Este lunes, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) confirmaron que un funcionario dio positivo a la prueba de COVID-19, así también afirmaron que seguirán operando con normalidad ya que implementan sistema de cuadrillas.
“Un funcionario de la institución ha sido confirmado como caso positivo de COVID-19. Inmediatamente se ha activado el protocolo sanitario correspondiente para este caso”, expresaron en un comunicado.
Afirmaron que este funcionario se encuentra en aislamiento domiciliario, en tanto que las personas que forman parte de su círculo directo guardan cuarentena preventiva. “El BCP garantiza el normal funcionamiento de sus operaciones”, ratificaron.
Podés leer: Salud inaugura su primer banco de tejidos
Aseguraron que desde el inicio de la cuarentena y ante las sugerencias del Ministerio de Salud implementaron el trabajo en cuadrilla. “Se han adoptado políticas operativas a través de cuadrillas presenciales semanales de trabajo, y también de un sistema de teletrabajo, claramente definidas para sus colaboradores”, refiere en documento.
Desde el BCP agregaron que todas aquellas personas que deseen realizar consultas o remitir documentos a la entidad pueden utilizar los siguientes correos institucionales: info@bcp.gov.py y mce@bcp.gov.py.
“Con el objetivo de proteger la salud de los funcionarios y de la ciudadanía en general, se seguirán cumpliendo estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias”, concluyeron.
Podés leer: Línea 154 registra caídas intermitentes y agendar test de COVID-19 demora 4 días
Dejanos tu comentario
Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Las ventas continuaron con su tendencia a la expansión en julio, principalmente en los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según el último informe del Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP). El crecimiento interanual en dicho mes fue del 6,2 % y el incremento acumulado fue del 6,0 %.
La dinámica de las ventas durante julio se mantuvo favorable, ya que el BCP midió que el aumento comparado con el mismo mes del año anterior arrojó una diferencia positiva del 6,2 %.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4 %. El resultado interanual, según el BCP, responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios.
Leé también: Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías y de productos químicos presentaron resultados adversos.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos.
Finalmente, refieren que, en el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.
Dejanos tu comentario
Basa Capital emite informe sobre la inflación de agosto
Basa Capital analizó sobre la inflación mensual de agosto registró 0,07 % m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional, indica.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
Agrega que la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta del BCP. Pero este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria. Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el BCP: mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas. La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
POR DEBAJO DE EXPECTATIVAS
La inflación mensual en agosto fue de 0,07 % m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,2 % m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas sugería implícitamente que los componentes estacionales que caracterizaron los precios de mayo a julio ya habían concluido. Los meses pasados tuvieron resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos).
“Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, el mes pasado (julio) habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36 %, por lo que, por persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,2 % mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de agosto”, afirman los técnicos.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Caída del tipo de cambio se reflejó en inflación de agosto
La inflación mensual de agosto registró 0,07% m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Basa Capital comparte su informe mensual sobre la inflación de agosto y el escenario para la tasa de política monetaria (TPM), elaborado por el economista Wildo González, quien explica que el resultado sorpresivo, no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente medida por el índice de precios del consumidor (IPCSAE).
Es que la inflación mensual en agosto fue de 0,07% mensual sobre mensual (m/m), lo cual estuvo por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que más bien preveían un incremento de 0,2 % m/m.
El especialista comenta en el reporte que, la inflación subyacente que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, fue muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales, señala.
En el caso de la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz, según se revela.
Sin embargo, este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,9 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central, el de mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.