En estos últimos días se ha visto un alto incremento en los casos positivos de COVID-19 en nuestro país, a raíz de ello, el director de Vigilancia de la Salud, el doctor Guillermo Sequera, afirmó que las autoridades sanitarias se encuentran analizando la posibilidad de establecer cuarentena total los fines de semana.
Esto debido al aumento de contagios del coronavirus, y más precisamente por la gran cantidad de enfermos sin nexo. La medida sería tomada para evitar la realización de reuniones sociales, y a la vez la propagación comunitaria del virus.
Leé también: Una abogada de película
Al mismo tiempo, también admitió que no se daría un retroceso en las fases, más bien se está estudiando las posibilidades de acudir a otras medidas alternativas como por ejemplo: disminuir la cantidad horaria de libre circulación por las noches y los fines de semana cuarentena total.
En la ocasión, el epidemiólogo también recalcó que los eventos sociales son los móviles para la rápida propagación del COVID-19, ya que es motivo de aglomeración. Esto independientemente a cumplir o no con los protocolos sanitarios.
Pero todo dependerá de la conducta de la ciudadanía, de tomar conciencia acerca de la gravedad de la situación, y asumir con responsabilidad el compromiso que nos afecta a todos. Ya que de no ser así, podríamos sufrir una catástrofe y pérdidas irreparables.
Teniendo las declaraciones por parte de las autoridades, La Nación consultó con sus lectores: Se analiza implementar la cuarentena total los fines de semana para evitar el aumento de casos, de darse ¿Dará resultados?
El 4% señaló que “Solo ocasionará pérdidas económicas”, el 15% dijo que “La ciudadanía ya no está para volver al encierro” y el 80% cree que “Es necesario, la situación se está descontrolando”.
Dejanos tu comentario
Meteorología anuncia que seguirán las lluvias este fin de semana
La jornada de hoy, sábado 26, se presentará con un ambiente cálido en gran parte del territorio nacional. Las máximas previstas oscilarán entre 26 y 29 °C en la región Oriental, y entre 29 y 30 °C en la región Occidental. En tanto, la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) prevé que las lluvias continúen este fin de semana.
En cuanto a las lluvias, se prevé que se presenten de manera dispersa a partir de la tarde en el centro, sur y este de la región Oriental, mientras que en el resto del país podrían estar acompañadas de ocasionales tormentas eléctricas y desarrollarse desde las primeras horas de la mañana.
Frente frío
Durante la jornada del domingo 27, se prevé el ingreso de un frente frio, el cual generaría lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas de manera más generalizada, pudiendo afectar principalmente al norte y este de ambas regiones.
Dejanos tu comentario
Anuncian inminente ingreso de frente frío con mínimas de 8 °C para el fin de semana
Desde este viernes, un viento fresco ingresó a nivel país y la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) informó que desde la madrugada de mañana sábado ingresará un frente frío en territorio paraguayo. Así también, se anuncia lluvias dispersas en algunas zonas, ambiente que se mantendrá al menos hasta la semana que viene.
Según Juan Gamarra, meteorólogo de la DMH, desde esta noche se sentirá el ingreso del frente frío en Paraguay y mañana sábado amanecerá con una mínima de 8 °C. “Un sistema frontal que está predominando sobre el centro y norte argentino traería consigo un marcado descenso de la temperatura para la jornada de hoy viernes”, detalló.
Explicó que mañana se tendrá un amanecer bastante frío y se esperan valores en torno a los 8 °C o 9 °C. Sin embargo, a medida que las horas vayan avanzando se espera la salida del astro rey y la máxima llegaría 24 °C. “Se espera un ambiente frío y lluvias al extremo noreste de la región Oriental”, apuntó.
Puede interesarle: Los rostros detrás de la tragedia en Encarnación
Para el domingo 6 de abril, se espera que el amanecer sea fresco con mínimas en torno a los 16 °C y máximas que llegarían a los 29 °C. “Para cerrar el fin de semana el ambiente se mantendría entre los 16 °C y los 19 °C como mínima y con el avance de las horas se llegaría incluso a los 30 °C”, refirió.
Según el informe extendido de la Dirección de Meteorología, para el lunes y martes se esperan jornadas lluviosas, con ambiente que irán de fresco a cálido. Las temperaturas se mantendrán entre los 11 a 24 °C para el lunes y 17 a 27 °C para el martes. En lo que resta de la semana se espera que las jornadas sean cálidas.
Puede interesarle: Minga Pora: a cara cubierta y armas largas asaltan camión y roban G. 38 millones
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Verano en Itapúa: 65.000 personas visitaron el Sur
Diversas actividades en ciudades del departamento de Itapúa hicieron que se convierta en el protagonista del fin de semana, con la visita de más de 65.000 personas. Encarnación fue el epicentro, lo que la consolidan como la ciudad del verano y un destino obligatorio en la temporada veraniega.
Según datos de la gobernación de Itapúa, estas 65.000 personas son la suma total de la cantidad de personas que acudieron a la Fiesta del Chopp en Colonias Unidas, con más de 4.000 personas, el encuentro deportivo en el estadio ueno Villa Alegre entre Cerro Porteño y Trinidense, que dejó una venta de más de 10.000 entradas, el cierre del festival gratuito Brahma Música en la playa San José, donde estiman que participaron 17.000 personas y el carnaval que agotó más de 15.000 entradas en su anteúltima noche, algo histórico.
“Tuvimos un fin de semana súper intenso, con muchas opciones, no solamente en atractivos, que es lo que la gente puede disfrutar todo el año, sino también en actividades paralelas, simultáneas, especialmente en la capital departamental, pero también en otras ciudades”, precisó, Verónica Serafini, secretaria de Turismo de la gobernación a GEN/Nación Media, según reportó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Leé también: Paraguay tiene hasta 42 días de vacaciones y feriados pagos
Acerca de la seguridad del departamento, dijo que están respondiendo bien y que no hubo incidentes registrados durante el fin de semana, lo que les da una pauta de que están llevando la organización y articulación turística del departamento, en cuanto a eventos de gran convocatoria, de una manera adecuada para ser anfitriones de las demás actividades que se vienen a futuro.
Recordó que el clímax del verano se espera que sea la última fecha del carnaval, que estará combinada con otras actividades como el lanzamiento del Rally Mundial en la costanera, frente al conocido shopping de la ciudad, un evento que marcará precedentes en el país.
“Estamos muy contentos con lo que fue este fin de semana, la respuesta del departamento en cuanto a la recepción de visitantes y lo que nos espera para el siguiente fin de semana sumamente intenso con varias actividades y eventos; así como va a ser el pico de la temporada , el último fin de semana de carnaval”, resaltó.
Te puede interesar: Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos