Resultados de test de COVID-19 a pacientes prequirúrgicos estarán en 72 horas
Compartir en redes
Así lo informó Salud e indicó que la solicitud de estos test se da a los efectos de evitar que los pacientes tengan complicaciones posoperatorias.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Salud informó a los servicios médicos públicos y privados que solicitan el test de COVID-19 a los pacientes prequirúrgicos, y que los resultados de dichos estudios estarán disponibles a partir de 72 horas desde la toma de la muestra.
Aclararon que la solicitud de estos test se da a los efectos de evitar que los pacientes tengan complicaciones posquirúrgicas, más aún en las cirugías complejas. En la ocasión, mencionaron además que excepcionalmente existen resultados que son “no concluyentes”, por lo cual se debería repetir la toma de muestra.
“Se recomienda a los profesionales que cumplan con los protocolos de protección personal, aunque el resultado sea negativo, con el fin de resguardar la seguridad de los pacientes y la de los profesionales”, refieren.
Recordemos que según el último informe de la cartera sanitaria emitido este martes, el total de casos confirmados hasta la fecha alcanza 2.502 tras la confirmación de 46 nuevos positivos. Indicaron que 32 son por contacto, 4 del exterior y 10 sin nexo, todos se encuentran en aislamiento. En la víspera se alcanzó el récord de muestras procesadas hasta la fecha con 2.076.
Así también, manifestaron que 31 están internados, 8 en unidad de terapia intensiva y 13 nuevos recuperados, sumando así 1.193 en total. Mientras que los casos activos son 1.289 y hasta la fecha la cifra de fallecidos se mantiene en 20.
El PAI introduce vacuna antigripal mejorada para proteger a mayores de 60
Compartir en redes
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) incorpora desde este año la vacuna antigripal adyuvantada (con refuerzo) con MF59 dirigida a personas mayores de 60 años, que ofrece una mejor respuesta inmunológica y mayor protección.
“Por primera vez tenemos estas vacunas para las personas de 60 años y más. Es una vacuna contra el virus de la influenza adyuvantada justamente diseñada especialmente para este grupo de población para poder generar una mayor respuesta inmune, teniendo en cuenta que a esta edad muchos ya tienen patologías de base”, señaló el licenciado Luis Cousirat, director del PAI al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del PAI detalló que se tiene disponible la vacuna antiinfluenza para los niños desde los seis meses en adelante. Pero esta vacuna en particular está diseñada especialmente para los adultos mayores.“El adyuvante que trae es un aceite natural el MF 59 es un aceite natural que justamente busca mejorar esa respuesta inmunológica del cuerpo ante los tres tipos de virus de la gripe que están contenidas en la vacuna. Entonces, es muy importante la vacunación ahora que estamos en temporada”, resaltó.
Alertó que hay alta circulación de enfermedades respiratorias tipo influenza y entre ellas la influenza AH1N1.
“Muchos de estos casos que estamos viendo en consultorios, en las urgencias o incluso compañeros de trabajo o de escuela de los chicos pueden ser casos de influenza. Así que tener todas las precauciones necesarias. El aislamiento es muy importante que ese niño guarde reposo y que tenga las vacunas al día”, subrayó.
Ministerio de Salud asistió a familias de Alto Paraguay ante emergencia por inundación
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública, a través de la XVII Región Sanitaria-Alto Paraguay, en colaboración con diversas instituciones, ha coordinado la derivación de pacientes desde zonas de difícil acceso hacia centros de mayor complejidad. Esto se generó ante la situación de emergencia generada por las inundaciones en el norte del País.
El Hospital Regional de Fuerte Olimpo reportó entre marzo y el 19 de mayo las siguientes derivaciones, 7 pacientes trasladados en bote con motor de popa, 6 pacientes trasladados por vía aérea, 5 mediante el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y 1 por el Servicio de Transporte Aéreo Militar (SETAM).
Además, el Hospital Regional de Fuerte Olimpo recibió 6 pacientes derivados desde el Centro de Salud de Bahía Negra, mediante bote con motor de popa. Las derivaciones estuvieron motivadas por urgencias médicas como dolor agudo en el abdomen, preeclampsia severa, sangrado digestivo, entre otros cuadros que requerían atención en establecimientos de mayor complejidad.
Las copiosas precipitaciones mantienen incomunicadas varias localidades del norte del Chaco, entre ellas Bahía Negra y Fuerte Olimpo. Foto: Gentileza
El trabajo interinstitucional fue realizado conjuntamente con la Gobernación de Alto Paraguay, la Fuerza Aérea Paraguaya y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), permitiendo mantener la continuidad de la atención en el distrito de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, a pesar del aislamiento generado por rutas clausuradas debido a las inundaciones.
Salud reporta 873 casos sospechosos de dengue por semana
Compartir en redes
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad. En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.
“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con 10 casos confirmados.
En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.
Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evitar la automedicarse y acudir al centro asistencial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de cinco gramos de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. Foto: Ilustrativa
Exceso de sal aumenta riesgo de hipertensión arterial
Compartir en redes
El consumo excesivo de sal o sodio aumenta el riesgo de hipertensión arterial y otras patologías como la osteoporosis y cáncer del estómago, advierten desde el Ministerio de Salud Pública.
Esta semana se desarrolló una campaña de sensibilización con la que se pretende enseñar a la población a moderar la ingesta de este mineral en los alimentos, ya que en proporciones excesivas puede llegar a ser perjudicial para la salud.
“La sal, el cloruro de sodio en exceso contribuye a elevar la presión arterial. Es decir, desarrolla una serie de mecanismos en el organismo que se liberan más hormonas, que producen más vasoconstricción, más retención de líquido. Y con el tiempo si tenemos esos hábitos de excedernos en el consumo de sal, aumenta el riesgo de desarrollar la hipertensión arterial”, señaló la cardióloga Graciela González a Unicanal.
La médica recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente 5 gramos o una cucharadita de sal distribuida durante el día en todos los alimentos. “El paraguayo consume el doble o el triple”, afirmó.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública menciona que el 82 % de las personas le agrega sal o salsa salada a los alimentos. El 28 % consume alimentos procesados ricos en sal, el 15 % le agrega sal a los alimentos servidos en la mesa. En tanto, el 8,2 % reconoce que consume sal en exceso, mientras lo ideal es consumir 5 gramos por día.