Ante rumores de que el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, estaría con síntomas de COVID-19, la Dirección de Comunicación desmintió que esté guardando cuarentena. Según confirmaron al Grupo Nación, quien estaría con síntomas sospechosos es el viceministro de Salud, Julio Rolón.
La secretaría del ministro manifestó que “el ministro no está en cuarentena porque mantuvo todos los cuidados”, teniendo en cuenta que estuvo en contacto con el viceministro Rolón, quien estaría con fiebre y algunos dolores. Los síntomas que tiene también podrían ser del dengue, que también sigue manifestándose en la población, pero en menor proporción.
Lea más: ¿Piden la cabeza de Cecilia Pérez? Ministra dio a entender que sí
Actualmente, el viceministro estaría esperando los resultados de análisis para descartar que esté con coronavirus. “Mientras se sospecha entre dengue versus COVID-19”, expresó en contacto con La Nación. Rolón guardará cuarentena hasta conocer el resultado del test.
Luego de conocer los resultados al que se sometió el viceministro, se tendría un mejor panorama de acuerdo a los contactos que tuvo para que también deban cumplir con el protocolo de aislamiento que desde el principio establecieron las autoridades sanitarias.
Autoridades en cuarentena
El último caso confirmado en una autoridad sería el gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, quien ya estaría en cuarentena, así también otras personas que habrían tenido contacto con él. Como es el caso del ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, quien estuvo por el este del país. Igualmente, se informaron este viernes sobre tres concejales de Caacupé en cuarentena por un positivo.
Lea más: Titular de la SEN, en cuarentena: Joaquín Roa se hará prueba de COVID-19
Dejanos tu comentario
Gobierno respaldará campaña de supermercados con precios reducidos, anuncia viceministro
El viceministro de Comercio y Servicios, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, anunció que el Gobierno acompañará el lanzamiento de una campaña impulsada por supermercados mayoristas, en el marco del debate instalado por el presidente de la República, Santiago Peña, para reducir el costo de alimentos de la canasta básica familiar.
“Al presidente de la República y a todo el equipo de Gobierno le preocupa mucho que la macroeconomía llegue a la microeconomía. Esta observación nos llevó la semana pasada a realizar los pedidos que hicimos. Como se pudo ver, algunos sectores ya tomaron la iniciativa, como el de la carne, por un lado. Esta semana vamos a tener más anuncios, estamos acompañando el lanzamiento de una campaña que se llama Ahorra Paraguay, que la hace la asociación de supermercadistas, el gremio que junta a los mayoristas de supermercados, que durará dos semanas”, dijo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Entre las medidas a corto plazo evaluadas por el Gobierno para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
El Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios. Ambos entes cuentan con la cooperación del Ministerio de Economía (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Con los mercados que se han abierto en Estados Unidos, Canadá, Singapur, México, Panamá y que hemos celebrado como país, el precio de la carne en Paraguay, se está yendo para arriba porque el mundo está aceptando nuestro producto y esto nos lleva a tomar definitivamente decisiones de importación de productos de los países vecinos, como ya lo estábamos haciendo. Aumentará la importación para poder cubrir el pedido y los precios que puede pagar el mercado doméstico”, comentó.
Dejanos tu comentario
Salto del Paraguay en la alimentación escolar genera el interés de países desarrollados
“Esta es una política pública muy importante. Países más adelantados ya lo han desarrollado hace tiempo, y llama la atención en el extranjero el salto que ha pegado Paraguay”, expresó el viceministro de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Paris, respecto al primer año de ejecución del Programa “Hambre Cero en las Escuelas”.
“Antes teníamos un 5 % de cobertura. El año 2024 comenzó con 90 distritos más vulnerables; Ñeembucú, que tenía un tema particular por las inundaciones, y luego todo el Chaco. Ese fue el desafío nos sirvió como un piloto para prepararnos los siguientes meses para que en febrero de este año 2025 lleguemos a una cobertura del 100 %“, sostuvo Paris, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, siguió sosteniendo que “sus autoridades llaman, preguntar, averiguan y felicitan y se asombran porque muchos de los otros países no pueden dar este salto, estamos contentos".
Lea también: Médico caaguaceño priorizará temas de salud al asumir banca en Diputados
El programa Hambre Cero tiene como fin principal garantizar la alimentación de los niños y niñas más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar. La exitosa iniciativa aplicada bajo el gobierno del mandatario, Santiago Peña, desde el 5 de agosto del año 2024 es aplicada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay. Mediante el programa, los estudiantes reciben diariamente el desayuno, almuerzo y merienda.
La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños y niñas que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país. Por otro lado, el programa genera un gran impacto en la economía de las familias ya que, por un lado, reduce el gasto de bolsillo para la alimentación y por otro lado permite la comercialización a las empresas proveedoras del programa de insumos provenientes de la agricultura familiar campesina y de las micro y pequeñas empresas.
Lea también: Solicitan informes a Seprelad sobre cuentas offshore de Abdo y su esposa
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña apunta al ordenamiento integral del sistema energético, dice viceministro
“El objetivo final de este proyecto será convertir al Paraguay en un mercado de comercialización de energía regional eso nos dará realmente la posibilidad de mayor inversión”, dijo viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, acerca de la propuesta del Ejecutivo de unificar su cartera con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Tenemos una responsabilidad enorme de establecer una política industrial con la utilización de la energía, ver para que industrias necesitamos y queremos y como podemos otorgar", manifestó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del presidente Santiago Peña y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo.
“El Ministerio de Energía, Minería, Comercio, Industria y Turismo mediante esta propuesta va a tener las prerrogativas normativas y fácticas necesarias para poder tener un ordenamiento integral de lo que es el sistema energético", sostuvo el viceministro.
Añadió que la principal preocupación “es la utilización correcta de la energía, por eso insistimos en dos cuestiones. La primera en ejecutar la política energética, que ya la tenemos escrita, referenciada, y que tenemos que trabajarla en corto, mediano y largo plazo. Y por otro lado, se encuentra la utilización de esa energía para la industrialización”.
El planteamiento de impulsar la fusión entre las citadas carteras estatales surge en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030.
Leé también: Congreso destinará fondo del obelisco a la reparación de sus ascensores
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado, mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Te puede interesar: CGR auditará IPS: “Está como prioridad uno”, afirmó contralor
Dejanos tu comentario
Proyecto del Ejecutivo dará versatilidad al transporte público, afirma viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que la propuesta de reforma del transporte público otorga versatilidad tanto al sector público como privado para la adquisición y operación de buses a fin de brindar un mejor servicio al ciudadano.
“Con esta reforma, el Estado puede participar del sistema en paralelo al privado. Ambos pueden participar. No lo restringimos, nosotros le dimos mayor habilidades al Estado, porque esto es muy dinámico y complejo y el Estado debe tener la fortaleza para responder a la complejidad. Entonces, el Estado puede ser proveedor de flota y también ser operador, al igual que el privado puede ser proveedor y operador”, detalló en visita al estudio de Nación Media, durante el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM.
Resaltó que dentro de la reforma se está trabajando varios componentes, uno de ellos es el tema de los buses, pero también contempla el aspecto vial, lo que no quiere decir que se establecen nuevas calles, sino que habla de una infraestructura de mantenimiento de las calles entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con municipios y gobernaciones.
“Por eso, necesitamos una ley o marco jurídico que otorgue habilidad al Estado incluso de ser operar o poder proveer flota. Pero el foco principal está finalmente en una gran alianza público-privada, desde el punto de vista de la empresa que va a proveer el servicio, la flota; pero tampoco hay que olvidar a la gente, que finalmente paga una parte importante de la factura de todo el sistema de transporte”, acotó.
Licitación de corredores
Por otra parte, el viceministro indicó que a la fecha existen 36 empresas de transporte con buses muy viejos, que tienen itinerarios que son prácticamente patrimonio de ellos y que ya no se les puede sacar. Entonces, lo que se permite con la ley es propiciar un marco de competencia donde se puedan volver a licitar los corredores, con lo que se busca abrir un proceso de depuración de las empresas.
“Una empresa en un corredor genera sostenibilidad financiera, porque esto es un negocio a escala. Cuando se tiene una empresa que puede ser sostenible por el giro del negocio, son empresas que pueden invertir en calidad. Cuando se invierte en calidad, que a su vez significa invertir en usuarios, propiciando la compra de buses nuevos”, comentó.
“A la par de esto hay que hacer varias cosas, infraestructura, a la par fortalecer al viceministerio del Transporte, no vamos a tener una reforma sin un viceministerio robustecido; porque al final del día lo que se necesita es un control más robusto, podemos cambiar el sistema, pero sin control se puede desordenar”, acotó.