La artesanía también se adapta a los tiempos que estamos viviendo y va proponiendo modelos creativos.
Desde hace un par de meses, la pandemia desatada por el COVID-19 hizo que todo lo que antes conocíamos como normal dejara de serlo y nos llevó a adoptar nuevas medidas, a reinventarnos en todos los aspectos.
La artesanía no es la excepción y nuestras artesanas crean tapabocas utilizando distintas técnicas, innovando en estos tiempos que estamos viviendo y adaptando sus saberes al cuidado de la salud. De esta manera, crean hermosos y creativos tapabocas para estar a la altura de los cambios que trajo el nuevo coronavirus.
Las manos artesanas se reinventan acorde a los tiempos que estamos viviendo con el COVID-19 y crean tapabocas mediante la utilización de distintas técnicas. Expertas artesanas elaboran diferentes modelos de mascarillas faciales para hacer frente a esta pandemia.
Angélica prepara tapabocas tejidos en karanday de Limpio, forrados internamente con tela; para pedidos, se pueden contactar al (0981) 414-928.
Mientras que Rosa Segovia, de Piribebuy, presenta un modelo de tapabocas tejido con la técnica de 60 listas y las personas interesadas se pueden comunicar al (0972) 649-753.
Y como el tejido de aopo’i no puede estar ausente, las artesanas de Yataity brindan esta opción que puede ser pedida al (0982) 490-849.
Así también, Sara ofrece tapabocas hechos por artesanas Mbya Guaraní y los mismos pueden adquirirse llamando al (0972) 132-337.
Leer también: De 816 muestras, 8 dieron positivo y suman 202 recuperados
Dejanos tu comentario
Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
El Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), de Valencia (España), lleva a la Sala Jerónima Galés la exposición ‘Mujeres ceramistas del Paraguay’, un conjunto de piezas escultóricas pertenecientes a la disciplina de cerámica popular contemporánea de Paraguay, que se caracteriza por no emplear el torno. Se trata de una selección de obras creadas por las artistas Julia Isídrez, Ediltrudis Noguera y Carolina Noguera, las tres ceramistas más representativas de esta corriente en la actualidad.
La muestra, que podrá visitarse de manera gratuita hasta el próximo 5 de octubre, recopila una serie de creaciones con la marca singular de sus autoras, lo que les dota “de una magia muy particular”, exponen desde el museo valenciano. A diferencia de la cerámica jesuítica o de la producida con torno, en estas comunidades el ñai’upo --el quehacer cerámico-- es femenino, doméstico y comunitario. La técnica de la cerámica popular de Paraguay ha sobrevivido durante siglos mediante la transmisión de madres a hijas.
El modelado por colombín, el uso del engobe natural y el ahumado son parte de una gramática heredada que cada artista resignifica a su modo. Julia Isídrez es natural de Itá, y las hermanas Noguera nacieron en Tobatí. En estas dos localidades paraguayas la cerámica constituye una de las expresiones más potentes de la cultura popular del país. Es un arte que nació de la fusión entre la cerámica indígena guaraní y la alfarería colonial introducida por los españoles en el siglo XVI. De ese mestizaje forzado y persistente surgió una práctica que, sin perder su raíz ancestral, ha sabido reinventarse una y otra vez.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
“La Diputació de València y el MuVIM siempre han estado comprometidos con la creción femenina. Además, con esta exposición el museo refuerza su apuesta por mirar más allá de nuestras fronteras, en este caso a nuestros hermanos iberoamercianos, con los cuales nos unen muchos lazos culturales y sentimentales”, ha destacado el diputado de Cultura de la Diputación, Paco Teruel.
La comisaria de la exposición, Adriana Almada, ha subrayado también los vínculos artísticos que unen a Valencia con Paraguay, y ha resaltado la calidad de las piezas expuestas. “Son las tres ceramistas más importantes que tenemos en Paraguay. Estas obras trascienden la artesanía, la creación funcional y utilitaria, para convertirse en puro arte popular. De hecho, Julia Isídrez ha podido exponer en la última Bienal de Arte de Venecia, siendo la primera persona de Paraguay en conseguirlo”, ha manifestado Almada.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Proyección internacional
Ceramista y escultora, Julia Isídrez es una de las artistas paraguayas con mayor proyección internacional. Formada desde los 17 años junto con su madre, la reconocida ceramista Juana Marta Rodas (1925-2013), ha transformado la tradición alfarera guaraní en una forma personalísima de escultura contemporánea.
A través del modelado manual y con la técnica del churro (sin torno), Isídrez crea vasijas y urnas figurativas que se convierten en cuerpos animados: piezas con cabezas, patas o colas, inspiradas en animales del entorno local como el oso hormiguero o en formas fantásticas que parecen surgir del barro mismo. Ha participado en la última Bienal de Arte de Venecia.
Heredera de un linaje alfarero de la Compañía 21 de Julio en Tobatí, Ediltrudis Noguera es una de las figuras más reconocidas en la cerámica contemporánea de Paraguay. Aprendió el oficio desde niña junto con su madre, Mercedes Areco de Noguera, y su hermana Carolina, y desarrolló un estilo que conjuga técnica ancestral y escultura visionaria.
Sus obras de gran formato --animales fantásticos, figuras humanas-- son creadas sin torno, a partir del modelado directo con churros y herramientas caseras. Trabaja sentada en cuclillas, moldeando con las manos piezas que crecen como cuerpos vivos. Su cerámica se caracteriza por sus texturas rústicas y su fuerza expresiva.
Por último, Carolina Noguera, que también es ceramista de la Compañía 21 de Julio en Tobatí, inició su camino en la alfarería desde niña, acompañando a su madre en la preparación del barro y el pulido de cántaros. Hija de Mercedes Areco de Noguera y hermana de Ediltrudis, ha forjado una identidad propia en el universo de la cerámica paraguaya con sus inconfundibles*ángeles de barro negro.
Estas figuras, ahumadas con hojas al horno para lograr su característico color oscuro, encarnan una sensibilidad íntima y espiritual. En ellas, el barro se convierte en refugio, medio de expresión y modo de vida. Carolina ha transmitido su saber a sus hijas y colabora activamente con asociaciones locales de artesanas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
San Juan toma hoy el centro con la Feria Palmear
Las plazas del Cabildo y calle Palma son los puntos de encuentro para este sábado.
La celebración de San Juan reedita su vibra de tradición y alegría hoy en el centro de Asunción, convocando a una edición especial de la Feria Palmear y una apuesta de celebración en las plazas del Cabildo. El casco histórico de la ciudad se envuelve de tradición, comidas típicas y música popular para la celebración que recorre el país cada año en el mes de junio.
La Feria Palmear San Juan se extenderá a lo largo de calle Palma entre Iturbe y 14 de Mayo, de 11:00 a 23:00. Serán seis cuadras de pura fiesta con una gran propuesta gastronómica para toda la familia, con estands de destacados emprendimientos como Rotthem, Don Alán, Pink Cow, Seúl, La Patrona, La Candela, A la mesa, y muchos más. Así también, se habilitarán puestos de bebidas con La Vermutería, Santo Mel, Punta Kaña, Poo Fiction, Semón Dice, Birrini, y otros.
La feria de artesanía estará presente con trabajos en cuero, ñanduti, aopo’i, cestería, palo santo, bambú, puntillismo, artesanía urbana, ilustraciones, peluches, pedrería, bolsas ecológicas, cuchillos artesanales, souvenirs de Paraguay y mucho más. Habrá feria para mascotas y, en Palma entre Chile y Alberdi, se contará con un espacio para niños con juegos estáticos, mesitas para dibujar y pintar, con acompañamiento de profesionales.
FESTIVAL
El espacio artístico se asentará en la esquina de Palma y 14 de Mayo; aquí, a las 15:00, tendrá lugar un divertido casamiento koygua y a las 16:00 tocarán Surcos de mi tierra, seguidos de juegos tradicionales de San Juan como carrera vosa y paila jeheréi, embocar argolla y latita, junto con espectáculos de danzas, tradición y payasos.
A las 17:10 subirá a escena el Grupo Folklórico Arapysandú de Capiatá, seguido por el Grupo Paraguay Ñe’ê, que danzará el pericón con el público, para continuar con el show de las galoperas y las botelleras. El cierre será con un Jerokypa y la actuación del cantante Alfred. Para las 20:30 se anuncia la presentación del grupo musical Tekove, y para seguir disfrutando de la noche estarán musicalizando los DJ Amy Larry y Lolo. En el escenario 2, en Palma esquina Iturbe la musicalización estará a cargo del DJ Will Fernández (DJ Resident), de 18:00 a 23:00.
PLAZA DE ARMAS
Entretanto, en la Plaza de Armas frente al Cabildo, la fiesta arrancará a las 11:00. El “Sanjuanazo del Centro” contará con una gran variedad de comidas típicas y juegos tradicionales para la diversión de chicos y grandes.
También habrá feria de artesanía y se anuncia una presencia artística variada que convoca a escena al Ballet DACC, la Academia ARS NOVA, al Coro Sofía Mendoza, alumnos de la Academia Zeppelin School, Juan Cancio Barreto, Villagrán Bolaños, entre otros. Este evento cuenta con el apoyo de importantes marcas.
Dejanos tu comentario
Este domingo, la Verbena del San Juande
El Centro Cultural de España Juan de Salazar se suma a las tradicionales celebraciones de este mes con su Verbena del San Juande, una fiesta entre culturas con música, sabores, juegos y tradición.
Será mañana, desde las 15:00, en la Escalinata y Club Antequera de Asunción (Antequera y Fulgencio R. Moreno). Se contará con gastronomía típica, feria de emprendimientos de ropa, artesanía, diseño y antigüedades, teatro infantil, así como con una destacada propuesta musical.
A las 17:00 se presentará el espectáculo de títeres “El tesoro más grande del mundo”, de Kunu’û Títeres; a las 18.00 habrá video mapping “Lo reversible”, a cargo de Raisa Aid y Lampirida Visión, y para las 18:30 se prevé “La hora del fuego”, con un circo en equilibrio y la quema de judas kái.
El momento musical arrancará a las 20:00 y subirán a escena GuerrillaSoul, a Puro Rap con Kóa Ha’e, Missmaella, Tekovete, Raven y Novique Mc. El cierre musical estará a cargo de DJ Senséi, desde las 21:30.