El intendente de la ciudad de Salto de Guairá, Carlos Haitter, manifestó que en la localidad se vive una catástrofe económica debido al bajo movimiento comercial a raíz de la crisis sanitaria por el COVID-19.
Las declaraciones del jefe comunal surgieron mediante una comunicación telefónica con la radio 970 AM y el Canal GEN. “Nadie esperaba esto, pero por una solicitud de los comerciantes se declaró catástrofe económica, pero gracias a Dios desde el punto de vista sanitario estamos saludables, pero desde el punto de vista económico y financiero estamos agonizando, estamos en la terapia intensiva”, sostuvo.
Por otra parte, manifestó que la economía en la ciudad se sostiene en su mayoría por los clientes brasileños, pero cayó drásticamente a raíz del cierre de las fronteras.
“La economía del Guairá es como una mesa de lapacho sostenida por unas patas de cristal débil. En el sistema cambiaron no solo el dólar y guaraní, sino el dólar y real porque el 99,9% de clientes son brasileños, por no decir el 100%”, mencionó.
Lea también: Alto Paraná: 54 militares dieron positivo al COVID-19
Un total de 6 mil desempleados
Refirió que es necesario un plan de reactivación económica en la zona para que los comerciantes puedan por lo menos subsanar sus deudas. Agregó a la vez que existen un total de 6 mil desempleados.
“Con el cierre de fronteras es un caos y no hay manera de aguantar. Acá se necesita de un plan de emergencia financiera para que puedan amortiguar sus deudas, no hay manera de sostenerse en este momento. Salto del Guairá tiene 6 mil desempleados, manejamos 25 mil habitantes, entonces esa cantidad es muy grande”, comentó.
Te puede interesar: CDE: un grupo de guardias del penal regional serán aislados en un albergue
Dejanos tu comentario
Operativo fronterizo deja como resultado la incautación de una tonelada de droga
El trabajo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil dio este jueves un golpe a una estructura del narcotráfico que operaría en la zona fronteriza de la Colonia Guavira, distrito del Saltos del Guairá.
El allanamiento se ejecutó en un inmueble rural de la mencionada zona tras una investigación conjunta entre ambas instituciones, la cual busca neutralizar el tráfico fronterizo de droga. En el lugar fue encontrado un camión cargado de paquetes de marihuana.
Una vez inspeccionado el camión, los intervinientes constataron que en su interior había una carga de 52 paquetes, los cuales contenían 942 kilogramos de marihuana procesada y lista para su redistribución. Asimismo, en la cabina del vehículo fueron encontrados varios documentos que serán analizados.
Podés leer: Madre denuncia que su hija fue violada por dos hombres, uno de ellos VIH positivo
El procedimiento no arrojó detenidos, pero constituye un importante golpe al esquema logístico del narcotráfico fronterizo, en especial teniendo en cuenta que el lugar intervenido se encontraba a aproximadamente 1.000 metros de la línea fronteriza con Brasil, lugar donde esta droga multiplica su valor en el mercado.
Los intervinientes destacaron que este tipo de acciones refuerza el compromiso de Paraguay y Brasil en la lucha conjunta contra el crimen organizado, bajo una línea operativa que prioriza la inteligencia compartida y la acción simultánea en zonas sensibles de frontera.
Lea también: Policía alcoholizado chocó contra una casa en Luque
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.
Dejanos tu comentario
Salto del Guairá: detienen al supuesto autor de feminicidio
Tras un allanamiento realizado en una vivienda del barrio Portal San Miguel GEMISA 1, de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú, se pudo encontrar el cuerpo sin vida de una mujer y se produjo la detención del presunto autor del hecho, en el marco de una causa por feminicidio.
La víctima fue identificada como Victorina González Peralta (42), quien presentaba signos de muerte violenta. Su pareja, Mateo Candia Giménez (36) fue detenido por personal del Departamento de Homicidios y se encuentra a disposición del Ministerio Público.
Te puede interesar: Otorgan arresto domiciliario con tobillera electrónica a exsenador argentino
En el lugar también se procedió a la detención de Vicenta Martínez (43), cuya participación en el hecho sería en calidad de cómplice. Además, se incautó de una motocicleta marca Kenton, modelo Blizz 110, color blanco, con chapa N° 081AAMU, presuntamente utilizada en circunstancias relacionadas al crimen. Las diligencias siguen bajo la coordinación de las autoridades judiciales y policiales competentes.
Una vez que el detenido sea imputado, el mismo tendrá que comparecer ante un juzgado penal de garantía de turno para la audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si el aprehendido estará privado d su libertad.
Podes leer: Justicia argentina dejó sin efecto extradición de Marcos Antonio, tras error cometido
Dejanos tu comentario
“Estamos a tiempo, pero hay que tomar acciones”
La situación de probable necesidad energética se instalaría a partir de 2030, esto si no se toman acciones y medidas de manera inmediata. Este tema fue abordado en el programa “Fuego cruzado”, por el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, y el economista y exdirector de Aduanas, Julio Fernández.
Ambos coincidieron que esta situación podría estás en puertas, y el camino es tomar las medidas necesarias para afrontarla. “Es un tema por demás importante, es un tema que realmente hay que encararlo y estamos todavía a tiempo, pero hay que tomar acciones”, expresó Cáceres.
El mismo explicó que actualmente Paraguay cuenta con tres fuentes de generación, de las cuales “Itaipú aporta 6.060 megavatios de potencia, Yacyreta aporta en torno a 1.700, como máximo, la central Acaray, la más antigua de todas 220 estando en optimas condiciones, cosa que actualmente no lo está, si sumamos todo eso, llegamos a los 7.800 megavatios de potencia”.
Cáceres citó como un ejemplo claro de lo que pueda ocurrir a futuro que, “en marzo del 2025 el consumo llegó a 5.122 megavatios de potencia en un horario en verano, si tomamos ese verano y hacemos una proyección de crecimiento histórico del 10 %, allá por el 2030, 2031, nosotros llegaríamos vamos a tener problemas en verano en ciertos horarios”.
En este contexto, sostuvo que hay que entender que esa insuficiencia energética que se avecina no va ser de la noche a la mañana y todo el año, sino se puede presentar por época, esto exige correr contra esa demanda máxima que se podría registrar en momentos de alta demanda a partir de 2030 o 2031.
“CARNAVAL ESTRATÉGICO”
“Creo que el tema de la generación recién ahora surge como algo muy urgente, estamos al parecer muy convencidos del excedente energético, el común de la gente cree que todavía tenemos excedente, entonces no fue un problema visibilizado, 40 años de tranquilidad, con excedente energético, casi un carnaval energético”, refirió Julio Fernández.
Para el experto, esa tranquilidad sobre el excedente de energía, hizo que no se haya previsto energías alternativas para enfrentar una crisis de esta magnitud, en comparación a otros países de la región que registran una importante en todo este tiempo.