, la piel y el cerebro. “Con base en esa tabla uno puntúa y si tiene más de diez puntos se hace el diagnóstico de lupus”, confirmó. Así también se hace el diagnóstico con biopsia renal o de piel.
Nueva terapia
Con el tratamiento farmacológico se busca parar la autoinflamación del cuerpo. Se incorpora también el uso de anticuerpos monoclonales (Rituximab) y la nueva terapia CART que básicamente consiste en programar las células del cuerpo para defenderse del lupus.
“Es una enfermedad que se controla, hay una remisión de la enfermedad por más de diez años. Tengo tres pacientes en toda mi carrera. Es difícil que se cure, pero el objetivo es que vivan una vida normal, sobre todo los niños y adolescentes, con el menor efecto secundario del tratamiento”, resaltó.
El doctor López aclaró que el lupus no es una enfermedad frecuente en Pediatría. “Es rara en Pediatría, hablo en recién nacidos, porque hay un grupo neonatal donde los anticuerpos de la madre afectan al recién nacido, que puede afectar la piel y el corazón. Puede ser leve o grave”, puntualizó.
Es una patología más frecuente en preadolescentes y adolescentes y con mayor incidencia en mujeres que en los varones.
“Los cuidados que se debe tener es seguir las instrucciones del médico, o sea no abandonar el tratamiento. Y sobre todo, en lupus uno tiene que descartar otras enfermedades antes de estar seguros de que es un lupus. Y eso es muy importante porque a veces se puede confundir con ciertos tipos de cánceres y el tratamiento obviamente es distinto”, significó.
En cuanto a la remisión, el pediatra remarcó que depende de cómo se haya presentado el paciente. “Si el paciente se presenta con un compromiso cutáneo solamente, es más fácil controlar que si presenta un derrame cardíaco. Esto hace que sea mucho más difícil de: primero controlar la enfermedad, segundo mantenerla controlada y tercero que haya una remisión”, concluyó.
El 10 de mayo se instituyó como el “Día Mundial del lupus”, con el objetivo de difundir y promover el cuidado a través de la consulta, el tratamiento y las medidas preventivas.
Doctor Jorge López. Foto: Gentileza
DATOS CLAVE
-El lupus es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca a sus propias células y tejidos saludables.
-Puede manifestarse solamente con fiebre, pero también tiende a presentarse con fiebre y líquido alrededor del corazón.
-Es una enfermedad que se controla y con un esquema de tratamiento continuo se puede lograr la remisión.
Una de cada cinco mujeres sufre depresión o ansiedad durante el periodo perinatal
Compartir en redes
Según las estadísticas una de cada cinco mujeres a nivel mundial experimenta alguna afectación en su salud mental durante el período perinatal, que incluye el embarazo y el posparto, de acuerdo con lo señalado por la psicóloga Claudia Marecos.
“Son casi dos años de una ventana de periodo que le llamamos de vulnerabilidad para que estas afecciones a la salud mental se manifiesten”, señaló a C9N.
En este período la mujer puede sufrir trastornos en el estado del ánimo como la depresión y la ansiedad. “Podemos encontrar trastornos relacionados a un estrés postraumático o por una experiencia en un parto donde haya sufrido violencia obstétrica”, refirió.
La profesional consideró relevante la prevención de las psicopatologías aunque existen factores que inciden en una madre que generalmente opta por no pedir ayuda.
“Influye el factor social y cultural. Le dicen, por ejemplo, no tenés que estar triste porque le pasás todo a tu bebé. O sea, se exige mucho de una mamá que está pasando por muchísimos cambios desde el embarazo e incluso cambios a nivel cerebral”, mencionó.
Las alteraciones en la salud mental de la mujer en el embarazo deben tener asistencia oportuna además de evitar que desde el embarazo se desarrolle una tristeza que se podría acentuar en el posparto, conforme expresó la psicóloga clínica y perinatal.
“La psicosis posparto existe y sabemos que puede tener una derivación fatal, tanto hacia la propia madre que cometa suicidio o el infanticidio”, subrayó.
Buscan concienciar sobre las enfermedades tiroideas
Compartir en redes
La endocrinóloga Helen López habló de la campaña de prevención de las enfermedades tiroideas en el marco de las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Tiroides que se recuerda el 25 de mayo. Se busca aprovechar este mes para informar a la gente sobre esta patología y cómo afecta en el organismo.
“La tiroides es una glándula que se encuentra a nivel del cuello y es una glándula que tiene que ver con el buen funcionamiento de básicamente todo el organismo, desde el cerebro hasta los huesos, los músculos e inclusive la fertilidad”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica anunció que una de las jornadas de atención se desarrollará en el Hospital Regional de Caacupé y en varias unidades de salud del país.
Explicó que en este período se darán charlas y entregas de panfletos informativos para que la gente pueda llevar a su casa y ampliar sus conocimientos sobre la tiroides.
Recordó el sábado 3 de mayo arrancó la tercera jornada multidisciplinaria de patología tiroidea en Caacupé. Calificó de muy importante el encuentro porque se aborda el tema de manera multidisciplinaria.
“En esta primera etapa captamos 247 personas que acudieron a consultar y una segunda etapa que será el 17 de mayo en donde irán otros especialistas. Vamos a hacerles ecografías, vamos a recibir el resultado de laboratorio que se habían hecho el 3 de mayo. También se harán punciones si hacen falta de los nódulos, según sus características. Y ese mismo día los anatomopatólogos harán la revisión de láminas y vamos a tener el diagnóstico completo”, destacó.