Extender fase 2: "Yo creo que sí, falta concienciarnos un poco sobre los cuidados”
Compartir en redes
El director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, Hernán Rodríguez, considera que se debe extender la fase 2 de la cuarentena y concienciar más a la ciudadanía sobre el protocolo, en el marco de la emergencia sanitaria y la lucha contra el COVID-19.
“Toda medida que hemos tomado inicialmente fue catalogada de exagerada, yo creo sí (extender fase 2), todavía nos falta un poquito concienciarnos en cuanto a los cuidados que tenemos que tomar”, señaló Rodríguez a Telefuturo.
Destacó el uso correcto de las mascarillas, ya que de esa manera una persona protege a los demás y se protege a sí misma, principalmente por los asintomáticos. A su criterio, una gran parte de la ciudadanía está tomando como hábito la prevención.
Sostuvo que el ejemplo se da en muchos locales comerciales, donde los directivos imponen las medidas sanitarias luego de la directriz del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, dijo que hay ciertas decisiones que deben ser tomadas con cautela.
“Si regionalmente hay circulación viral, comunitaria, y si nos descuidamos se va a dispersar el virus. Si las personas con casos positivos que están en los albergues iban a sus casas, la distribución iba a ser total y todo el país iba a estar colmado del virus”, agregó.
El director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles indicó que lo ideal es anticiparse en la toma de decisiones, “aunque parezca exagerada”. Sobre el tema de las fronteras, refirió que se debe tener mucho cuidado para evitar una propagación masiva del virus.
Por otra parte, el doctor Carlos Morínigo, coordinador del Ineram, afirmó que no existe un desborde sanitario por el COVID-19 y que sus afirmaciones pueden ser constatadas analizando el nivel ocupacional de camas. Esta semana es clave para determinar si se extiende la fase 2 de la cuarentena o se avanza a la siguiente.
De acuerdo con los registros oficiales, 58 vuelos se realizaron en avión y 36 en el helicóptero presidencial, lo que representa que un 62 % de los traslados se hicieron en aeronaves de la Fuerza Aérea. Foto: Gentileza
Trabajo interinstitucional permitió 94 traslados aeromédicos en lo que va del año
Compartir en redes
En lo que va del año, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Paraguaya, el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y las distintas Regiones Sanitarias, llevó adelante un total de 94 traslados aeromédicos en todo el país.
De acuerdo con los registros oficiales, 58 vuelos se realizaron en avión y 36 en el helicóptero presidencial, lo que representa que un 62 % de los traslados se hicieron en aeronaves de la Fuerza Aérea. Gracias a este operativo interinstitucional, se logró brindar atención oportuna a 118 pacientes en condiciones críticas, quienes fueron derivados a hospitales especializados o de referencia para recibir tratamientos adecuados.
Los traslados se realizaron desde distintos puntos del país como Amambay, Alto Paraguay, Alto Paraná, Concepción, Boquerón, Presidente Hayes y Central. Además, en el marco de convenios de cooperación internacional, se concretaron derivaciones desde la República Argentina, reforzando el compromiso de garantizar asistencia médica más allá de las fronteras.
Entre los diagnósticos más frecuentes de los pacientes trasladados figuran abdomen agudo quirúrgico, gestantes con riesgo de complicaciones, fracturas desplazadas de fémur y probable peritonitis, entre otros cuadros que requerían atención inmediata en centros hospitalarios de mayor complejidad.
Las autoridades destacaron el compromiso del personal médico y de enfermería, cuya rápida respuesta permitió detectar la necesidad de estos traslados y coordinar la labor interinstitucional. “Este esfuerzo conjunto asegura cobertura sanitaria en zonas de difícil acceso terrestre y representa un paso clave para garantizar la equidad en el acceso a la salud”, remarcaron.
De esta manera, el Gobierno Nacional reafirma su objetivo de priorizar la atención integral de pacientes en situaciones de urgencia y emergencia, acercando los servicios de salud a cada paraguayo, sin importar su lugar de residencia.
El Ministerio de Salud Pública informó que los servicios médicos esenciales seguirán funcionando con normalidad este viernes 5 de septiembre. Foto: Archivo
Hospitales públicos aseguran continuidad de servicios pese a la euforia mundialista
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública informó que, en caso de que Paraguay logre la clasificación al Mundial, los servicios médicos esenciales seguirán funcionando con normalidad este viernes 5 de septiembre, a pesar del feriado extraordinario que podría decretar el Poder Ejecutivo.
De esta manera, la cartera sanitaria aseguró la continuidad de urgencias médicas, consultas agendadas, cirugías de urgencia y programadas, servicios de diagnóstico y tratamiento, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre y áreas administrativas y de apoyo. El objetivo es garantizar la atención a pacientes que ya contaban con turnos establecidos antes del anuncio oficial del feriado.
En la misma línea, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas anunciaron que mantendrán la atención de consultas programadas y cirugías, considerando que estas ya estaban previstas con antelación. Las autoridades subrayaron que la salud es un servicio esencial que no puede suspenderse, incluso en medio de celebraciones nacionales.
El eventual feriado será decretado si la Albirroja logra clasificarse al Mundial después de 16 años, lo que generó gran expectativa y euforia en la ciudadanía. Se espera que, de concretarse el logro, se realicen festejos masivos en todo el país, particularmente en la capital y principales ciudades.
No obstante, el Ministerio de Salud instó a la ciudadanía a celebrar con responsabilidad, evitando excesos con el consumo de bebidas alcohólicas y recordando la importancia de conducir con precaución. La institución advirtió que la algarabía no debe traducirse en situaciones que pongan en riesgo la seguridad y la vida de las personas.
Con este anuncio, el sistema sanitario reafirma que la salud pública permanecerá como prioridad, aun en medio de la fiesta nacional que representaría el regreso de Paraguay a la máxima cita del fútbol.
Consultas por cuadros respiratorios aumentaron 17 %
Compartir en redes
Al cierre de la última semana, el Ministerio de Salud reportó ayer viernes que se notificaron 34.341 consultas por cuadros respiratorios a nivel país, cifra que refleja un incremento del 17 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se posiciona de vuelta por encima del umbral de alerta.
Entre los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, se observa circulación de rhinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado. La mayor afectación se observa en niños menores de 2 años (27 %), seguido de la franja de mayores de 60 años (21 %), y en el grupo de 5 a 19 años (21 %).
El reporte semanal señala que en la última semana (SE) 34, unas 400 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), en los centros centinela, registrando un ligero incremento con respecto a la semana anterior. El 21 % de los hospitalizados ingresó a la unidad de cuidados intensivos.
En lo que va del año, se contabilizan 273 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2. En la última semana (SE) 34 no se identificaron fallecidos asociados a virus respiratorios. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta u otro), usar mascarilla, acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y recibir el tratamiento correspondiente, y cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus.
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
Compartir en redes
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción. Foto: Gentileza
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.