Siguen controles en zona desmontada del Parque Nacional San Luis
Compartir en redes
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizaron controles y patrullajes en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, específicamente en el lugar afectado por el desmonte.
Acompañan el procedimiento funcionarios del Ministerio Público, el Instituto Forestal Nacional (Infona) y la Policía Nacional.
Los intervinientes hallaron en el lugar un tractor abandonado, así como varias planchadas de rollos de madera.
También, en otra zona del área protegida se encontraron postes cilindrados, horcones de quebracho colorado y urunde’ymi.
Foto: Gentileza.
Rastros recientes de personas
Dentro del área se encontraban dos campamentos precarios, que por las condiciones habrían sido abandonados recientemente, así como varias picadas para el transporte de rollos. Todos los productos forestales fueron trasladados a la sede central del parque.
Estos procedimientos fueron realizados en cumplimiento a la Ley N° 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, con el objetivo de frenar a cultivadores de marihuana que depredan las áreas naturales del país.
Es importante recordar además que este procedimiento forma parte de una serie de controles realizados en el Parque San Luis, en el marco de la lucha a la tala indiscriminada que afecta al mismo.
Encarnación: arrancaron controles por estacionamiento y comerciantes convocan a manifestación
Compartir en redes
La firma argentina que explota el estacionamiento tarifado en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa, arrancó este lunes con los controles dentro del circuito comercial y barrios aledaños. La situación indigna a comerciantes, por lo que desde esta tarde los afectados realizarán otra manifestación frente a la comuna, ya que para ellos representa un golpe duro para la economía y el turismo.
Desde hoy entró en vigencia el estacionamiento tarifado en la zona comercial y alrededores de la ciudad encarnacena, situación que molesta a los comerciantes como trabajadores de la zona porque deben abonar por estacionar para poder trabajar. Confirmaron que muchos estacionan desde la madrugada y que permanecen en el sitio hasta las 19:00, lo que afectará su economía.
“Esto afecta a los trabajadores como a los clientes, que llegan hasta la zona por conveniencia y al pagar estacionamiento ya no van a tener ese beneficio”, explicó Tony Báez, vicepresidente de Contraloría Ciudadana, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Patrulla Caminera reporta mucha afluencia de vehículos con dirección al interior del país
Compartir en redes
Desde este miércoles, una gran cantidad de personas comenzó a viajar hacia el interior del país para pasar la Semana Santa junto a sus familiares. La Patrulla Caminera hace unas semanas inició el operativo de control para que los conductores puedan tener un viaje seguro y confirmaron que desde esta tarde una gran afluencia de vehículos se desplazaba al interior.
Según la inspectora Vanessa Llanes, del departamento de Relaciones Públicas de la Caminera, cerca del mediodía no había una gran cantidad de vehículos en las principales rutas que llevan al interior del país, pero que esta situación cambió y se fue intensificando en horas de tarde y aseguró que están preparados para dar cobertura en todas las rutas del país.
“Estuvimos viendo mucha afluencia de vehículos, ya con dirección al interior del país. Es por eso que todo el personal está atento para la envergadura de lo que es el operativo por Semana Santa, que inició el pasado 13 de abril que se intensificó desde hoy miércoles 16”, expresó Llanes, en entrevista con la 650 AM.
Instó a los conductores a tener en cuenta todas las recomendaciones que se fueron dando semanas previas a esta festividad para evitar cualquier inconveniente durante su viaje. “Sabemos que va a estar sobrecargada la ruta, entonces instamos a que puedan tener en cuenta todas las recomendaciones y ponerlas en práctica”, confirmó.
Agregó que están prestos para la envergadura del operativo y que están en distintos puestos, en los puntos más afluentes de vehículos. El operativo Semana Santa inicia este domingo 13 de abril y culminará el domingo 20 de abril, para dar cumplimiento a este servicio la institución tiene previsto el despliegue de 400 agentes.
Pobladores de la comunidad Esperanza, en el departamento de Guairá, reportan la mortandad de peces en el río Capiibary, presuntamente a raíz de la contaminación del cauce con desechos provenientes de industrias asentadas en la zona. No es la primera vez que sucede y preocupa que la gente sigue consumiendo los peces.
La comisión vecinal se reúne este miércoles para preparar una nota que será remitida al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a fin de solicitar una inmediata intervención e investigar la causa ambiental.
“Nuestro problema esta semana es la supuesta contaminación del río Capiibary porque hay mortandad de peces. Es preocupante porque no se sabe qué es lo que contamina, pero hay contaminación, porque por falta del oxígeno no van a morir en un río”, señaló Mario Morel a la 780 AM.
El denunciante afirmó que hay fábricas en las inmediaciones que estarían tirando los presuntos productos tóxicos. “Yo estoy a 35 kilómetros de Paso Yobai y el río Capiibary está conectado con otros arroyos. Y se trabaja el tema del pozo en Paso Yobai y se usan productos químicoscomo el cianuro. No puedo decir que sea la posible causa de la muerte de los peces, pero hay problema y necesitamos que venga el Mades para investigar la causa”, refirió.
Calificó de “preocupante” el caso, puesto que la gente sigue dedicándose a la pesca y aparentemente consumiendo el producto contaminado, poniendo en riesgo la salud. “No tenemos quién controle el lugar y se hace lo que se quiere. Entonces, ahora ya es preocupante porque yo justamente fui a ver y comenté con los lugareños y de otros barrios, pidiéndoles que no consuman el pescado. Pero la gente, al parecer, no tiene miedo; igual va de pesca y seguramente luego consume”, dijo don Morel en guaraní.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) analizan la posibilidad de establecer un acuerdo con Singapur para la implementación de transferencia de créditos de carbono. Afirman que se trata de un esfuerzo para consolidar a Paraguay como actor confiable en los mercados internacionales de carbono.
Paraguay busca introducirse en el mercado internacional de bonos de carbono y ser un actor confiable para aquellas empresas que requieren estos créditos para compensar sus emisiones de dióxido de carbono. Uno de los países que más demanda estos bonos es Singapur, con el que el G obierno analiza establecer un acuerdo para la transferencia de estos créditos.
En una reunión entre el MIC, el Mades y el MRE, se debatieron proyectos y perspectivas al respecto para asegurar que el acuerdo con Singapur cumpla con la Ley de Carbono y su decreto reglamentario. Consideran que esto garantizará la calidad y la canalización adecuada de las transferencias de resultados de mitigación derivadas de proyectos privados de créditos de carbono.
En 2024, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, se había reunido en Singapur con Teo Chee Hean, ministro principal y ministro coordinador de Seguridad Nacional de ese país para conversar sobre el acuerdo de implementación entre ambos países, cuyas negociaciones se dieron en el marco de la COP-28 en Dubái en 2023.