La doctora Idalia Medina sostuvo que la situación es muy preocupante en el departamento por la propagación del nuevo coronavirus y
reiteró que no es el momento de abrir el Puente de la Amistad. Foto: Gentileza.
Cuatro médicos internados en terapia intensiva a causa del COVID-19 en Alto Paraná
Compartir en redes
La presidenta de la Asociación de Médicos del Alto Paraná, Idalia Medina, señaló este lunes que la situación es muy preocupante en el Alto Paraná por la propagación del COVID-19, ya que afecta hasta a los profesionales de salud. Resaltó que no es el momento de abrir el Puente de la Amistad.
“Hoy, cuatro colegas están internados en terapia intensiva, uno de ellos está bastante grave realmente y está peleando. Eso nos tocó demasiado en esta semana que pasó porque estos colegas están cayendo”, dijo la presidenta de la asociación en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que los conductores de ambulancias y todo el personal administrativo de Salud Pública forman parte de la lucha y merecen percibir la gratificación que estaban reclamando la semana pasada en una movilización en las inmediaciones de la cartera sanitaria, en Asunción.
Medina manifestó que “todos dependen de todos”, funcionarios administrativos, doctores y la ciudadanía en general en la lucha contra la pandemia del COVID-19. Indicó que los casos graves que hoy se están teniendo son de hace 14 días y que seguirán habiendo.
“Muchos de los administrativos están en cuarentena, están enfermos. Hay otros colegas que están también en cuidados intensivos y esta es la situación que estamos viviendo. A nosotros nos toca muy de cerca, pero que un colega esté así crece la preocupación y no podés hacer nada, te sentís impotente al saber en qué situación se está enfrentando esto”, agregó Medina.
De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud del día domingo, ya son 75 los fallecidos a causa del COVID-19 desde el brote del virus en el país, 6.907 casos confirmados y 5.222 pacientes recuperados. Alto Paraná es la zona más afectada, le siguen Asunción y Central.
El informe de Salud Pública anunció que en fecha 27 de febrero fueron procesadas 3.532 muestras de casos sospechosos de covid-19; de ellas 934 dieron como resultado positivo, todos casos comunitarios.
Se informa además 15 fallecidos, elevando el total a 3.167. Se encuentran internadas 960 personas, 254 en la unidad de terapia intensiva (UTI), y se reportan 984 recuperados, sumando así 132.445.
El total de casos confirmados a la fecha es de 158.537.
FALLECIDOS
La franja etaria de las 15 personas fallecidas en la fecha es la siguiente: de 20 a 39 años: 1 deceso; de 40 a 59 años: 4 muertos, y de 60 años en adelante: 10 fallecidos.
Estas personas proceden de Asunción, Central, Misiones y Cordillera; 3 son del sexo femenino y 12 del sexo masculino.
El fin de semana largo a causa de feriado del lunes 1 de marzo es aprovechado por una gran cantidad de personas para viajar al interior del país para disfrutar de unas “minivacaciones”.FOTO:ARCHIVO
Largo fin de semana podría favorecer a la propagación del covid
Compartir en redes
El prolongado fin de semana a causa de feriado del lunes 1 de marzo es aprovechado por una gran cantidad de personas para viajar al interior del país para disfrutar de unas “minivacaciones”, culminando ya el mes de febrero y a días de un posible reinicio de las actividades escolares.
Lectores de La Nación informaron sobre un congestionamiento vehicular en un sector la ruta Mcal. Estigarribia, específicamente a la altura del km 24, ciudad de Capiatá, donde una larga fila de automóviles, con una extensión aproximada de 2 km, se desplaza lentamente a causa de la alta carga en el tráfico.
Intentamos inútilmente contactar con la Patrulla Caminera para conocer si están realizando tareas de prevención en las rutas del país, atendiendo el extenso fin de semana que ya comenzó, pero además para controlar la correcta aplicación del protocolo sanitario, atendiendo a que el país está en el peor momento de la pandemia, según los reportes diarios presentados por el Ministerio de Salud.
EL PEOR MOMENTO PARA VIAJAR
La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que Paraguay está atravesando el peor momento desde el inicio de la pandemia. La médica se preguntó: “¿Hemos bajado la guardia o le perdimos el miedo al covid-19?” Estas cifras, sumadas a la descripción de la situación sanitaria en los dos principales centros de lucha contra la pandemia en el país, obligan a la ciudadanía a extremar cuidados y a respetar el protocolo sanitario en todo momento, de manera a frenar la expansión del virus que amenaza con recobrar fuerzas fuera de la capital del país y el departamento Central.
SUBREGISTRO DE CASOS
Más de 22.500 casos activos se registran actualmente en el país, según datos oficiales de Salud. Estos valores podrían llegar a ser incluso hasta 4 o 5 veces más, si se tiene en cuenta el subregistro de casos.
Un total del 3.135 personas fallecieron en Paraguay desde el ingreso de la pandemia en marzo del año pasado, siendo la mayoría de estas personas fallecidas residentes en la capital del país, en el departamento Central, Alto Paraná e Itapúa.
La directora del Hospital Nacional de Itauguá, Yolanda González, afirmó que “estamos en el peor momento” de la pandemia y el nosocomio está a punto de colapsar.FOTO:GENTILEZA
“Ineram, colapsado, y nosotros a punto”, afirman desde Itauguá
Compartir en redes
La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que Paraguay está atravesando el peor momento desde el inicio de la pandemia. Recordó que son más de 3.000 familias de luto a causa del virus y que el centro asistencial opera al borde del colapso, mientras que el Ineram se encuentra colapsado ante la alta cantidad de hospitalizaciones por covid-19.
Los trabajadores de blanco se encuentran agotados ante la cantidad de trabajo que implica la pandemia, en tanto utilizan las redes sociales para advertir de la gravedad de la situación en un país donde aún no llegaron dosis suficientes de vacunas para combatir al virus entre su población a casi un año del inicio de la pandemia.
“Estamos en el peor momento. Los números en aumento, ¿hemos bajado la guardia o le perdimos el miedo al covid? Estamos saturados, más de 3.000 muertos, familias enteras de luto y lo único que se hace es tratar de culpar a otros. Ineram colapsado y nosotros a punto. Estamos jodidos”, manifestó González Ramos desde su cuenta de Twitter.
Mientras que el médico cirujano y neumólogo, Ivo García, profesional del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram) también utilizó su cuenta personal de Twitter para advertir sobre la situación actual dentro del centro asistencial que trabaja con ocupación de camas al límite desde hace varias semanas. “Les cuento que estamos colapsados, 100% de ocupación de camas. Tuvimos que intubar pacientes en zona de triage (RAC). Hay gente que está esperando afuera para consultar porque hasta las camas de consultas están llenas. Preocupante”, señaló el trabajador de blanco.