En el 2018, Marcelo Alejandro Pedroza publicaba con el diario La Nación su libro “Tratado de liderazgo” (Editorial Cataratas), un material clave para lograr una comunicación efectiva para rescatar y valorar el talento de cada uno. En esta ocasión, el material puede adquirirse también por Amazon.
Pedroza, en el mundo del análisis y como columnista a través de la generación de pensamiento que es fascinante, debe ser uno de los hombres con mayor antigüedad escribiendo continuamente para el grupo, según mencionó.
Sostuvo que es un privilegio, un honor para él colaborar semanalmente. “La verdad que he podido desarrollar mi pensamiento con un respeto, una apertura, es fascinante”, aseguró.
Leer más: Marcelo A. Pedroza lanza nuevo libro con el Diario La Nación
Con relación al “Tratado de liderazgo”, indicó que ya está habilitado por Amazon. “Nuestro ISBN local dio un registro correspondiente que en el tema libros es sumamente importante la autorización de la autoridad competente. Ahora empieza a circular, Amazon normalmente lanza en el idioma oficial, en este caso español, pero seguramente después lo irá traduciendo, irá con sus propios procesos y tecnología de traducción, ofreciendo en otros idiomas”, manifestó el escritor.
Para Marcelo, el “Tratado de liderazgo” es un libro que realmente puede transformar perspectivas de vida. “Estoy convencidísimo que es una obra que produce un impacto muy importante en el lector, al menos desde la retroalimentación que yo he tenido, porque se caracteriza por una visión multidisciplinar y hay aportes de otras miradas. Hay una mirada psicológica, sociológica, filosóficas y también literarias”, agregó.
Autor de libros como “Tú eres líder” (2010), “Ecos de líderes” (2013), “Puro liderazgo” (2015), “Prosas para líderes” (2015) y “Tratado de liderazgo”, versión impresa para los lectores del diario (2018). Actualmente cuenta con 3 libros en Amazon en formato ebook: “Voce é um líder”, versión en portugués (2013); “Puro liderazgo” (2015) y “Tratado de liderazgo” (2020).
Nota relacionada: Marcelo Pedroza ganó un concurso
Dejanos tu comentario
Fátima Fleitas presentó el libro “Rosa la Capibara”
El lanzamiento del libro infantil “Rosa la Capibara”, escrito por Fátima Fleitas e ilustrado por Amelí Schneider, fue presentado el pasado 13 de agosto en la Librería Books del Shopping Mariscal López, acompañado de canciones interpretadas por Carmiña Méndez. La autora de la obra hizo de cuentacuentos y la ilustradora compartió un taller para niños.
El cuento “Rosa la Capibara” narra las aventuras de una manada de capibaras que hurgueteaba en el arroyo que atravesaba la granja de Don Lalo. De pronto, comenzó a llover y Rosa, una de las capibaras, quedó atascada entre unas ramas, dando inicio a una entrañable historia de amistad y solidaridad.
Fátima Fleitas es una educadora con más de veinte años de trayectoria docente. Inspirada por sus alumnos, ha desarrollado talleres de escritura creativa para niños, fomentando la imaginación, la sensibilidad y el gusto por la expresión escrita.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
La artista Amelí Schneider es una ilustradora y tallerista especializada en creatividad para la primera infancia. Formada por su madre, Marité Zaldívar, y su abuela, Keka Zaldívar, ambas artistas. Con más de 20 años de experiencia dictando talleres y creando materiales educativos y artísticos, ha ilustrado más de 30 libros infantiles y ha recibido numerosos premios. Su trabajo combina pintura, arcilla, papel maché e ilustración digital, y cuenta con formación en filosofía Reggiana en Italia y experiencia en educación inclusiva.
Carmiña Méndez es una educadora, compositora y directora coral, ha dedicado su vida a la música y a la infancia. Sus canciones son lecciones y sus cuentos puentes hacia la emoción. Ha convertido las aulas en escenarios vivos donde el juego se transforma en aprendizaje y la música en herramienta de inclusión, amor y expresión.
Dejanos tu comentario
El imprescindible equilibrio
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Se lo define como el estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contradicen o anulan. Otra de sus acepciones lo conceptualiza como el estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de la gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación. También se dice que es un delicado balance entre dos fuerzas. Entre estas palabras fluye el equilibrio. Sus concepciones están dirigidas al mundo de la física, donde el matemático Isaac Newton propuso la ley de gravitación universal. No obstante, su ímpetu conceptual ha trascendido y el término se involucra en el mundo cotidiano de las personas.
Entonces el equilibrio se hace presente en las relaciones humanas. Y para que así sea debe existir el equilibrio personal, desde el cual se transmiten las ideas y creencias que caracterizan a unos y a otros. Aquí la inamovilidad le da paso a la movilidad, la quietud a la actividad, pasajes que no necesitan dejar de lado a la serenidad, dada su relevante misión de conservar la paz personal y del entorno.
La convivencia social requiere de la puesta constante del equilibrio. En cada acción la mesura es un elemento constructivo básico para el desarrollo de los vínculos prósperos. El equilibrio nos sostiene ante la toma de decisiones. Es un motor virtuoso para elegir los mejores trayectos. Lo ecuánime es propulsor de ampliaciones visuales.
El equilibrio exige trabajo. Es que alcanzarlo representa moverse. Aunque hay momentos que necesitan quietud. Entonces, ¿cuándo avanzar y cuándo frenar?, es apasionante vivir. Porque si se insiste demasiado puede desbordarse lo intencionado y es ahí donde una fuerza puede someter a otra, ocasionando la anulación de lo querido o la pérdida del sentido de las situaciones. Su desaparición aumenta las chances de la confusión, y donde ésta coloca su dosis, se deteriora cualquier unidad.
El equilibrio necesita aliados. La firmeza, la lucidez, la tolerancia y la humildad se encuentran vinculadas en el desarrollo del mismo. Se aproxima hacia una obra deseada quien se moviliza adecuadamente. Los valores pregonan estados de equilibrio.
El equilibrio es un brillante sostén de la perseverancia. El zarandeo de un lado hacia el otro es posible cuando el desequilibrio es evidente. ¿Qué motivos ocasionan esa oscilación? Son aquellos que cada uno puede enumerar. Son los que derivan en las confusiones del proceder.
Hay muchos ápices abocados al equilibrio. Son las partes que hacen referencia al término y describen el ambiente en donde se aplica. Por ejemplo en biología, dentro de la teoría de la evolución, se encuentra el equilibrio puntuado que resalta el ritmo de evolución de las especies. También en la economía hay equilibrios enunciados, entre ellos está el equilibrio de Nash, considerado un concepto de solución en donde es necesario dos o más jugadores y que parte de la base de que todos saben las estrategias de cada uno; y ninguno gana nada modificando su estrategia mientras los otros mantengan las suyas. Por lo que el mejor movimiento posible debe ser teniendo en cuenta el movimiento de los otros.
El equilibrio está presente en todos los órdenes de la vida personal y social. Su valoración es imprescindible para la humanidad, su aplicación está supeditada a la voluntad de cada ser.
Dejanos tu comentario
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Dejanos tu comentario
Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
A una década de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, la comunidad paraguaya en Roma celebró un sentido homenaje en su honor, con una exposición fotográfica y la presentación del libro Francisco hizo lío en Paraguay.
El evento fue organizado por la Embajada del Paraguay ante la Santa Sede y tuvo lugar en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat. Asistieron autoridades vaticanas, embajadores y numerosos compatriotas residentes en Italia, informó la periodista Mónica Fabiola Ayala.
A pesar del calor del verano europeo, la convocatoria fue nutrida y emotiva. Durante la jornada se compartieron recuerdos, testimonios, imágenes históricas y sabores típicos del Paraguay, en un ambiente cargado de fe y gratitud.
La embajadora Romina Taboada, anfitriona del evento, destacó que el legado espiritual y humano del pontífice argentino “sigue vivo en el corazón del pueblo paraguayo”, reafirmando los lazos entre Roma y Paraguay a través de la memoria de aquel encuentro de 2015.
Muestra fotográfica
La exposición fotográfica y el lanzamiento del libro, escrito por el periodista Mariano Mercado, dieron la oportunidad a los asistentes de apreciar el trabajo de cobertura realizado durante la visita del papa Francisco a Paraguay.
La embajadora Romina Taboada destacó la alegría y bendiciones que el papa Francisco trajo al pueblo paraguayo durante su visita, y expresó su gratitud por la oportunidad de compartir esta experiencia con la comunidad internacional.
Te puede interesar: Crimen de Melania: sospechas apuntan al adolescente que también está imputado