La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) informó que durante la segunda fase, que se inicia el 25 de este mes, solamente se podrán celebrar bautismos y matrimonios, bajo estricto cumplimiento de las normas sanitarias determinadas por el Ministerio de Salud Pública. Con respecto a la cantidad de participantes y el protocolo a ser implementado, señala que oportunamente se darán a conocer esos detalles tras un acuerdo con las autoridades de la cartera de Estado.
Te puede interesar: Pytyvõ: Beneficiarios esperan segundo pago, pero todavía no hay una lista final
Con relación a las celebraciones eucarísticas, menciona que las mismas continuarán como hasta ahora. Vale decir que serán realizadas a puertas cerradas y transmitidas por las redes sociales. La Iglesia se está preparando para retomar las actividades a partir de la fase 3 (15 de junio), siempre dentro del marco de las reglas dispuestas para el control de la expansión del coronavirus, señalan también los religiosos en el comunicado.
La aclaración se hace para disipar dudas con relación a informaciones de algunos medios de comunicación que indican que retornaban las misas, pero con la presencia de escaso número de fieles.
Lea también: Para viajar al interior: “Hay que justificar con documentos”
Las informaciones con respecto a la cantidad de personas que podrán participar de las celebraciones bautismales y matrimoniales se darían a conocer en los próximos días.
Dejanos tu comentario
Detienen a un hombre que intentó atentar contra un sacerdote en plena misa en Luque
La Policía Nacional logró detener a una persona que llegó hasta la parroquia Virgen del Rosario de la ciudad de Luque, irrumpió en la misa e intentó atentar contra la vida de un sacerdote. El hombre portaba un arma de fuego y afirmó que el pa’i era amante de su novia, por lo que quería acabar con su vida.
Según el reporte de los agentes que intervinieron en la iglesia, recibieron el llamado de los feligreses porque una persona ingresó al templo y estaba armada. Se trata de Rolando González Duarte, de 28 años, quien fue detenido tras intentar atentar contra la vida del religioso.
Los testigos resaltaron que González llegó y, en plena misa sacó un arma de fuego, solicitó la presencia de sacerdote Diego Miguel Pereira Azcurra, porque este sería amante de su pareja. Afortunadamente, la misa era oficiada por otro pa’i y no se reportó un incidente mayor dentro del recinto.
Lea también: ¡Prepará el abrigo! El frío polar se instalará en Paraguay
Mientras todo ocurría, varias personas lograron llamar al sistema 911 y hasta el lugar acudieron efectivos policiales de la comisaría tercera, quienes lograron reducir al hombre que estaba muy ofuscado. En el poder del mismo encontraron un arma y dos cartuchos calibre 38 milímetros.
Los intervinientes indicaron que esta persona actuó de forma bastante violenta y que las personas informaron que sería una persona adicta. El detenido permanece en uno de los calabozos de la comisaría de Luque y ya está a disposición del Ministerio Público.
Puede interesarle: Detienen a un hombre como sospechoso de asesinar a su madre
Dejanos tu comentario
El cristianismo se mantiene como la religión con más fieles en el mundo
- París, Francia. AFP.
El cristianismo sigue siendo la primera religión en el mundo, pero el islam está creciendo y los no creyentes son cada vez más numerosos, según un amplio estudio del Pew Research Center sobre la evolución del panorama religioso entre 2010 y 2020. Con 2.300 millones de personas (+122 millones), “los cristianos siguen siendo el grupo religioso más importante del mundo” y representan el 28,8 % de la población, destaca este meta-análisis realizado a partir de más de 2.700 estudios y censos, publicado el 9 de junio.
Sin embargo, el cristianismo no logró crecer al mismo ritmo que la población mundial y su peso disminuyó en 1,8 puntos. La segunda religión más grande del mundo, con 2.000 millones de personas (+347 millones) es el islam, protagonista del “crecimiento más rápido de la década”. Representa el 25,6 % de la población mundial (+1,8 puntos).
Lea más: El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
Los no creyentes también son cada vez más numerosos (1.900 millones de personas), es decir, casi una cuarta parte (24,2 %) de la población mundial. De hecho, “muchos creyentes en el mundo, principalmente cristianos, abandonan la religión”, explica el estudio, que señala que es un avance “llamativo”. En diez años, Estados Unidos ha visto aumentar el número de no creyentes en un 97 %, hasta los 101 millones de personas.
El mundo cuenta además con 1.200 millones de hindúes, 300.000 budistas y 14,8 millones de judíos, según las cifras de 2020. Geográficamente, la región que alberga más cristianos (30,7 %) es ahora el África subsahariana, y ya no Europa (22,3 %). Es una tendencia que el estudio explica por la demografía y “la desafección cristiana generalizada en Europa occidental”.
Lea también: Huida de habitantes de Teherán crea gigantescos atascos
Por primera vez, el cristianismo cae por debajo del 50 % de la población en Francia, Reino Unido, Australia y Uruguay. En cada uno de estos países “los no creyentes representan ahora el 40 % o más de la población”, mientras que los otros creyentes (musulmanes, hindúes, judíos, etc.) representan juntos “el 11 % o menos”.
¿Por qué estos cambios? El estudio señala “dos mecanismos primordiales”: la desafección religiosa, “principal motor del declive de la proporción de cristianos en la población mundial” y el crecimiento demográfico. Así, el número de musulmanes en el mundo aumenta “debido a una estructura de edades relativamente joven y una tasa de natalidad relativamente alta”, añade este análisis.
Dejanos tu comentario
“Ven Espíritu Santo: llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor”
- Hno. Mariosvaldo Florentino
- Capuchino
Estamos llegando a la fiesta de Pentecostés, con la cual se concluye el tiempo de la Pascua. Desde la resurrección de Jesús, continuamente en las lecturas y en las oraciones, la Iglesia nos ha invitado a abrir nuestros corazones, sin miedo para recibir esta grande gracia: el Espíritu Santo – don de Dios.
Como Dios Padre al inicio del mundo modeló un poco de arcilla y cuando ya estaba listo, sopló en sus narices el hálito de la vida, dando origen al hombre, así también Jesús Cristo, con su vida, con sus enseñanzas, con sus milagros, con sus actitudes, con su pascua, fue modelando despacito a la Iglesia y cuando ya había cumplido su misión, ha encontrado a sus discípulos y “ha soplado sobre ellos, diciendo: Reciban el Espíritu Santo.” (Jn 20, 22) Y la Iglesia empezó a vivir.
Del mismo modo que el hombre al inicio, sin el soplo de Dios, no pasaba de una escultura de arcilla, hasta muy linda, pero sin vida, así también la Iglesia, sin el don del Espíritu Santo, no era nada más que una asociación humana y temporaria, hasta con bella intención, pero sin esta fuerza sobrenatural que la distingue.
Del mismo modo que el hombre nace del encuentro de estas dos realidades: la terrena y la espiritual (la arcilla y el halito de Dios), también la Iglesia nace de la interacción de la realidad humana de los apóstoles con el Espíritu Santo de Dios. Es por eso que la Iglesia es humana y divina, es pecadora y santa, es realidad concreta y misterio, es esfuerzo y providencia.
Así como nosotros somos una realidad que ultrapasa a todos los animales, y por eso no se puede aplicar a los hombres las reglas simplemente biológicas, porque somos cuerpo y espíritu, también la Iglesia no puede ser entendida o descripta como una organización más entre las otras, porque en ella actúa el Espíritu de Dios. La Iglesia, cuerpo de Cristo, es animada por el Espíritu Santo. De ahí, su capacidad de sorprender, de vencer las pruebas, de actualizarse en la historia.
Cuando los apóstoles recibieron el don de Dios en Pentecostés, empezaron pronto a predicar la Buena Noticia de que la muerta fue vencida, de que Dios es Emmanuel, de que Él está con nosotros y vive y actúa en nuestro medio. Celebrar Pentecostés es revivir nuestra vocación de ser Iglesia. La acción del Espíritu Santo de Dios no hace a nadie correr lejos del cuerpo de Cristo, más al contrario, nos injerta en él y allí nos invita a producir muchos frutos.
No debemos pensar en el Espíritu Santo, como si fuera un don individualista que viene a satisfacer solo mis necesidades personales, cuando que su misión es preparar a la Iglesia, esposa de Cristo para las nupcias eternas. Es claro que en esta preparación su acción deberá trasformar personalmente a cada uno de nosotros, ayudándonos a superarnos en nuestros límites, consolándonos en nuestras necesidades, pero no según nuestros proyectos a veces muy mezquinos, sino de acuerdo al sueño de Dios, haciendo de nosotros un pueblo santo, un reino de sacerdotes.
Estimado hermano por eso, es muy importante abrirse al don de Dios. Estar disponible a su acción. Permitir que él nos trasforme según el modelo: Jesucristo.
El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Dejanos tu comentario
Miles de fieles peruanos rindieron homenaje a León XIV en una misa en Chiclayo
Miles de fieles rindieron homenaje al nuevo papa León XIV ayer sábado en la catedral de la ciudad peruana de Chiclayo, donde fue obispo de la diócesis.
“La ciudad de la amistad, ciudad eucarística, acompañó en su peregrinar al santo padre León XIV para que ahora acompañe y guíe a la Iglesia universal desde Chiclayo, desde América Latina, el continente de la esperanza para el mundo entero”, dijo frente a una multitud el actual obispo de la diócesis, Edinson Farfan.
Podés leer: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Robert Francis Prevost, nacido en Estados Unidos residió en el país andino y obtuvo la nacionalidad en 2015. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo entre 2015 y 2023. “Papa, amigo, Chiclayo está contigo”, corearon varias veces los fieles asistentes al oficio en medio de aplausos de júbilo.
“Cercanía”
Rodeado por decenas de sacerdotes, Farfán subrayó “la cercanía” del papa “con los pobres, con los mas vulnerables, con los que sufren, los migrantes, los refugiados, es un hombre profundamente sensible a la justicia social”, dijo.
Chiclayo “es un pueblo sencillo que él amó profundamente y que sigue llevando en su corazón y, seguro, haremos la invitación para que nos visite”, lanzó Farfán al nuevo papa. “Su santidad León XIV es un pontífice preparado, equilibrado, con capacidad de gobierno, pero sobre todo con un corazón grande, abierto para acoger a todos”, agregó el obispo.
La misa fue retransmitida por medio de dos pantallas gigantes ante miles de personas que se congregaron en la catedral de Santa María. “Como todos los chiclayanos estamos muy contentos al saber que ahora el actual papa es un chiclayano”, dijo a la AFP María Elena Laboriano, de 45 años, presente en la primera fila de la celebración.
Te puede interesar: Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
“Yo siento una sensación tan enorme, tan grande no lo puedo explicar, una alegría inmensa”, dijo por su parte Noemi Pardo, de 50 años. Durante su primer discurso desde el Vaticano el jueves, el papa de 69 años saludó brevemente en español a su “querida diócesis de Chiclayo”, en homenaje a su “pueblo fiel”.
Fuente: AFP