La gigante tecnológica Google, una de las compañías de sitios buscadores en internet preferidas de todo el mundo, amaneció hoy jueves 14 de mayo del 2020 con la imagen de la bandera roja, blanca y azul en homenaje a los 209 años de la independencia de Paraguay.
Esta vez lo hizo en formato “gif”, más acorde a los tiempos, con la bandera flameante, vistiendo los colores propios con el escudo frontal; es decir, la palma y el olivo que engloban a la estrella en la franja blanca, en un fondo de nubes y cielo, de forma muy sencilla, pero alegórica.
La novedad, la posibilidad de compartir como un saludo de felicitaciones a Paraguay través de las redes sociales de Facebook, Twitter y por mail, con la frase “¡Feliz Día de la Independencia!”.
Puede interesarle: Paraguayos que llegaron en vuelo humanitario ya están en un hotel
Google ya había rendido homenaje al Paraguay en años anteriores mediante su conocido “doodle”. En el 2012, celebró los 201 años de independencia cambiando su forma original con uno de los escudos de la bandera paraguaya, la palma y el olivo que rodean una estrella, y una estampilla del Panteón Nacional de los Héroes.
En el 2013 rindió homenaje a la gesta del 14 y 15 de mayo de 1811 cambiando algunas letras por una bandera paraguaya y una paloma blanca. Hasta los años más recientes, cuando también rindió homenaje al país en esta fecha célebre.
Hoy, los paraguayos nos sentimos orgullosos de nuestra patria y de ver reflejado sus colores en el famoso buscador de internet.
Lea también: Día de la Madre en casa: 80 albergados salen tras dar negativo al COVID-19
Dejanos tu comentario
Semana de celebración en el año de la guarania
En el año nacional de la guarania, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) lleva adelante un calendario de actividades de la Semana de la Guarania, cuyo día central se celebrará el próximo miércoles 27 de agosto. La agenda, que se desarrolla en el marco de la celebración del aniversario del nacimiento de José Asunción Flores, creador del género musical, se presenta variada a lo largo de la semana, con recitales, conferencias, tours y proyecciones.
Esta tarde, a las 16:00, se realizará una nueva edición de la Chacatours, un recorrido turístico por el barrio Ricardo Brugada, que incluye Punta Karapã, donde se encuentra la que fuera casa de José Asunción Flores, actualmente museo. En ese mismo lugar, a las 18:00, se realizarán una feria de emprendedores y un festival artístico, a cargo de la escuela de música “Melodías de la Chacarita”.
MÁS EVENTOS
A lo largo de la semana se realizarán otros importantes encuentros: el martes 26, a las 20:00, se llevará acabo el show “Guaranias en la plaza” (a viva voz), en la Plaza de los Desaparecidos; en el mismo horario, en el Teatro de las Américas, la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA ofrecerá un homenaje a la guarania.
Dejanos tu comentario
El fortalecimiento de la alianza con Taiwán es una de las vías al desarrollo
Mucho se ha debatido y analizado sobre el supuesto beneficio económico de establecer relaciones directas entre el Paraguay y el gigante asiático, China continental. Diversos sectores empresariales y políticos, a lo largo de los años –en mayor o menor medida–, han insistido en la idea de fomentar estas relaciones, porque “saldríamos favorecidos con las bondades” de la gran economía asiática.
Sin embargo, hay voces y experiencias disonantes que contrastan con este pretendido beneficio, y no nos referimos a los casos de países de Centroamérica que han cedido más que una ventaja económica, sino parte de su soberanía, en esta suerte de interacción económica desigual entre los países pequeños y el gigante.
Hablamos de la experiencia que algunos países –como por ejemplo Costa Rica– no terminan de dimensionar la desventaja que representó esta alianza en su momento, pese a las mentadas utilidades.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó recientemente un informe técnico que analiza los posibles impactos de un giro en la política exterior del Paraguay, específicamente en establecer relaciones diplomáticas con China continental y dejar de lado a Taiwán. Paraguay es el único país de América del Sur que mantiene sus lazos diplomáticos con la isla asiática, que es su gran aliado en esa zona del planeta.
El citado análisis fue elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE-UIP) y plantea que una transformación de esta índole y magnitud, pasarse de un bando a otro, tendría consecuencias económicas y estructurales significativas para el país.
Según este informe, la apertura con China podría generar un saldo neto negativo de cientos de millones de dólares, debido a la pérdida de mercados en Taiwán, menores ingresos fiscales por desarme arancelario y la interrupción de programas de cooperación bilateral. Además, sectores industriales clave –como el textil, el químico, el metalúrgico y del calzado– podrían verse afectados, con un riesgo directo sobre miles de empleos en la manufactura. El informe cuantifica que el panorama global desfavorable ascendería a un anual en negativo de USD 592 millones.
El análisis no solo alerta sobre este impacto perjudicial sino también advierte sobre efectos estructurales graves no solo a corto plazo, sino a mediano y largo, lo cual podría acarrear un patrón de fuerte retroceso de la producción primaria y en consecuencia de la propia economía paraguaya, que tiene aún hoy al agro como uno de sus pilares fundamentales.
Queda claro que una apertura podría traer “ventaja” inicial (que es la gran apuesta que hace Beijing todas las veces que busca “seducir”), pero esto no necesariamente garantiza una mejoría sostenida ni beneficios permanentes.
Muchas veces, las ventajas inmediatas de una decisión económica o política generan el espejismo del progreso que no es tal. Lo que al comienzo parece un impulso vigoroso puede transformarse en vulnerabilidad futura, especialmente si el país queda expuesto a factores externos, como la dependencia de un solo mercado o la volatilidad de los precios a nivel internacional.
Se reitera el ejemplo de Costa Rica y otros de la región que literalmente se quedaron expuestos y vulnerables.
Hay otros procesos y alianzas económicas, más consolidadas, que certifican y avalan aspectos positivos que apuntalan y tienden a aumentar a lo largo del tiempo.
Esto hace referencia a sólidos aliados como Taiwán, según indica el informe divulgado por la UIP esta semana. Mantener la alianza con el aliado asiático se considera una estrategia que favorece el desarrollo sostenible, la inversión en tecnología, la infraestructura y el capital humano, y preserva la industria local.
El informe subraya que, más allá de las ventajas puntuales de comerciar con China, la opción de Taiwán protege el valor agregado, la soberanía industrial y los intereses de los ciudadanos.
En lugar de orientar hacia una apertura que favorezca solamente a unos pocos exportadores de commodities, el análisis hecho por el organismo vinculado a la Unión Industrial Paraguaya (UIP) apunta a fortalecer y consolidar la alianza estratégica con Taiwán, que hoy se expresa en varios campos como el comercio o la educación.
Esa colaboración permite una inversión real en desarrollo productivo: tecnología, innovación, capital humano e infraestructura.
En resumen, la elección por Taiwán estimula un trayecto de desarrollo sostenible que se extiende y fortalece en el tiempo, mientras que tomar la dirección hacia China Continental, aunque tentador por su magnitud inicial, conlleva un alto precio para el país.
Dejanos tu comentario
Sube a 21 el número de casos confirmados de sarampión y el 90 % no está vacunado
Este viernes, el Ministerio de Salud reportó que Paraguay tienen un total de 21 casos de sarampión, cinco fueron confirmados en los últimos días. El 90 % de los pacientes no tienen antecedentes de vacunación, único método para evitar contagios de la enfermedad.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en las últimas horas se reportaron cinco nuevos casos de sarampión a nivel país y de esta forma se suman 21 contagios desde el primer caso. La franja etaria afectada va de entre pacientes desde uno hasta 54 años.
Los confirmados corresponden a 20 grupos familiares, de los cuales 19 están asociados a la importación de la enfermedad. Proceden de tres distritos de San Pedro:
- 7 casos de Santa Rosa del Aguaray
- 8 reportes en Nueva Germania
- 6 en Tacuati
“El 90 % de los casos no contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión”, confirmaron desde la cartera sanitaria. Además, están estudiando un total de 6 casos con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. A la fecha no se reportan fallecidos.
Altamente contagioso
“El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal”, expresaron. Esta se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar, gotitas que pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas.
Instaron a la población a que, ante cualquier síntomas como fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo, deben acudir al centro asistencial más cercano para recibir un tratamiento oportuno. El cuadro también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
Recordaron que la vacunación es el único método para prevenir la enfermedad y que están a tiempo de completar el esquema de vacunación de los niños. Al acudir a algún hospital es importante usar tapabocas quirúrgico y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos.
Dejanos tu comentario
Altos funcionarios de seguridad de EE. UU. refuerzan la cooperación bilateral en Asunción
Altos mandos del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y de la Oficina del Secretario de Defensa de los Estados Unidos se encuentran en el país desarrollando una intensa agenda de reuniones con autoridades del Gobierno paraguayo, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones (Mitic), así como de la Policía Nacional, entre otros.
A través de sus redes sociales, la Embajada de los Estados Unidos informó que esta visita oficial en Asunción se enmarca en la asociación estratégica con Paraguay, con el fin de intercambiar ideas sobre temas clave como ciberseguridad, crimen organizado y manejo de fronteras, reafirmando el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral para una región mas fuerte y segura.
Al respecto, el canciller Rubén Ramírez Lezcano recibió al subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Roosevelt Ditlevson; el subsecretario adjunto de Defensa, Joseph Humire; y el asesor senior de la Secretaría de Defensa del Consejo de Seguridad Nacional, Michael Jensen.
De acuerdo al informe de la Cancillería, las autoridades dialogaron sobre los principales desafíos que enfrenta la región y coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta en áreas estratégicas como la seguridad regional, la lucha contra el lavado de dinero y el combate a los grupos criminales y al narcotráfico.
Asimismo, subrayaron la importancia del trabajo coordinado para la defensa y el fortalecimiento de la democracia en el continente. El informe oficial destaca la participación del viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Miguel Ángel Aranda, y del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Asunción, Robert Alter.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista