Este martes continúan los operativos de búsqueda de la pequeña Juliette, desaparecida desde el pasado 15 de abril en la ciudad de Emboscada, departamento de Cordillera.
Una comitiva fiscal-policial llegó a tempranas horas hasta una casa ubicada en la ciudad de San Lorenzo, que supuestamente pertenece a la persona que habría dejado a las cabras de la menor a unos 11 kilómetros del lugar de la desaparición.
Te puede interesar: Padre biológico de Juliette pone en duda comportamiento del padrastro
De acuerdo a los vecinos, en la vivienda vive una mujer, pero en los últimos días hubo movimientos raros, hasta reuniones y aglomeraciones de personas en plena cuarentena establecida por el Gobierno, buscando contener la propagación del COVID-19.
“Es una señora perversa, hay gente adentro que nadie sabe de dónde vienen, siempre vienen desconocidos. Acá suele haber aglomeración, hacen cultos porque dicen que la señora es médica”, dijo un vecino a los medios de prensa, pero pidió no ser identificado.
Otro operativo se lleva a cabo en la ciudad de Caacupé, departamento de Cordillera, hasta donde llegaron los investigadores mediante el cruce de llamadas entre el padrastro de la menor y la mujer que vive en el lugar.
Podés leer: A un mes de la extraña desaparición de Juliette, no hay rastros de su paradero
Un tercer allanamiento se lleva a cabo en la ciudad de Emboscada, departamento de Cordillera, en una vivienda perteneciente a una de las personas que supuestamente cuidaban a la menor antes de su desaparición.
Hasta el momento no se tienen mayores novedades sobre el paradero de la niña. Los investigadores tienen hipótesis y el caso sigue siendo considerado como desaparición de persona.
La madre y el padrastro de la pequeña Juliette fueron detenidos. Se trata de Reiner Oberuber y Lilian María Zapata, aprehendidos por violación del deber de cuidado y abandono. Ambos se encuentran con prisión preventiva.
Dejanos tu comentario
Dirigencia de Cordillera y Alto Paraguay entrega más de 13.000 afiliaciones a la ANR
En un acto político desarrollado en la sala de sesiones de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), referentes del departamento de Cordillera hicieron entrega oficial de más de 12.000 nuevas afiliaciones al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes.
La actividad fue encabezada por el gobernador Denis Lichi, acompañado por el diputado Hugo Meza y otros dirigentes destacados del departamento.
El gobernador Lichi subrayó el respaldo a la conducción de Cartes al frente de la ANR y trazó los objetivos políticos de cara al próximo ciclo electoral. “No hay 2028 sin 2026. La primera etapa ya cumplimos con las afiliaciones. Ahora vamos a enfocarnos en elegir a los mejores candidatos para alcanzar el triunfo en los 20 municipios”, manifestó el jefe departamental.
Lea también: Fiscalía sostiene que existen elementos suficientes para imputar al intendente Luis Yd
El titular del Partido Colorado, Horacio Cartes, agradeció el respaldo y enfatizó la necesidad de mantener la unidad partidaria. “Yo no tolero más que colorado eche a colorado. Con este equipo tenemos que ganar por goleada y voy a estar más contento si ganamos en todos los municipios cordilleranos”, expresó y también auguró un proceso electoral exitoso en 2026. “Tenemos todas las condiciones para tener las mejores elecciones. Con este equipazo vamos a ganar todo”, afirmó.
Durante la presentación, los líderes cordilleranos formalizaron además el lanzamiento del movimiento político “Unidos para Ganar”, con el que aspiran a conquistar la mayoría de los 20 municipios del departamento en las próximas elecciones municipales. En la ocasión, el dirigente Julio “Pichín” Quiñónez valoró el esfuerzo conjunto de la dirigencia departamental, mientras que el diputado Hugo Meza destacó que la cifra de afiliaciones es resultado de un trabajo articulado bajo la nueva consigna del movimiento.
Alto Paraguay también suma apoyo
En el mismo marco, dirigentes del departamento de Alto Paraguay, encabezados por el gobernador Arturo Méndez, entregaron más de 1.000 nuevas afiliaciones al titular de la ANR.
Durante el encuentro, agradecieron el respaldo institucional tanto del Partido como del Gobierno hacia las comunidades chaqueñas. Cartes, a su vez, ratificó su compromiso con el desarrollo del departamento y se puso a disposición de su dirigencia.
Dejanos tu comentario
Megaoperativo policial: detienen a madre y hermana del líder del clan Rotela
Agentes antinarcóticos de la Policía Nacional desarrollan este jueves nueve allanamientos simultáneos en los departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central, con el objetivo de desarticular la estructura liderada por Armando Javier Rotela, recluido en la penitenciaría de Emboscada.
En un procedimiento realizado en la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, fue detenida la mamá y hermana de Rotela, quienes lideraban la organización dedicada al microtráfico en la zona, según el reporte policial.
Las mujeres fueron identificadas como Ignacia Ayala de Rotela y Lourdes Liliana Rotela Ayala. Estas quedaron detenidas por estar vinculadas al narcotráfico. La vivienda en la que se encontraban ya venía siendo monitoreada desde hace tiempo.
“Identificamos que estas mujeres estarían involucradas en el narcotráfico; las mismas eran encargadas del acopio, redistribución y traslado de la droga. Esta es una investigación que ha llevado dos años y dos meses, por lo cual contamos con un importante cúmulo de pruebas”, dijo el comisario César Diarte en conversación con la 1080 AM.
Podés leer: Vientos cambian el clima: se vienen tormentas y frío en Paraguay
Explicó que en el marco de este operativo cuentan con nueve órdenes de allanamiento y siete de detención, identificando a varios miembros claves dentro de la organización criminal. Las investigaciones habrían iniciado con la intersección de varias llamadas que llevaron a trazar un mecanismo de contacto y coordinación de este grupo criminal.
En cuanto al esquema de operaciones, el comisario Diarte destacó que se pudo determinar que esta estructura lograba lavar su dinero a través de la compra de inmuebles y ganado en diferentes zonas del país, asegurando que también estas propiedades serán incautadas y entregadas a las autoridades.
Si bien hasta el momento se desconoce la cantidad de dinero que representaría este golpe para el clan Rotela, el comisario señaló que sería un fuerte revés, atendiendo que fue atacada parte de la estructura que se encargaba de la redistribución de la droga y del lavado de sus ingresos.
Lea también: Investigan incendio en humilde escuela de Areguá e identificaron al presunto autor
Dejanos tu comentario
Desmantelan red de tráfico de drogas que operaba en Cordillera
Tras un trabajo de investigación y seguimiento, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) llevaron adelante múltiples operativos en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y Caraguatay, los cuales permitieron desarticular una estructura criminal dedicada al microtráfico de drogas, responsable de abastecer múltiples focos de venta en el departamento de Cordillera.
Esta estructura estaba liderada por un hombre, identificado como Jorge Ramón González Ojeda, alias “Ovecha”; según las informaciones obtenidas por los intervinientes, la vivienda de este hombre funcionaba como centro de acopio desde donde se coordinaba el abastecimiento hacia los principales distribuidores del grupo.
Según informaron desde la Senad, la estructura operaba con precisión logística y tenía como objetivo la venta de drogas, especialmente en zonas con alta presencia de adolescentes y jóvenes, moviendo cocaína por valor de 300 millones de guaraníes a la semana en el departamento de Cordillera.
Te puede interesar: Frío polar en Paraguay: temperaturas bajarían incluso a 0 °C
Durante los múltiples procedimientos se logró la detención no solo de la cabeza de la estructura, sino que también de César Ariel Galeano, distribuidor de la droga en Caraguatay; Juan Rodrigo Benegas Leiva, distribuidor en Caacupé y Eusebio Ayala; y Rony Gustavo Leiva, principal distribuidor en la zona de Caacupé, resaltando que uno de los integrantes de este esquema, identificado como Carlos Ramón Leguizamón, alias Cachomba, continúa prófugo y pesa sobre él una orden de captura.
Como evidencias fueron incautados 636,4 gramos de cocaína, distribuidos en 9 porciones y 258 dosis listas para la venta, así también 6,8 gramos de marihuana. El valor estimado de la droga incautada ronda los 6.000 dólares, lo que representa un fuerte golpe a la operativa del grupo criminal.
Así también, fueron incautados un total de 9.322.000 guaraníes en efectivo, 12 aparatos celulares, 5 balanzas de precisión, 2 armas de fuego, 11 cartuchos, utensilios para dosificación y 3 vehículos utilizados para distribución: un automóvil de la marca Toyota modelo Vitz color gris, un automóvil de la marca Toyota modelo Caldina de color negro y una motocicleta Buller Súper Sport color negro con naranja.
Podés leer: Policía investiga muerte de un hombre tras ataque de avispas en Sajonia
Dejanos tu comentario
Valenzuela, naturaleza viva y energía productiva en Cordillera
La ciudad de Valenzuela se está erigiendo como un polo industrial en el departamento de Cordillera. Es más que un destino para visitar en verano. Con nuevas industrias, ganadería fuerte y turismo rural en crecimiento, el distrito proyecta un desarrollo sostenido, con una mirada verde.
Ubicada a 100 km de Asunción, esta ciudad fue testigo de hechos que marcaron la memoria popular. Desde su iglesia San José Esposo y su retablo de estilo barroco rococó, hasta numerosos balnearios con frescas aguas, Valenzuela invita a los visitantes a sumergirse en su belleza y en los recodos de un pasado poco conocido fuera de la comunidad. En honor a su fundador, Antonio Fernández de Valenzuela, la ciudad lleva el nombre de Valenzuela, fundada en julio de 1813.
La intendenta de la localidad, Mirtha Fernández, habló con La Nación/Nación Media y contó que la ciudad está creciendo con la llegada de empresas del rubro de criptominería. Esto, tras la inauguración de la subestación de 500 kV y otras inversiones privadas.
Leé también: Itakyry: una ciudad con rica historia que va posicionándose para el turismo
Ejes económicos
Sin embargo, la ganadería sigue siendo el principal rubro económico de Valenzuela, tanto en pequeña escala como en grandes establecimientos. “Hay mucha ganadería en la zona, con producción de carne que no solo abastece el consumo interno, sino que también se vende a ciudades vecinas”, explicó a LN. Aseguró que esto posiciona al distrito como una referencia productiva en el departamento.
Con la reciente instalación de una subestación eléctrica, Valenzuela ya está transitando una nueva etapa, la llegada de inversiones industriales, sostuvo la intendenta. “Ya se instalaron dos empresas de criptominería, una de ellas de capital americano-canadiense, que también proyecta un data center. Todavía no están operativas, pero ya compraron terrenos y están avanzando con las instalaciones”, contó.
Mencionó que la agricultura familiar se mantiene vigente, aunque la producción agrícola ha tenido una merma en comparación a años anteriores. Uno de los cultivos que históricamente caracterizó a la ciudad es la caña dulce. Dijo que sigue presente a gran escala, aunque ya no con la misma participación de antes. “Antes, hasta quienes tenían parcelas pequeñas vivían de este cultivo, pero eso decayó bastante. Ahora lo siguen manteniendo los productores más grandes”, acotó Fernández.
En cuanto al sector avícola, precisó que Valenzuela cuenta actualmente con alrededor de 40 galpones de pollo, pertenecientes a al menos seis firmas distintas. Resaltó que la producción representa una fuente de trabajo importante para su gente. “Este crecimiento ha generado dinamismo económico, incluyendo demanda de mano de obra y servicios relacionados”, indicó. También mencionó que una empresa en proceso de aprobación, de nombre Cruz Montes, con capital boliviano, proyecta instalar un frigorífico avícola y granjas asociadas.
Crecimiento
La jefa comunal hizo énfasis en el crecimiento que viene teniendo la ciudad desde el 2010. Señaló que pasaron de tener 3 comercios a más de 20 ferreterías y locales de servicios en un período de más de 10 años. En construcción, toda la mano de obra es local, incluso vienen trabajadores de ciudades vecinas.
“La demanda de alquileres para locales comerciales, viviendas y hospedajes se incrementa sostenidamente. En mi zona rural también estamos viendo con los vecinos cómo construir casas para alquilar a los trabajadores que llegarán con la instalación de nuevas industrias”, indicó Fernández. También expuso que hubo una compra de siete hectáreas por parte de una empresa para instalar una planta electrointensiva, destinada a la producción de hielo.
Turismo sostenible
Valenzuela cuenta con varios lugares de hospedaje habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), así como pequeños hoteles que, aunque no en gran escala, permiten recibir visitantes, especialmente en temporada alta. “En verano recibimos muchos turistas por los arroyos que tenemos. El arroyo Blanca es el principal, pero también están el Iguazú y el Ka’í, todos rodeados de vegetación y aguas limpias”, destacó.
La intendenta resaltó que, ante la expansión industrial, están tomando medidas preventivas. Recientemente se creó la Secretaría de Medio Ambiente y otra de Industria, con asesores que trabajan con la comunidad para preservar los recursos naturales y garantizar el desarrollo sostenible. Además de los balnearios naturales, la ciudad cuenta con cerros habilitados para senderismo y está desarrollando una estrategia digital para mostrar estos atractivos.
Te puede interesar: ¿Cómo está compuesto el ecosistema fintech en Paraguay?