La obesidad puede aparecer incluso a edades tempranas, dando lugar a la hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias y varios tipos de cáncer. Foto: AFP.
Obesidad en tiempos de COVID-19, factor de riesgo a cualquier edad, expone Salud
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud Pública explicaron que la obesidad es un factor de riesgo para el estado de salud de las personas, mucho más aún en tiempos de COVID-19.
Esta condición crónica está asociada al mayor porcentaje de muertes prematuras y discapacidad en la edad adulta. Esta enfermedad en la niñez produce daño al organismo y se constituye un factor de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta.
Este y otros temas fueron abordados en el contexto de la pandemia, este miércoles 19 de agosto, en un conversatorio para pacientes: “Obesidad en tiempos de COVID-19”. El mismo fue organizado por la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, cuyo objetivo fue brindar orientaciones a todas aquellas personas que presentan esta condición de salud u otros factores de riesgo asociados, teniendo en cuenta que a raíz de la situación epidemiológica en ocasiones se dificulta acudir a los servicios de salud.
El conversatorio arrancó a las 9:00 y fue transmitido en directo desde el edificio inteligente de la Dirección de Vigilancia de la Salud a través de su cuenta oficial de Facebook.
¿Cómo disminuir el riesgo?
La actividad online estuvo coordinada por la Dra. Claudia Sánchez, médico del Departamento de Prevención y Control de Factores de Riesgo, dependiente de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
El encierro, el estrés, el sedentarismo y la adopción de otros hábitos no saludables pueden desembocar en alteraciones del organismo y en consecuencia sufrir descompensaciones.
Para disminuir este riesgo, en la oportunidad, se habló sobre las complicaciones que pueden desarrollar las personas con exceso de peso frente al COVID-19, los cuidados a tener en cuenta, recomendaciones para pacientes crónicos, a cargo de la Dra. Sofía Hernegard, médico, especialista en endocrinología y metabolismo.
Por su parte, la Lic. Bethania Machuca, nutricionista de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, enseñó cómo lograr un plato saludable para prevenir y tratar el exceso de peso y patologías crónicas. Explicó de forma práctica cómo medir las porciones de los alimentos y compartió un plan de alimentación para el descenso de peso.
Finalmente, la Dra. Mirta Ortiz, médico pediatra, especialista en actividad física, abordó sobre la importancia de la actividad física en el tratamiento de la obesidad; los ejercicios más adecuados para este tipo de pacientes y consejos para realizar actividad física desde la casa.
Durante la transmisión, los internautas pudieron remitir sus consultas a los profesionales y fueron respondidas en vivo durante el conversatorio.
Diputado Rodríguez sigue grave, pero estable, en coma inducido
Compartir en redes
El doctor César Delmás, director del Hospital San Jorge, dio un informe del estado de salud del diputado Derlis Rodríguez, quien sufrió de un paro cardiorrespiratorio, el sábado pasado, en su domicilio en Coronel Oviedo. El legislador se encuentra internado en estado delicado en el hospital referencial de cardiología en Asunción.
“El paciente llega acá en el hospital entre las 2:30 a 3:00 de la mañana con el supuesto diagnóstico de un infarto, lo cual se descartó, se le practicaron los exámenes correspondientes y quedó descartado que sea un infarto. Nosotros atribuimos a que el paciente, como contaba previamente con un cuadro pulmonar, él entra en un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, lo cual lleva a un cuadro de paro cardiorrespiratorio”, refirió el doctor Delmás al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El médico explicó que queda pendiente realizar una angiotomografía pulmonar para descartar que no haya sido una embolia pulmonar, pero “en la tomografía que se le practicó el día de ayer (por el domingo) no es una imagen radiológica típica de una embolia pulmonar. No obstante, eso está dentro del protocolo para tratar de llegar a un diagnóstico posible”.
Así también, refirió que no se puede descartar que el legislador haya sufrido daños neurológicos por el tiempo que quedó sin respirar. “Existe una posibilidad de lo que se llama síndrome posparo cardíaco, que eso va a estar en relación directa al tiempo que el cerebro queda sin oxígeno. Tenemos entendido que aproximadamente 20 a25 minutos transcurrieron hasta que se le intube al paciente y eso se va a determinar en el transcurso de los días”, detalló.
Explicó que en este momento se encuentra en estado grave, pero estable. “Yo diría que está estable, dentro de la gravedad que reviste el cuadro, está muy estable. Estable quiere decir que no está sometido bajo ninguna droga que haga que aumente o disminuya la presión arterial, está manejando todos sus medios internos por sí solo. Está en la unidad de cuidados intensivos, conectado al respirador”, sentenció.
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
“Nuestras oraciones están contigo”, dice Latorre tras episodio de salud del diputado Rodríguez
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se pronunció acerca del estado de salud del diputado colorado Derlis Rodríguez, quien habría sufrido aparentemente un paro cardiorrespiratorio y se encuentra internado en una clínica de Asunción. “Nuestras oraciones están contigo querido compañero”, expresó el titular legislativo a través de sus redes sociales.
El diputado Rodríguez fue internado de urgencia tras sufrir aparentemente un infarto ayer sábado. El parlamentario se encontraba en Coronel Oviedo cuando sucedió este hecho, donde fue asistido inicialmente por personal médico y trasladado a una clínica privada de la ciudad.
De acuerdo con informaciones recientes brindadas por el doctor César María Delmás, se descartaría un episodio de infarto, si no que se trató de una inflamación pulmonar lo que lo llevó aparentemente a un paro cardiorrespiratorio.
“Él llegó con un diagnóstico de paro cardiorrespiratorio. Nosotros desconocemos todavía cuál fue el motivo de eso, lo que tenemos entendido es que él estaba con un cuadro pulmonar previo, no sé el diagnóstico exacto, aparentemente una bronquitis y luego entra en una insuficiencia respiratoria aguda y hace el paro. Desconocemos qué fue lo que llevó a ese paro", dijo el médico al canal de noticias Npy.
Precisó que el legislador se encuentra grave, pero estable. Rodríguez, miembro de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), ejerce actualmente su primer período como legislador en la Cámara de Diputados. Su presencia es habitual en las sesiones y actividades parlamentarias vinculadas a su departamento, donde también tiene una fuerte presencia política.
El diputado Derlis Rodríguez fue internado tras sufrir un infarto
Compartir en redes
El diputado Derlis Rodríguez, representante del departamento de Caaguazú por el Partido Colorado, fue internado de urgencia tras sufrir un infarto en la noche del sábado. El hecho ocurrió mientras se encontraba en Coronel Oviedo, donde fue asistido inicialmente por personal médico y trasladado a una clínica privada de la ciudad.
Según datos preliminares, el legislador fue estabilizado en la clínica privada San Carlos luego de recibir los primeros auxilios. Ante la gravedad del cuadro, los médicos dispusieron su derivación inmediata a un centro asistencial de mayor complejidad en la ciudad de Asunción, donde permanece internado bajo observación.
Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles oficiales sobre su evolución y se espera que en las próximas horas se puedan hacer públicos los informes médicos correspondientes sobre su estado de salud y el cuadro del legislador.
Rodríguez, miembro de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), ejerce actualmente su primer periodo como legislador en la Cámara de Diputados. Su presencia es habitual en las sesiones y actividades parlamentarias vinculadas a su departamento, donde también tiene una fuerte presencia política.