Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizaron controles y patrullajes en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, específicamente en el lugar afectado por el desmonte.
Acompañan el procedimiento funcionarios del Ministerio Público, el Instituto Forestal Nacional (Infona) y la Policía Nacional.
Mirá también: “Inician investigación por el desmonte del Parque Nacional San Luis”
Los intervinientes hallaron en el lugar un tractor abandonado, así como varias planchadas de rollos de madera.
También, en otra zona del área protegida se encontraron postes cilindrados, horcones de quebracho colorado y urunde’ymi.
Rastros recientes de personas
Dentro del área se encontraban dos campamentos precarios, que por las condiciones habrían sido abandonados recientemente, así como varias picadas para el transporte de rollos. Todos los productos forestales fueron trasladados a la sede central del parque.
Mirá También: “Empresa procesadora de carne contaminaba arroyo capitalino”
Estos procedimientos fueron realizados en cumplimiento a la Ley N° 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, con el objetivo de frenar a cultivadores de marihuana que depredan las áreas naturales del país.
Es importante recordar además que este procedimiento forma parte de una serie de controles realizados en el Parque San Luis, en el marco de la lucha a la tala indiscriminada que afecta al mismo.
Mirá también: Intervienen matadero tras constatar que residuos iban a un arroyo
Dejanos tu comentario
Mades destaca avances históricos en gestión ambiental y proyecta nuevas inversiones sostenibles
A días de cumplirse dos años del gobierno de Santiago Peña, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, realizó un balance de su gestión al frente de la institución en el que resaltó logros “históricos” y delineó los desafíos para el próximo periodo.
“El inicio de todo este gran proceso fue que el presidente Santiago Peña incorporó como uno de sus ejes estratégicos el desarrollo del país, el medio ambiente y la sostenibilidad. Gracias a eso hemos avanzado en el fortalecimiento institucional y en acciones concretas”, afirmó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Entre los principales hitos, mencionó la inauguración del edificio del Mades, “uno de los más modernos y sostenibles en la función pública, que le da otra cara al país en materia de responsabilidad socioambiental”, y la promulgación de la ley de créditos de carbono, “una de las más innovadoras a nivel mundial, que hizo que el nombre del país recorra todo el mundo por su compromiso con el medio ambiente”.
El ministro destacó que la normativa ya cuenta con reglamentación y que se firmó un acuerdo histórico con Singapur para “iniciar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y valoren nuestros recursos naturales”. Asimismo, subrayó la actualización, después de 18 años, de la Política Ambiental Nacional.
Lea más: Municipales 2026: movimientos internos deberán reinscribirse antes del 25 de agosto
“Desde que se creó la Secretaría del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio, no se había actualizado. Hoy lo hicimos con un sistema participativo y con todos los sectores, buscando siempre el equilibrio entre desarrollo, producción y cuidado de nuestros recursos naturales”, remarcó.
De Barros también resaltó la declaración de interés nacional del plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 2025-2030, que cubre el 15% del territorio nacional. “Somos uno de los países con mayor porcentaje de cumplimiento en la región y eso pone al Paraguay como referente en sostenibilidad”, señaló.
Entre otros avances, mencionó la creación del primer Instituto de Guardaparques del Paraguay, “que formará profesionales en la protección de los ecosistemas”, y la instalación de sensores para monitorear la calidad del aire, herramienta que, según dijo, “permitió alertar a la ciudadanía y proteger la salud pública durante los incendios forestales”.
Otro punto resaltado fue la digitalización total de trámites, que elimina el uso de papel. “Hoy, con un QR, se puede acceder a toda la información del Mades y a las licencias, lo que nos da trazabilidad y confianza”, afirmó. También insistió en que “todas las acciones deben estar basadas en ciencia e investigación para traducirse en las mejores políticas públicas y ambientales posibles”.
Lea también: ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
Desafíos
En cuanto a los desafíos, el titular del Mades dijo que el objetivo es atraer más inversiones sostenibles. “Queremos que el desarrollo del país esté acompañado de empresas que apuesten por la energía limpia y renovable: energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, biocombustibles y bioenergía. Hoy somos una potencia en generación de energía limpia a través de nuestras hidroeléctricas y queremos ampliar nuestra matriz energética con más alternativas sostenibles”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Amambay: capacitan a operadores de Justicia en servicios ambientales
Desde la Corte Suprema de Justicia, este viernes informaron que con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el país, el Poder Judicial junto al Mades, la Dirección de Derecho Ambiental, el Centro Internacional de Estudios Judiciales y con el apoyo del Ministerio Público, realizaron un taller dirigido a operadores y auxiliares de justicia de la Circunscripción Judicial de Amambay.
Entre las autoridades presentes, dieron la bienvenida al presidente del Consejo de Administración Judicial, magistrado Luis Alberto Benítez Noguera, quien agradeció a los organizadores por su presencia y expuso sobre la importancia del tema a ser tratado.
“La capacitación, orientada especialmente a compartir experiencias normativas y prácticas sobre la compensación y recomposición por daños ambientales, se llevó a cabo en la sala de juicios orales del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero”, informaron.
Estuvieron presentes:
- funcionarios
- magistrados judiciales
- agentes fiscales
- actuarios
- asistentes fiscales
- profesionales cursantes del Diplomado en Ciencias Jurídicas del Centro Internacional de Estudios Judiciales
- representantes de la Comandancia de la Policía Nacional
- Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Disertaciones
Las disertaciones estuvieron a cargo de la abogada Catherine Alonso, directora de Servicios Ambientales del MADES, quien expuso sobre el marco normativo y legal vigente.
El abogado Gerardo Morales, director de Derecho Ambiental, presentó una disertación sobre los aspectos constitucionales y convencionales de la recomposición ambiental.
El magíster Menandro Grisetti Valiente, jefe del Departamento Técnico de la Dirección, desarrolló su ponencia sobre medidas de recomposición o reparación del daño ambiental con enfoque constitucional.
También se desarrolló la ponencia del doctor Juan José Dionich, asesor de la Dirección con el tema “Hechos punibles de tala o quema de bosques y su relación con la Ley 3001/06 de Servicios Ambientales”.
El abogado Germán Torres Mendoza, en representación de la Dirección Especializada de Delitos Ambientales del Ministerio Público, abordó la valoración y reparación del daño ambiental, realizada a través de la dependencia técnica.
Dejanos tu comentario
Fernández Valdovinos respalda a Peña y pide reducción de precios de la canasta básica
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, respaldó el llamado del presidente Santiago Peña al sector privado para que reduzca los precios de la canasta básica familiar, señalando que existen condiciones objetivas que permitirían este ajuste, especialmente en productos importados y combustibles.
“Desafortunadamente, a veces hay que recordarle a la gente que el precio del petróleo bajó, que el tipo de cambio, un componente importante, también descendió”, expresó el ministro al remarcar que estos factores deberían reflejarse en una disminución de precios al consumidor.
En contacto con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media, Fernández Valdovinos señaló que el mensaje del presidente busca “sacudir un poco la modorra” del mercado, enviando una señal clara de que el tipo de cambio actual llegó para quedarse, descartando un repunte brusco del dólar. “No es que en dos días va a subir a G. 8.000 otra vez”, puntualizó.
El titular del MEF subrayó que, aunque el Gobierno evita ser “excesivamente intervencionista”, en ocasiones es necesario emitir declaraciones públicas para orientar al mercado hacia ciertos comportamientos. “A veces tenemos que lanzar un mensaje público para despertarle al sector privado y a las empresas públicas”, dijo.
En esa línea, mencionó que con la cotización actual del dólar y la baja en el precio del petróleo, también “habría condiciones para considerar una baja en el precio del combustible”, lo cual repercutiría en cadena en el costo de varios productos básicos.
El ministro destacó su sintonía con el presidente en cuanto al enfoque económico y reiteró que se busca una economía de libre mercado, pero con intervenciones puntuales cuando las circunstancias lo ameritan para garantizar el bienestar ciudadano.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Finlandia refuerzan alianza por el desarrollo sostenible
Paraguay y Finlandia firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia ambiental, con especial énfasis en el desarrollo sostenible, la gestión de residuos y la lucha contra el cambio climático.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto, quien participó de la misión en Finlandia, mantuvo un almuerzo de trabajo con la ministra de Clima y Medio Ambiente de dicho país, Sari Multala. El encuentro entre las autoridades sirvió para delinear acciones conjuntas en materia de cambio climático, en línea con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), así como avanzar en políticas públicas sostenibles y marcos normativos modernos.
Finlandia, país reconocido por su liderazgo en economía circular y políticas de separación y valorización de residuos, ofreció compartir su experiencia tecnológica e institucional para contribuir con la mejora de los sistemas de gestión ambiental en Paraguay.
Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de trabajar en áreas clave como la promoción de energías renovables, el fortalecimiento institucional y la implementación de modelos exitosos de reciclaje. En ese marco, el ministro De Barros destacó el potencial de Paraguay en materia de bioenergía y el papel que puede jugar el sector privado en impulsar iniciativas sostenibles.
“Una vez más ratificamos nuestro compromiso con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Este acuerdo permite abrir líneas de acción concretas hacia el cambio climático, como potenciar la bioenergía. Las tecnologías e innovaciones actuales permitirán que el sector privado desembarque con fuerza en Paraguay y contribuya realmente al desarrollo”, expresó el titular del Mades.
Por su parte, el vicepresidente de Biocap, gremio que nuclea a empresas de energías renovables, Francisco Juarengui, celebró el convenio y expresó el interés del sector privado en apoyar esta agenda. “Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa. Desde Biocap ratificamos nuestro compromiso de acompañar con inversiones esta decisión política de promover energías limpias en Paraguay”, manifestó.