Ante rumores de que el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, estaría con síntomas de COVID-19, la Dirección de Comunicación desmintió que esté guardando cuarentena. Según confirmaron al Grupo Nación, quien estaría con síntomas sospechosos es el viceministro de Salud, Julio Rolón.
La secretaría del ministro manifestó que “el ministro no está en cuarentena porque mantuvo todos los cuidados”, teniendo en cuenta que estuvo en contacto con el viceministro Rolón, quien estaría con fiebre y algunos dolores. Los síntomas que tiene también podrían ser del dengue, que también sigue manifestándose en la población, pero en menor proporción.
Lea más: ¿Piden la cabeza de Cecilia Pérez? Ministra dio a entender que sí
Actualmente, el viceministro estaría esperando los resultados de análisis para descartar que esté con coronavirus. “Mientras se sospecha entre dengue versus COVID-19”, expresó en contacto con La Nación. Rolón guardará cuarentena hasta conocer el resultado del test.
Luego de conocer los resultados al que se sometió el viceministro, se tendría un mejor panorama de acuerdo a los contactos que tuvo para que también deban cumplir con el protocolo de aislamiento que desde el principio establecieron las autoridades sanitarias.
Autoridades en cuarentena
El último caso confirmado en una autoridad sería el gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, quien ya estaría en cuarentena, así también otras personas que habrían tenido contacto con él. Como es el caso del ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, quien estuvo por el este del país. Igualmente, se informaron este viernes sobre tres concejales de Caacupé en cuarentena por un positivo.
Lea más: Titular de la SEN, en cuarentena: Joaquín Roa se hará prueba de COVID-19
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Nombran a Felipe María González como nuevo viceministro de Economía
A través del decreto n.° 3.949 el Poder Ejecutivo nombró a Felipe María González Soley como nuevo viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en reemplazo de Javier Charotti, quien fue designado como representante ante el BID y la CII.
El alto funcionario es licenciado en Economía por la Universidad Católica de Asunción (UCA), posee un doctorado en Economía por la Universidad de Southampton de Inglaterra como becario del Banco Central del Paraguay (BCP). Además cuenta con una maestría en el área en la Duke University de los Estados Unidos. Antes de ser nombrado como subsecretario de Estado se desempeñaba como gerente de Economía del MEF.
El pasado 20 de mayo Charotti fue designado como representante para ocupar las funciones que corresponden a nuestro país como miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), a partir del 1 de junio de 2025. Esto, de conformidad con el acuerdo de rotación de cargos que se mantiene vigente con los demás países de la jurisdicción, Bolivia y Uruguay.
Leé más: Empresarios árabes muestran interés en el potencial turístico del Tren de cercanías
Según informaron desde el MEF, en la banca pública González ocupó los cargos de director del Departamento de Estadísticas del sector externo, fue economista investigador, jefe de la división modelos de equilibrio general, jefe de la división análisis del sector externo y analista de cuentas nacionales.
Además, se desempeñó como docente investigador en el Instituto Desarrollo y como titular de la cátedra Crecimiento Económico en la UCA. También en la Universidad de Southampton ejerció la docencia y trabajó además como asociado de políticas públicas.
Leé más: Seguro de salud o asistencia al viajero serán obligatorios para ingresar a Argentina
Dejanos tu comentario
Viajes del presidente tienen como objetivo posicionar a Paraguay como destino atractivo de inversión
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, sostuvo que los viajes realizados por el presidente de la República, Santiago Peña, con integrantes de su Gabinete tienen un objetivo muy claro, de una política de atracción de inversiones internacionales.
Maluff se refirió a la última gira internacional por Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, señalando que forma parte de los esfuerzos que se vienen haciendo desde el principio del Gobierno para posicionar a Paraguay como un destino atractivo de inversión.
“A medida que vamos avanzando, vamos llevando una agenda cada vez más cargada, buscando logros. Una cosa es dar a conocer el país, otra es traer buenas noticias, traer inversiones, traer oportunidades para que el país se pueda seguir desarrollando”, indicó a la 1020 AM.
Podes leer: ANR inaugura seccional en el distrito de San Salvador
Corredor suroeste
Destacó que durante la visita a Japón se logró un crédito de USD 240 millones que será destinado para infraestructura, específicamente para el corredor Suroeste. “Este crédito va a dinamizar el flujo de Encarnación a Pilar de los productos que la JICA viene trabajando en esa zona, que tienen que ver con el desarrollo de un polo arrocero importante”, destacó el viceministro.
Maluff agregó que “esa ruta va a ser la base para una tira de ferrocarril que conecte el cordón agrícola con los puertos que tienen aptitudes, todo el año, para la exportación de granos”. Esto permitirá que el transporte de productos sea todo el año, sin sufrir alteraciones con el costo del flete.
“Tenemos la meta, como país, de que el costo del flete de salida de nuestros productos no sea variable, que tengamos un flete de 25 a 27 dólares todo el año y para eso estamos trabajando; este primer paso, del crédito para la ruta, es fundamental para la salida todo el año de los productos agrícolas del país”, apuntó.
Leé también: Nepotismo: Prieto debe estar inhabilitado para la función pública, dice Núñez
Dejanos tu comentario
Alistan legislación para licitaciones internacionales de energía alternativa
El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, indicó que desde hace mucho se viene hablando de la generación o el uso de la energía alternativa, que actualmente se encuentra en el debate ante la posible crisis energética en todo el mundo, incluyendo a Paraguay, debido a que en su momento no se dieron las directrices de lo que se tenía que haber hecho. Al respecto, indicó que en este momento se está realizando ajustes en la legislación para este fin.
“Lo que estamos haciendo es modificar la normativa tras la primera licitación pública internacional de los 140 megavatios solar fotovoltaica, no es menor el tema de introducir una nueva fuente de generación que va a provenir desde el sector privado, que la Ande por primera vez va a comprar energía alternativa, entonces, esas disrupciones en el sistema normativo es lo que nos está llevando mucho más tiempo del que nos gustaría”, dijo en entrevista para la 1020 AM.
Agregó que esa preocupación se llevó al ámbito de la ocupación para llevar adelante soluciones, con efectos casi inmediatos, para enfrentar esa posible crisis energética.
“La ocupación, realmente está trabajada, en breve enviamos al Congreso esa última modificación de la ley que salió en el 2023 y que en el año 2024 reglamentamos, y paralelamente estamos terminando de reglamentar la ley que modifica también la producción con pequeñas centrales hidroeléctricas”, refirió el viceministro.
Agregó que también se está poniendo mucho foco y trabajando en las normativas en lo que tiene que ver con acuerdos internacionales de gasoductos, principalmente en el gasoducto bioceánico, el cual será capaz de proveer energía firme en breve tiempo.
“Hay que tener en cuenta que lo que se va a ver comprometida son las dos puntas, la solar fotovoltaica podrá atender la del medio día, esencialmente, pero la punta nocturna sería la que se vería comprometida en ciertas horas. Igualmente los contratos de criptominería que son de 1 gigavatio (GW), tienen una durabilidad hasta el 2027”, sentenció.
Leé también: Zacarías a Prieto: “Tu gente es la que te denuncia a vos”