En la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, se detectó un nuevo caso positivo de COVID-19. Se trata de una funcionaria del Ministerio de Salud Pública, pero que vive en Ponta Porã, Brasil.
“Lamentablemente tenemos un nuevo caso positivo en nuestra comunidad, la información recibimos anoche (jueves) y sumamos uno más para el departamento”, explicó Nelson Collar, director de la Xlll Región Sanitaria, en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Alerta en Pedro Juan ante aumento de casos del COVID-19 en Ponta Porã
Sostuvo que la funcionaria del Ministerio de Salud Pública trabaja en la ciudad de Pedro Juan Caballero, pero vive en Ponta Porã, Brasil, y está dentro de los exceptuados para desplazarse por la zona, a pesar del cierre de fronteras.
Indicó que por motivos de seguridad no se revela si la funcionaria presta servicios en el Hospital Regional, en el distrital o en las unidades de salud familiar de la zona. La muestra fue tomada a la funcionaria tras haber presentado síntomas del COVID-19 y desde el primer día ya no salió de su domicilio por precaución.
“Llegó al hospital para hacer cuestiones administrativas y lamentablemente algunos compañeros tuvieron contacto con ella. Todavía no tenemos el número exacto de los contactos directos e indirectos”, agregó el director de la XIII Región Sanitaria.
Podés leer: Salud detecta un solo caso positivo de 1.018 pruebas de COVID-19
En Pedro Juan Caballero temen una circulación comunitaria del nuevo coronavirus, ya que de ser así el número de infectados se dispararía en poco tiempo.
Este viernes, el Ministerio de Salud anunció que se han procesado 1.018 muestras, de las cuales solo uno dio positivo al COVID-19, informó el ministro Julio Mazzoleni. En total suman 1.087 casos confirmados del nuevo coronavirus en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.
Dejanos tu comentario
Localizaron en CDE a tres niños de Pedro Juan, cuyos padres sobreviven en adicción
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes del Departamento de Búsqueda y Localización de Personas, de la Policía Nacional, encontraron ayer a tres niños que estaban siendo buscados, según orden proveniente de Pedro Juan Caballero. Estaban en una vivienda de inquilinato en el barrio Remansito de Ciudad del Este. Los menores de 2, 4 y 5 años, estaban con su padre, no así con la madre.
El antecedente indica que, inicialmente fueron rescatados de sus padres en la capital del Amambay, porque ambos son adictos y ponían en peligro a sus hijos, según denuncias recibidas en la Defensoría Pública de la Niñez. Los niños quedaron en custodia con el abuelo paterno, pero el hombre los entregó de nuevo a sus padres, quienes los trasladaron a Ciudad del Este, sin conocimiento de la defensoría pública.
Puede interesarle: Buscan transformar el uso del plástico con hoja de ruta nacional
En tal sentido, ayer fue el segundo recate de los menores de edad, porque no hubo mejora en la conducta de los padres, en cuanto a su condición de adictos, manteniéndose el peligro para sus hijos, según lo referido a La Nación/Nación Media, por la defensora Leticia Sosa, de Pedro Juan Caballero.
La misma se trasladó a la capital de Alto Paraná, luego del rescate de ayer, para reunir más elementos y decidir el sitio de resguardo de los niños en un hogar transitorio de Santa Rosa del Aguaray, hasta donde fueron llevados hoy. El defensor público de la Niñez, de Ciudad del Este, doctor Christian Gómez Acuña, intervino como coadyuvante en la causa.
La madre de los niños no fue localizada. Estaría trabajando en la zona fronteriza de Argentina y, cruzando todos los días a Paraguay, según relató el padre de los niños a los intervinientes, de acuerdo a lo informado por el defensor público Gómez Acuña.
Dejanos tu comentario
Salud confirman 866 casos de hepatitis en el país
El Ministerio de Salud reportó 852 casos confirmados de hepatitis B y 14 casos activos de hepatitis C, que totalizan 866 pacientes con la enfermedad en todo el país. La información fue emitida por la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, establecida cada 28 de julio, desde 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que causa más de 1,3 millones de muertes cada año.
Datos epidemiológicos actualizados del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) revelan que, durante el 2024, se realizaron 95.546 pruebas para hepatitis C en todo el país, de los cuales, 14 fueron casos confirmados de la infección activa. En el mismo periodo, se llevaron a cabo 198.142 pruebas de hepatitis B. De esto, 852 son casos confirmados de hepatitis B, el 51 % diagnosticados en hombres y 49 % en mujeres.
Las regiones con mayor incidencia de hepatitis B en el país son: Alto Paraguay, Capital y Canindeyú. Los grupos etarios mayormente afectados por hepatitis B son los de 30 a 34 años (18 %), los de 35 a 39 años (14,9 %) y los 25 a 29 años (14,4 %). El reporte reveló que el 74,7 % de los casos de hepatitis B se identificó en población general, y 18,6 % en hombres que tienen sexo con hombres. También se observan casos, pero en menor proporción en población en transgéneros, trabajadores sexuales e indígenas.
Lea más: Creador del Día de la Amistad será homenajeado en el Panteón
Síntomas y prevención
Los síntomas más comunes de la hepatitis: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia). En el caso de la hepatitis B se observan, además, heces claras y dolor en las articulaciones.
Las hepatitis B y C se transmiten por contacto con sangre infectada y otros líquidos orgánicos contaminados (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), a través de agujas, tatuajes, perforaciones, transfusiones sin control y por vía sexual, principalmente en personas con múltiples parejas. También se da la transmisión vertical (madre a hijo) durante el parto.
La hepatitis B se previene con vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de 2 o 3 dosis adicionales. La vacunación es obligatoria para el personal de salud y grupos de riesgo. Para la hepatitis C no existe vacuna, pero el tratamiento con antivirales es altamente efectivo. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento previenen complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.
El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento efectivo de hepatitis B y C. Para protegerse de contraer el virus es importante usar preservativos (condones) para relaciones sexuales seguras, no compartir agujas o jeringas, en caso de tatuarse o perforarse hacerlo en sitios autorizados, garantizar la esterilización adecuada de equipos médicos y odontológicos, realizarse pruebas de tamizaje si pertenece a grupos de riesgo y seguir el tratamiento en caso de diagnóstico positivo.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
OMS insta a tomar medidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos y a sus socios a acelerar “urgentemente” los esfuerzos para eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública. “Cada 30 segundos, una persona muere a causa de una enfermedad hepática grave relacionada con la hepatitis o de un cáncer de hígado. Sin embargo, disponemos de las herramientas necesarias para detener la hepatitis”, ha afirmado afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.
Según informa la OMS, las hepatitis virales (tipos A, B, C, D y E) son las principales causas de infección hepática aguda. De entre ellas, solo la hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan significativamente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Sin embargo, la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas. Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.
Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado la hepatitis D como carcinógena para los seres humanos, al igual que la hepatitis B y C. La hepatitis D, que solo afecta a personas infectadas con la hepatitis B, se asocia con un riesgo entre dos y seis veces mayor de cáncer de hígado en comparación con la hepatitis B sola. Para la OMS, esta reclasificación supone un paso fundamental en los esfuerzos mundiales por concienciar, mejorar el cribado y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.
“La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de la hepatitis B y D en 2024, y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, ha afirmado la nueva directora de Ciencia para la Salud de la OMS, Meg Doherty.
El tratamiento con medicamentos orales puede curar la hepatitis C en un plazo de dos a tres meses y suprimir eficazmente la hepatitis B con una terapia de por vida. Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están evolucionando. Sin embargo, la OMS asegura que solo se podrá aprovechar plenamente el beneficio de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer si se toman medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis -incluidas la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento- en los sistemas nacionales de salud.
Últimos datos y avances
La OMS subraya que es alentador que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios (PIBM) cuenten con planes estratégicos contra la hepatitis y que los avances en las respuestas nacionales contra esta enfermedad estén aumentando.
Así, en 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123; en 2025, 129 países habían adoptado políticas para la realización de pruebas de hepatitis B entre las mujeres embarazadas, frente a los 106 que lo habían hecho en 2024, y 147 países habían introducido la vacuna contra la hepatitis B en el momento del nacimiento, lo que supone un aumento con respecto a los 138 de 2022.
Sin embargo, advierte de que siguen existiendo importantes deficiencias en la cobertura de los servicios y los resultados, tal y como se indica en el Informe mundial sobre la hepatitis 2024. De este modo, asegura que la cobertura de las pruebas y el tratamiento sigue siendo muy baja; solo el 13 por ciento de las personas con hepatitis B y el 36 por ciento con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
Asimismo, las tasas de tratamiento eran aún más bajas: el 3 por ciento para la hepatitis B y el 20 por ciento para la hepatitis C, muy por debajo de los objetivos para 2025, que eran del 60 por ciento de personas diagnosticadas y del 50 por ciento de personas tratadas.
La OMS también avisa de que la integración de los servicios relacionados con la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado los servicios relacionados con la hepatitis en la atención primaria de salud; 128, en los programas sobre el VIH, y solo 27 han integrado los servicios relacionados con la hepatitis C en los centros de reducción de daños.
El próximo reto será ampliar la cobertura de la prevención, las pruebas y el tratamiento. Alcanzar los objetivos de la OMS para 2030 podría salvar 2,8 millones de vidas y prevenir 9,8 millones de nuevas infecciones. “Ante la disminución del apoyo de los donantes, los países deben dar prioridad a la inversión nacional, los servicios integrados, la mejora de los datos, los medicamentos asequibles y el fin del estigma”, finaliza la OMS.
Con información de Europa Press.
Dejanos tu comentario
Fiscalía descartó fuga de amoníaco en frigorífico de Pedro Juan Caballero
La Fiscalía descarta una fuga de amoníaco en el frigorífico Frigonorte de Pedro Juan Caballero (Amambay), tras reportarse la internación de nueve trabajadores por presentar síntomas compatibles con intoxicación.
Los afectados sufrieron desmayos, mareos, náuseas y vómitos; al principio se pensó en una inhalación de amoníaco, por lo que fueron derivados al hospital regional del Instituto de Previsión Social (IPS). Pero se realizó una inspección técnica y no se hallaron vestigios del citado químico en el ambiente.
“Ellos niegan de que hubo esta fuga y los bomberos no encontraron vestigios”, dijo la fiscal interviniente a Telefuturo. Comentó que un equipo del Ministerio Público visitó el IPS a fin de verificar la situación de los pacientes. Se tomaron datos de los empleados, aunque aclaró que no se pudo hablar con ninguno de ellos.
Te puede interesar: El papa León XIV pide por la paz y la coherencia de vida
Así también, mencionó que los médicos no pudieron determinar aún la causa por la que estas personas tuvieron esas manifestaciones clínicas. “Aproximadamente 8 a 10 personas estaban, de las cuales unas cuantas ya fueron dadas de alta y otras seguían”, subrayó.
Según la agente del Ministerio Público solamente los médicos podrán confirmar lo que ocurrió en la citada firma. Los bomberos voluntarios utilizaron un equipo que detecta amoníaco y el marcador arrojó nula presencia del gas tóxico.
Leé también: Lluvias darán paso a un descenso de la temperatura