Este lunes, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) confirmaron que un funcionario dio positivo a la prueba de COVID-19, así también afirmaron que seguirán operando con normalidad ya que implementan sistema de cuadrillas.
“Un funcionario de la institución ha sido confirmado como caso positivo de COVID-19. Inmediatamente se ha activado el protocolo sanitario correspondiente para este caso”, expresaron en un comunicado.
Afirmaron que este funcionario se encuentra en aislamiento domiciliario, en tanto que las personas que forman parte de su círculo directo guardan cuarentena preventiva. “El BCP garantiza el normal funcionamiento de sus operaciones”, ratificaron.
Podés leer: Salud inaugura su primer banco de tejidos
Aseguraron que desde el inicio de la cuarentena y ante las sugerencias del Ministerio de Salud implementaron el trabajo en cuadrilla. “Se han adoptado políticas operativas a través de cuadrillas presenciales semanales de trabajo, y también de un sistema de teletrabajo, claramente definidas para sus colaboradores”, refiere en documento.
Desde el BCP agregaron que todas aquellas personas que deseen realizar consultas o remitir documentos a la entidad pueden utilizar los siguientes correos institucionales: info@bcp.gov.py y mce@bcp.gov.py.
“Con el objetivo de proteger la salud de los funcionarios y de la ciudadanía en general, se seguirán cumpliendo estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias”, concluyeron.
Podés leer: Línea 154 registra caídas intermitentes y agendar test de COVID-19 demora 4 días
Dejanos tu comentario
Según el BCP, las transferencias interbancarias fueron restablecidas
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya se encuentra normalizado luego de varias horas de servicio intermitente. No se explicó desde la banca matriz la razón de dicho percance que afectó las transferencias interbancarias.
Luego varios reportes de la ciudadanía con respecto a problemas a la hora de realizar transferencias durante este sábado, el BCP comunicó a las 16:40 que el Sistema de Pagos Instantáneos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) experimentaba “intermitencias” y que se estaba trabajando en su restablecimiento.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Casi dos horas después, a las 18:20, la banca matriz nuevamente comunicó en su red social X que el SPI fue restablecido, pero sin comunicar la causa que provocó el mal funcionamiento.
Bancos privados también comunicaron desde sus respectivas redes sociales que la problemática les afectó, pero que se limitó a aquellas operaciones interbancarias, no así a aquellas realizadas entre sus propios clientes.
Si bien desde el BCP afirmaron la regularización del sistema, varios usuarios a través de las redes sociales continuaron reportando fallas a la hora de realizar o recibir transferencias.
El pasado miércoles 2 de julio también ocurrió un hecho similar, ocasión en la que el BCP argumentó inconvenientes técnicos.
Transferencias, método de pago cada vez más utilizado
Desde el BCP habían reportado que las transferencias en el SPI experimentan ritmos acelerados de crecimiento interanual, lo que sugiere que esta herramienta es cada vez más utilizada como medio de pago por parte de la ciudadanía.
Entre enero y abril de este año se realizaron más de 90 millones de transferencias con un valor acumulado de G. 232,8 billones, que implica un crecimiento del 28 % comparado con el primer cuatrimestre del año anterior.
Al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
Dejanos tu comentario
Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo
Las tasas de interés activas en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio del 7,94 %, porcentaje levemente superior al 7,89 % visto en abril pasado, pero inferior al 8,56 % de mayo de 2024, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Los créditos para consumo y vivienda tuvieron reducciones en sus tasas, a diferencia de los destinados al comercio y el desarrollo.
De acuerdo con el BCP, los créditos para consumo en moneda nacional cerraron mayo con una tasa de interés promedio 8,55 %, inferior en un -0,52 % con respecto a abril y su tasa promedio del 9,07 %, pero superior en un 0,45 % a la tasa del 8,10 % registrado en mayo del año pasado.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Dentro de los créditos de consumo, no obstante, en las empresas financieras se notó un incremento de las tasas promedio en torno al 0,05 % mensual, siendo en mayo la tasa activa promedio del 9,23 %, mientras que en los bancos fue del 8,38 %, con variación negativa tanto mensual como interanual.
Los créditos para el comercio aumentaron en términos mensuales, con una tasa activa promedio al cierre de junio del 7,92 %, cifra superior en un 0,11 % al 7,81 % de abril pasado, pero -1,11 % inferior a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 9,03 %.
En los préstamos para la vivienda se observaron caídas mensuales e interanuales en las tasas activas promedio. En junio la tasa se ubicó en 7,91 %, lo que representa una reducción mensual del -0,87 % en comparación con la tasa del 8,78 % de abril, e inferior en un -1,79 % a la tasa del 9,70 % de mayo del año anterior.
Los créditos para el desarrollo tuvieron un leve aumento tanto mensual como interanual, con una tasa de interés a mayo del 7,93 %. Tal porcentaje es 0,05 % mayor que la tasa de interés del 7,88 % del mes anterior y 0,09 % superior al 7,84 % de mayo de 2024.
Los sobregiros en moneda extranjera cerraron mayo con una tasa de interés promedio del 7,94 %, lo que implica una reducción mensual del -1,02 % comparando con la tasa del 8,83 % de abril pasado y -2,14 % versus la tasa del 9,95 % vista en el mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
Dejanos tu comentario
Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Indicadores Financieros, correspondiente a mayo, mes en el que se las tasas activas de bancos y financieras, en moneda nacional, tuvieron un promedio de 13,99 %, inferior al 14,37 % de abril. En términos interanuales, también se observó una reducción con respecto al 14,98 % del mayo de 2024, lo que se observa un abaratamiento del crédito en el mercado.
De acuerdo con el informe, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,54 % en el quinto mes del año, lo que implica una reducción con respecto a abril del 0,32 %, que tuvo una tasa promedio de 21,86 %, pero superior en un 1,62 % a mayo del año pasado, que registró 19,92 % de tasa promedio.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Los créditos comerciales registraron un promedio del 11,21 %, cifra inferior al 11,53 % de abril. La tasa promedio de mayo es también menor en un 1,54 % al 12,75 % que se observó en mayo del año pasado, según detalla el informe.
En los créditos a la vivienda, se observó también un comportamiento a la baja, con tasas activas al cierre de mayo del 9,59 %, cifra inferior en un -0,11 % a la tasa del 9,70 % de abril, y -0,74 % menos que el 10,33 % observado en mayo de 2024.
Por otra parte, en los créditos para el desarrollo, la tasa promedio de mayo fue del 8,90 %. Este promedio es menor en un -0,59 % al 9,49 % del mes anterior y -1,27 % más bajo que la tasa del 10,17 % del mismo periodo del año pasado.
Las tarjetas de crédito en moneda nacional tuvieron una tasa activa promedio del 16,44 % en junio, lo que implica una reducción del -0,72 % comparado con el 17,16 % de abril, pero superior en un 0,28 % a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 16,16 %.
En los sobregiros, se observó una tasa promedio del 22,02 % al cierre de mayo, lo que implica reducciones mensuales e interanuales del -2,89 % y el -4,88 %, respectivamente, comparando con el 24,91 % de tasa de interés del mes anterior y el 26,90 % de mayo de 2024.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
Dejanos tu comentario
IPC: precios se estancan en 0 % por segundo mes consecutivo
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró junio con una inflación del 0 %, similar al mes de mayo. La inflación acumulada, con este resultado, se mantiene en 3,0 %. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios, informó que los resultados del IPC del mes de junio arrojaron nuevamente una nula inflación.
Sin embargo, aclaró que tal resultado no implica precios reducidos. Los bienes alimenticios, en general, tuvieron una variación con respecto a mayo del -0,1 %. “Si bien se observó esta disminución de precios en términos mensuales en los productos alimenticios sin frutas y verduras, vemos que en términos interanuales este indicador se encuentra mostrando tasas de valuación relativamente importantes”, explicó Ortiz.
INFLACIÓN ACUMULADA
En términos acumulados, la inflación en lo que va del año sigue en 3,0 %, superior al 2,8 % del mismo mes del año anterior. La inflación interanual, por su parte, fue del 4 %, inferior al 4,3 % de junio de 2024. Por su parte, la inflación núcleo cerró junio con una variación del 0,2 % y en términos acumulados se ubicó en 2,4 %. De forma interanual, la inflación núcleo resultó en un 4 %.
En cuanto a los bienes y servicios, mostraron en promedio variaciones del -0,1 % y 0,1 %, respectivamente, al cierre del sexto mes del año. Los bienes alimenticios tuvieron una variación del -0,1 % con respecto a mayo pero acumulan 5,4 % de inflación, mientras que interanualmente la variación es del 5,3 %.
Las frutas y verduras fueron en este sector el rubro que mayor variación negativa tuvieron con -4,8 % comparado con el mes anterior. Sin embargo, la inflación de las frutas y verduras en términos acumulados fue del 12,3 %, pero interanualmente los precios difieren en -15,6 %.
Los servicios y la renta tuvieron ambos una variación de precios mensual del 0,1 %, acumulando una inflación hasta junio del 1,8 % y 1,2 %, respectivamente. Comparado con junio de 2024, la variación es del 3,7 % para servicios y 1,7 % para renta.