Destacan cumplimiento de medidas sanitarias de usuarios del parque Ñu Guasu
Compartir en redes
Instan a seguir cumpliendo el protocolo sanitario y recuerdan que está prohibido compartir elementos de uso y consumo personal como hoppy, mate y tereré.
El inicio de la fase 3 de la cuarentena inteligente en nuestro país se dio hoy mediante decreto 3.706, el cual dispone el uso obligatorio de mascarillas o tapabocas en todos los lugares cerrados, vía pública y en aquellos donde no se puede mantener distanciamiento físico establecido por los protocolos de aislamiento.
El mismo indica que se permite la actividad física para todas las personas en espacios al aire libre en grupos de hasta dos (2) personas.
Foto: Nadia Monges.
El parque Ñu Guasu abre sus portones de 6:00 a 19:00 e insta a sus usuarios a seguir cumpliendo el protocolo sanitario: uso de tapabocas, lavado de manos con agua y jabón, utilización de alcohol en gel y distanciamiento físico.
En ese sentido, mencionan que es obligatorio el lavado de manos con agua y jabón al llegar y al salir de los parques; para el efecto, fueron instalados tambores lavamanos con jabón.
Si hay personas de otro núcleo social o familiar, hay que usar tapabocas. Además de la distancia física. Foto: Cristóbal Núñez.
En los parques está prohibido compartir elementos de uso y consumo personal como hoppy, mate y tereré, al igual que circular fuera de los circuitos que no corresponden al rango de edades establecido o en sentido contrario al señalizado.
Recordaron además que se prohíbe el uso de espacios comunes como áreas de juegos infantiles, máquinas para ejercicios y banquillos para sentarse.
En cuanto a las actividades recreativas y deportivas en espacios al aire libre realizadas por niños, niñas y adolescentes, el decreto refiere que los mismos deberán estar acompañados al menos por una persona mayor de edad, evitando la interacción con otros menores fuera de su núcleo familiar inmediato, limitándose a la realización de actividad física.
Al respecto, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, recordó que los menores de 10 años pueden hacer actividades físicas o artísticas, pero no pueden acompañar a sus padres al súper, a pagar las cuentas, pero sí pueden asistir a clases de arte, actividades deportivas.
Parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano abrirán durante los feriados
Compartir en redes
Este martes, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) anunciaron que durante los feriados por la Independencia Nacional y Día de la Madre, se mantendrán abiertos los portones de los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano para el disfrute de la ciudadanía. Los sitios disponen de un parque inclusivo, biblioteca adaptada y ludoteca todo con acceso gratuito para las familias.
Para mañana miércoles 14 y el jueves 15, se tienen previsto mantener abiertos los accesos para los parques más importantes de la ciudad de Asunción, Ñu Guasu y Guasu Metropolitano. Los horarios para acceder a los lugares de esparcimiento será de 05:00 a 21:30, con una hora adicional de permanencia.
Ambos lugares de esparcimiento disponen de áreas dedicadas exclusivamente para los más pequeños, que incluyen un parque inclusivo, una biblioteca adaptada y una ludoteca dirigida a niños de hasta 10 años, todo con acceso gratuito para las familias.
Los horarios habilitados son de 5:00 a 21:30. Foto: Gentileza
"Con esta medida, se busca ofrecer a las familias, deportistas y al público en general un entorno seguro y accesible durante estos días festivos“, expresaron desde el ministerio, encargado de mantener estos sitios.
Expresaron esperan que los visitantes hagan un buen uso de estos parques y que las visitas sean de manera responsable, ya que estos espacios públicos son esenciales para el entorno natural y pulmones verdes en el área metropolitana.
“Cuentan con infraestructuras adecuadas para actividades como caminatas, trotes, ciclismo y entrenamiento funcional. Se disponen de amplias áreas arboladas, zonas de descanso, circuitos al aire libre y sanitarios públicos, lo que los convierte en opciones ideales para disfrutar del esparcimiento y la naturaleza”, resaltaron.
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Tras varias chicanas, finalmente, el juez Humberto Otazú logró fijar las fechas para la audiencia preliminar del Intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto y otros 11 imputados. Foto: Archivo
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
Compartir en redes
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.