En mayor medida, las comunidades indígenas padecen la falta de recursos en el aislamiento a causa del COVID-19 en distintos puntos del territorio nacional, lo que motivó a representantes de la campaña Esperanza Deportiva a recolectar y distribuir kits de alimentos, artículos de limpieza y abrigos, en calidad de donaciones para diferentes parcialidades de la región Oriental.
Los productos fueron entregados a unas 370 personas en comunidades indígenas, lo que alcanzó a más de 80 familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad durante este período de cuarentena.
Lea más: COVID-19: Salud registra récord de muestras extraídas y 12 casos positivos
El lote fue entregado por funcionarios de la Secretaría Nacional de Deportes a varias comunidades del pueblo ava guarani provenientes de los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Canindeyú y Central.
Entre diferentes comunidades se llegó a Jary Miri, del pueblo ava guarani, que está integrada por unas 35 familias de 150 habitantes aproximadamente, entre ellos 70 niños, provenientes de Caaguazú, San Pedro y Canindeyú.
Igualmente, llegó hasta Mbocayaty Miri del pueblo ava guarani, que está integrada por 40 familias con 170 habitantes aproximadamente y 80 niños, son provenientes de Caaguazú, San Pero y Canindeyú. También a la comunidad en Villeta, integrada por alrededor de 11 familias y 50 habitantes.
Lea también: Hoy llegan más paraguayos del exterior: “Hay 860 habitaciones en 16 hoteles”
Cabe destacar que la Campaña Esperanza Deportiva ya ha llegado a más de 2.400 familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la emergencia sanitaria. Además, destacan la ayuda de empresas del sector privado que permiten a la iniciativa llegar a un mayor número de beneficiados.
Dejanos tu comentario
Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), fue distinguido con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la celebración de su 75 aniversario.
El premio consiste en una dotación económica de USD 3.000 y el reconocimiento fue otorgado en la Categoría A - Centros Educativos (Educación Formal), destinada a proyectos e iniciativas educativas que promuevan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos formativos. En esta edición, este prestigioso galardón pone en valor experiencias educativas transformadoras que reafirman la diversidad lingüística y cultural en el espacio iberoamericano.
El PAACI es una iniciativa interinstitucional que cuenta con el acompañamiento técnico y financiero de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), con ejecución realizada por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC). Su enfoque combina la práctica audiovisual con el respeto a las cosmovisiones indígenas.
Lea más: Un viaje sonoro entre los fuelles
El PAACI tiene como eje central el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el fin de contribuir activamente a la preservación de las lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral a través del lenguaje cinematográfico, promoviendo una participación activa, crítica y creativa de las juventudes en la construcción de narrativas propias.
En su primera etapa, el proyecto ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo, quienes actualmente inician el proceso de preproducción de una serie de documentales. Las obras, que se rodarán entre septiembre y octubre de este año, estarán centradas en temáticas clave para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico de sus respectivas culturas. La producción de estos documentales representará la primera práctica profesional remunerada de los jóvenes indígenas, quienes serán acompañados por un equipo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.
Lea también: Las colinas de Asunción, testigos de la historia de su población
Dejanos tu comentario
En caso de avistamiento de indígenas en aislamiento, ¿qué se debe hacer?
Los ayoreos constituyen uno de los grupos indígenas que habitan la región Occidental o Chaco del país, describe el informe del Observatorio del Ministerio Público en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto). Dicha etnia se divide en grupos denominados totobiegosode, guidaygosode, garaygosode, etcétera; siendo del pueblo zamucos, habitantes originarios de las Américas.
De estos grupos ayoreos, algunos aún permanecen en estado silvícolas en la selva chaqueña sin contacto alguno con las poblaciones. Sus apariciones que datan del 1998 al 2004 (último avistamiento), indican que se encuentran en una extensa zona entre los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón.
Las características de estos pueblos los definen como altamente integrados con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura, viviendo de manera auto suficiente generación tras generación. No conocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria. Son pueblos altamente vulnerables que en la mayoría de los casos se encuentran en grave peligro de extinción, agravándose ante las amenazas y agresiones que sufren sus territorios poniendo en peligro su cultura y formas de vida.
Lea más: Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
Acciones paliativas, en caso de contacto fortuito:
- Ninguna medida debe adoptarse, en caso de avistamiento lejano o a distancia.
- Guardar distancia o retirarse en silencio, en caso de un acercamiento intencional por parte de los silvícolas, con intenciones de satisfacer sus necesidades coyunturales con el lugar (beber agua de tajamares, o colección de raíces, objetos, etcétera).
- Un acercamiento de este tipo no debe ser entendido como un intento de salir del monte.
En caso de contacto sorpresivo, se recomienda:
- Guardar la calma, evitar movimientos bruscos, retirarse lentamente del lugar favorece el desenlace adecuado y pacífico.
- En caso de portar armas, omitir su utilización.
- Si los silvícolas, demuestran intenciones que se les entregue o pidan algún objeto, es conveniente que le sea proporcionado, excepto armas de cualquier tipo, o prendas de vestir, alimentos, considerando la alta vulnerabilidad de los mismos ante virus, gérmenes, bacterias o agentes que nuestro organismo ya tolera con naturalidad.
- Evitar en todos los casos, el contacto físico (no tocarlos).
- Apagar aparatos electrónicos de sonido (autoradios, parlantes, etcétera) que puedan producir confusión en ellos sobre la presencia de más personas.
Lea también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas
Para evitar contacto, ¿qué debemos hacer?
El Ministerio Público identifica como medidas a tener presente, a fin de no incurrir en hechos punibles y considerando los derechos de los pueblos indígenas, las siguientes medidas preventivas:
- No incursionar en las tierras habitadas o frecuentadas por los grupos.
- No incursionar en la zona indicada con fines de cacería.
- No proceder a la búsqueda de contactos con fines de carácter religioso o científico.
- Evitar inducir al contacto por medio de regalos u otros medios que llamen la atención de estos grupos
Conformación del equipo técnico
Para fortalecer el tercer eje del Plan Estratégico Institucional, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, dispuso la creación de un equipo técnico, que busca asistir desde su rol constitucional los asuntos relacionados a las diferentes comunidades distribuidas en varios puntos del país.
Esta medida permitirá consolidar el tercer eje del Plan Operativo Institucional, que consiste en el fortalecimiento institucional para la defensa de los intereses difusos y pueblos originarios. Para el efecto, el equipo está conformado por las direcciones de Derechos Humanos, Derechos Étnicos, Planificación, Dirección de ejecución de proyecto y el Observatorio del Ministerio Público.
Dejanos tu comentario
¿Cómo se tramitan las causas penales de comunidades indígenas?
El Observatorio del Ministerio Público describió el procedimiento para hechos punibles que involucran a comunidades indígenas, dentro de un informe emitido en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), que identificó los abusos sexuales, la violencia familiar y el crimen organizado como sus principales dramas.
1) Comunicación inmediata: La oficina de denuncias penales debe comunicar inmediatamente el ingreso de la causa que involucre a miembros de comunidades indígenas tanto al Agente fiscal que corresponda como a la Dirección de Derechos Étnicos.
2) El agente fiscal debe solicitar a la Dirección de Derechos Étnicos su intervención y la designación de un consultor técnico al recibir la causa, y remitir todos los antecedentes a la Dirección.
Lea más: Estado rindió homenaje a los pueblos originarios
3) Un equipo de funcionarios de la Dirección de Derechos Étnicos deberá constituirse a la comunidad a los efectos de recabar más datos sobre el hecho denunciado y se deberá comunicar al líder los alcances de la investigación penal en curso, todo se deja asentado en acta. En la comunidad el líder recomienda si se aplica la Legislación Nacional o su Derecho Consuetudinario, de acuerdo a cada caso.
Cuando hay víctimas que evaluar, acompaña la psicóloga asignada a la DDEE, en los casos de hechos punibles de abuso sexual en niños, abuso sexual, coacción sexual, violencia familiar, la atención de la víctima se realiza en su comunidad, sería una atención diferenciada porque algunas víctimas no cuentan con recursos para salir de su comunidad para recibir la evaluación.
4) Terminada la constitución se elabora un dictamen jurídico antropológico con recomendación al agente fiscal del derecho a ser aplicado, de las diligencias pendientes, medidas de sistema de protección indígena y de las salidas aplicables al caso. Se envía con el dictamen la evaluación de la víctima (informe de la psicóloga).
Lea también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas