Este lunes, en la oficina de la Unidad Operativa de Contrataciones de la Essap (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay), se llevó a cabo el acto de apertura de ofertas correspondientes al llamado a licitación para la “Elaboración del Proyecto Ejecutivo y Construcción de Ampliación de la Planta de Tratamiento de Viñas Cué VK4”, ID: 373.986.
El acto tuvo lugar por la mañana de este lunes y mencionaron que este proyecto beneficiará a 550.000 habitantes de Asunción y Gran Asunción.
Leer también: Quieren garantizar provisión de agua
Son ocho las firmas que presentaron ofertas en la ocasión: Proel Ingeniería, Constructora Isacio Vallejos CIVSA, Tecnoedil SA, Consorcio Viñas Cué, Consorcio VK4, Consorcio Sanitario VK4, Consorcio Aguas Claras y Consorcio Tocsa SA Supercemento.
Así también, mencionaron que se hace aclaración que el acto de apertura de sobres versa acerca del control preliminar de las ofertas presentadas, pasando estas al Comité de Evaluación designado por la máxima autoridad de la Essap SA, que es el encargado del estudio pormenorizado de las propuestas.
Aclararon además que en el acto se realizó una verificación preliminar y meramente cuantitativa de la documentación presentada por los oferentes, sin entrar al análisis detallado de su contenido, el cual se efectuará durante el proceso de evaluación de las ofertas.
Te puede interesar: Ande cierra centro de cobranzas por falta de energía eléctrica y desata burlas
Dejanos tu comentario
MOPC: tras apertura del sobre 2, evalúan cuatro ofertas para obras sanitarias en Lambaré
En la sala de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del MOP, se procedió a la apertura del sobre 2 para la fiscalización de obras sanitarias en Lambaré, oportunidad en que se presentaron cuatro ofertas.
“El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió cuatro ofertas económicas para la fiscalización del diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y emisario subfluvial de la Cuenca Lambaré, proyecto que beneficiará a más de 335.000 habitantes con mejores condiciones de salubridad y cuidado ambiental”, informaron los responsables del acto.
Propuestas
Con propuestas que van desde los G. 3.276 millones hasta los G. 15.461 millones, se presentaron los siguientes oferentes precalificados:
- Consorcio Agua Lambaré
- Consorcio Grupo TYPSA Lambaré
- Consorcio IDC
- Consorcio Control EHE
Aclararon que tras verificar los contenidos, la documentación ya fue remitida a la Coordinación de Evaluación de Ofertas, dependiente de la Jefatura de Gabinete Ministerial, para su análisis.
Gran impacto
Con una inversión total de USD 165 millones, los técnicos mencionaron que las obras sanitarias de la Cuenca Lambaré impactarán en la vida de más de 335.000 personas de Lambaré, Asunción y Fernando de la Mora, generando a la vez cientos de empleos directos e indirectos durante su ejecución.
El emprendimiento contempla la construcción de:
- 22 km de colectores principales
- 16 km de líneas de impulsión
- 15 estaciones de bombeo
- 877 km de colectores secundarios y terciarios
- la PTAR de Lambaré, con capacidad para procesar hasta 2.226 litros por segundo de aguas cloacales, que serán devueltas limpias al río Paraguay mediante un emisario subfluvial.
La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), junto con una donación de la Unión Europea a través del programa LAIF, gestionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Leé también: Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
Dejanos tu comentario
Chacarita Alta es un hito histórico en la política de viviendas y transformación urbana, destaca Baruja
Luego de escuchar varios testimonios de cómo sobrevivían las familias en la zona crítica de la Chacarita y la gran transformación que se está logrando en el populoso barrio de Asunción; el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja destacó que se está marcando un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país.
Recordó que el proyecto comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes y cuando el actual presidente de la República, Santiago Peña, ejercía el cargo de ministro de Hacienda, consolidando un esfuerzo que comenzó casi hace una década.
“Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sobre todo, la ciudadanía de esta comunidad. Este proyecto se trabajó sobre un área de 15 hectáreas, con una inversión de casi 11 millones de dólares que formó parte de un préstamo total de 30 millones de dólares y cuyas inversiones se realizaron en el resto del país”, precisó el ministro Baruja.
En el proyecto Chacarita Alta se ha mejorado la provisión de agua potable, se crearon canales de desagüe pluvial y cloacal, se reforzó la estructura urbana con calles y pasillos accesibles, se construyeron espacios de esparcimiento.
Le puede interesar: Radares primarios estarían en funcionamiento a partir de septiembre
Además, se fortaleció la seguridad de la comunidad con la instalación de cámaras de vigilancia, monitoreo, y mejoramiento del alumbrado público. Se inauguró un Centro de Atención de los Adolescentes, en conjunto con el Ministerio de la Niñez.
Continuidad a políticas públicas
El ministro Baruja destacó que a partir del 15 de agosto del 2023, con liderado por el presidente Santiago Peña, se ha dado un fuerte impulso, ya que en estos dos primeros años de la actual gestión ya se ha ejecutado 65 % del proyecto.
“Hemos prácticamente cuadruplicado la gestión comparativamente con años anteriores, lo que demuestra nuestra capacidad de acelerar los resultados, cumplir compromisos y transformar la Chacarita Alta más rápido que nunca”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que la Chacarita Alta es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad, sin importar el signo político o movimiento que acompañe la gestión gubernativa.
“Este ha sido un Gobierno que ha dado continuidad política a las políticas públicas, como fueron la culminación del Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur; y hoy el proyecto de Chacarita Alta”, destacó.
No obstante, lamentó que no siempre ha ocurrido esto, lo cual indicó que debe servir como ejemplo, para que situaciones de políticas públicas como fue por ejemplo el tema del transporte público.
“Especialmente como el caso del metrobús que, por cuestiones de celos, envida y maldad, en su momento fueron interrumpido que hoy podría haber dado una gran solución a la ciudanía paraguaya. Ejemplo como este que nunca más se repita en el Paraguay, sigamos avanzando y construyendo más viviendas sostenibles mejorando la calidad de vida de nuestro país”, concluyó.
Reconocimiento mundial
En otro momento, el ministro Baruja destacó que el trabajo de construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
“En pocos días más, el proyecto Chacarita Alta, ha sido nominado a un premio internacional, que próximamente será anunciado, lo cual demuestra que este ha sido un trabajo que se ha concretado de una manera excelente”, resaltó.
Informó que este proyecto está beneficiando de forma directa a 1.000 familias. Entre ellas, 218 familias que han recibido mejoramiento de sus viviendas, otras 164 viviendas mejoradas y ahora se entregó 54 viviendas sostenible.
“Estas viviendas son el compromiso con el futuro, con hogares duraderos, eficientes, y pensados para mejorar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el titular del MUVH.
Oportunidad de espacios dignos
El representante del BID, Manuel Fernandini, destacó que la pobreza no se combate solamente con mayores ingresos, sino que requiere también de oportunidades espacios dignos y políticas públicas que abrace la inclusión.
“Hoy no solo se inaugura obras de infraestructuras y viviendas, sino que se alcanza un hito a favor de la dignidad, la inclusión, y la esperanza de las familias que viven aquí. Desde el grupo BID y en línea con nuestra estrategia país para el periodo 2025-2029, buscamos apoyar al gobierno del Paraguay en su objetivo de expandir el acceso a las viviendas”, mencionó.
Destacó que al estar juntos hoy en este acto, es el resultado de un largo camino del compromiso y colaboración en el marco de mejoramiento de vivienda y hábitat financiado por el BID.
Siga informado con: Peña sobre intervenciones: “Está reglado, está en la Constitución”
Dejanos tu comentario
MOPC: evalúan cinco ofertas para la construcción de la nueva Academil
Con una superficie colosal, la obra de la nueva Academil presentará una superficie de 44.000 m², que demandará una inversión estimada de USD 23 millones y que ya recibió cinco propuestas económicas para la construcción de la nueva sede de la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López, de Capiatá, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“El acto de apertura de sobres se realizó este martes 20 de agosto en la sala de reuniones de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), en el edificio Imperial, sobre Alberdi casi Estrella, en Asunción”, indicaron y agregaron que el procedimiento corresponde al llamado MOPC N.° 44/2025, con ID 467817.
Empresas y consorcios participantes
Las empresas y consorcios que presentaron sus ofertas son:
- Gómez Abente S.A., por G. 164.359.205.001;
- Consorcio Marandu (Teco S.R.L. y Aponte Latorre S.A.), con G. 185.000.000.000
- Tecnoedil S.A., con G. 244.020.166.674
- Consorcio TIM (Implenia S.A. y Tocsa S.A.), con G. 269.767.140.419
- Consorcio Mariscal (Isacio Vallejos S.A., MM S.A. y Ascent S.A.), con G. 272.050.303.648
Presentaron 21 anteproyectos
Según explicaron, la definición del diseño se realizó previamente mediante un concurso promovido por el MOPC, en el que se presentaron 21 anteproyectos.
El equipo ganador estuvo conformado por los arquitectos Sergei Jermolieff Merlo, Juan Salvare, Guido Martínez, Emmerick Braun y Florencia Fernández . El Colegio de Arquitectos tuvo a su cargo la convocatoria y la verificación técnica de las propuestas.
Te puede interesar: Desmantelan centro de distribución de drogas en San Lorenzo
Dejanos tu comentario
Fondo para accidentados: Senado ratifica rechazo y proyecto pasa al archivo
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se estudió el proyecto que pretendía crear un fondo especial para accidentados. La iniciativa ya había sido estudiada por la Cámara Alta, donde votaron por el rechazo, y en esta oportunidad, los legisladores se ratificaron en su postura por lo que la iniciativa pasó al archivo.
“En la Comisión de Hacienda en la primera vuelta ya se había rechazado tomando en cuenta el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Comisión de Hacienda tuvo dictamen por el rechazo y queda a disposición del pleno”, dijo el senador Natalicio Chase.
La propuesta legislativa tampoco contaba con el visto bueno de otras comisiones como la de Legislación y de Cuentas y Control, que aconsejaron mantener la postura en el sentido del rechazo. Esta iniciativa tenía como proyectista al diputado colorado Hugo Meza.
Lea también: Fondo para accidentados: Meza sostiene que es una ley necesaria, pero transitoria
La intención del proyecto era la creación de un fondo nacional para cubrir gastos de atención y de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito, debido a la alta incidencia de estos siniestros y su impacto en el sistema de salud.
En este sentido, pretendía distribuir los ingresos provenientes de cuatro fuentes distintas, que iban a ser distribuidos entre el Ministerio de Salud, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quienes debían canalizar la ayuda para las personas afectadas.