El fiscal Álvaro Rojas Almirón investiga sobre el ingreso de tres ciudadanos orientales supuestamente en forma ilegal, violando así la cuarentena sanitaria, por la frontera de Ponta Porá - Pedro Juan Caballero. Todos de nacionalidad china.
Los ciudadanos orientales fueron identificados como Jiang Chenda (29), Yuwei Guang (28) y Qiu Zhipei (22).
Mirá También: “No respetan ni controlan distancia de dos metros en filas”
En ese sentido como primera diligencia, el fiscal dispuso la inmediata comunicación a las autoridades de salud, para el cumplimiento de lo establecido en el Protocolo de Salud.
Vecinos alertaron del ingreso de los tres ciudadanos orientales a efectivos policiales, quienes procedieron a la aprehensión de los tres ciudadanos orientales, dos hombres y una mujer, Jiang Chenda, Yuwei Guang y Qiu Zhipei, quienes aparentemente ingresaron a nuestro territorio traspasando la valla perimetral (cerca de alambres) ubicada sobre las calles Avda. Dr. Francia c/ Curupayty del barrio Perpetuo Socorro, frontera de Pedro Juan Caballero, Ponta Porá.
Estas tres personas se encontraban frente a un comercio cuando fueron abordados por los uniformados, sobre la calle Mcal. López c/ Curupayty. Ellos alegan que ingresaron a las 5 de la madrugada del día de hoy con el objetivo de ir a su comercio, ubicado en esta localidad, desatendiendo que las fronteras están cerradas.
Lea más: Día de la Enfermera: Piden insumos de protección y mejor remuneración
Hay que resaltar que al respecto, el Ministerio de Salud Pública dispondrá si se activará el protocolo o se procederá a la expulsión del país.
El doctor Nelson Collar, director de la XIII Región Sanitaria, quien inspeccionó a los aprehendidos, manifestó que no se cuenta con albergue sanitario para ciudadanos extranjeros.
Dejanos tu comentario
Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
El Gobierno presentó este jueves el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana. La presentación se realizó en Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Republica, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la Nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad, de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Componentes de la legislación
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación; empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas.
Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
Establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Implementación gradual
En otro momento de su intervención, la ministra Centurión sostuvo que la implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente.
Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de custodiar esta transformación en el tiempo, evitando retrocesos en políticas que impactan directamente en la vida de las personas.
Dejanos tu comentario
Intervención en Asunción avanza pese a “incendios diarios”, afirma Carlos Pereira
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que el proceso de fiscalización está avanzando pese a todos los “incendios diarios” que se presentan en la comuna. Dijo que en su rol al frente de la intervención debe atender todas las circunstancias y actividades que se dan en el día a día a nivel municipal.
“En mi tercer día tampoco puedo hacer mucho, pero estoy casi viviendo acá como para ver alternativas que me permitan tener una comunicación más ágil con la gente para entender por dónde están los más grandes problemas”, dijo, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “Yo vine a hacer un trabajo técnico específico y en este momento estoy haciendo eso, pero el 95 % de mi tiempo estoy dedicándole a apagar los incendios del día, porque esa es la misión que me da también esta ley”.
Explicó que el objetivo principal de la intervención está dado por las causales que derivan de las denuncias de irregularidades presentadas por la Contraloría General de la República, pero, así también, esa misma ley, al facultar al interventor a sustituir al intendente, asume toda la administración.
“Eso me obliga a estar en una abierta relación permanente con todos los 60 directores y todas las derivaciones que tienen, estar abierto el municipio para el servicio de la ciudadanía, eso no tiene orden de llegada, ocurren distintas clases de denuncias y quejas, y está en su derecho el ciudadano de reclamar cuando un servicio público falla”, manifestó Pereira.
Podes leer: Paraguay será sede de la Corte IDH y aboga por una OEA más activa
Deudas al municipio
Por otra parte, aclaró sus dichos sobre las deudas de contribuyentes de la capital en relación a diferentes tipos impuestos, y sostuvo que en este caso ni fue un reclamo a la ciudadanía, sino un pedido para que se acerquen al municipio para regularizar sus tributos.
“La ciudadanía de repente entiende que hice un reclamo por la deuda que se tiene con el municipio, pero eso no significa que estemos tirando responsabilidades a la ciudadanía, de ninguna manera. El impuesto es una contribución económica obligatoria que tenemos las personas, que tenemos las empresas y las instituciones que le deben al Estado y en este caso al municipio”, refirió.
Así mismo, sostuvo que en este caso dio a conocer las deudas con el municipio, sin embargo, también se debe tener en cuenta la situación de cada ciudadano, si los servicios que otorga la Municipalidad están satisfaciendo a la ciudadanía para tener la voluntad de pagar sus impuestos.
“Quiero resaltar y dejar claramente advertido que yo también me pongo en los zapatos de la ciudadanía y por eso yo no hablo ni de notificar, cómo voy a notificar a la gente que no está también recibiendo el servicio que se merece y desde quien sabe cuánto tiempo, en este caso hay que ser tolerante con la mora”, sentenció.
Te puede interesar: Villate está en desacuerdo con declaración de emergencia en ciberseguridad
Dejanos tu comentario
El PCC no opera desde afuera: su amenaza avanza desde adentro en Paraguay
Paraguay se convirtió en el país con mayor número de miembros del Primer Comando da Capital (PCC) fuera de Brasil. El dato, revelado en un mapeo del Ministerio Público de São Paulo y divulgado de manera exclusiva por GloboNews y G1, exhibe con crudeza una realidad que lleva años en gestación: el territorio paraguayo se transformó en una pieza clave para la expansión internacional del grupo criminal más poderoso de América del Sur.
Según el reporte, 699 miembros del PCC operan en Paraguay, de los cuales 341 están en prisión y 358 en libertad.
Esta cifra representa más de un tercio de todos los integrantes de la facción criminal brasileña que se encuentran fuera del país de origen. En total, incluyendo Brasil, el PCC tiene alrededor de 40 mil miembros .
Lea también: Operativo Dominatus: golpe contra el crimen organizado en la Chacarita
¿Por qué Paraguay?
Paraguay comparte una frontera extensa y porosa con Brasil, posee una infraestructura penitenciaria con debilidades estructurales y se encuentra en un corredor logístico estratégico para el narcotráfico hacia otros países del Cono Sur y hacia Europa.
Estos elementos, sumados a la alta permeabilidad del sistema carcelario, facilitaron que el PCC no solo se instale, sino que también crezca, reclute y consolide su influencia en territorio nacional.
El caso más crudo ocurrió en 2019, cuando una rebelión en la cárcel de San Pedro —liderada por miembros del PCC— dejó diez muertos y una docena de heridos. Fue apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: el control territorial dentro de las prisiones, que es donde la facción encuentra su mayor fuerza organizativa.
“No conozco ninguna organización criminal en el mundo que sea más eficiente en términos de control penitenciario que el PCC. En Paraguay sofocaron facciones locales y bautizaron ciudadanos paraguayos para integrar su estructura”, explicó el fiscal brasileño Lincoln Gakiya.
Más allá de las rejas
Lo que preocupa a investigadores de Brasil, Europa y Paraguay es que la facción ya no solo usa el país como pasaje o punto logístico, sino como base de residencia, influencia y expansión.
La operación no es solo criminal, es transnacional y económica. Incluye tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, sobornos y control en puertos, zonas rurales y terminales estratégicas.
El caso de Portugal y la mafia italiana muestra cómo el PCC aprendió a moverse en escenarios globales. El informe habla incluso de vínculos en Japón, Líbano y Serbia, con estructuras que replican el modelo de reclutamiento y control carcelario iniciado en Paraguay.
Podés leer: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
¿Y ahora qué?
El informe del Ministerio Público paulista fue compartido con embajadas y consulados, y busca fortalecer la cooperación internacional. Para Paraguay, esto implica revisar sus sistemas penitenciarios, reforzar controles fronterizos y reconstruir sus mecanismos de inteligencia.
Pero la clave es otra: entender que la presencia del PCC no es una amenaza externa, sino una infiltración interna en marcha.
Dejanos tu comentario
Encuentro binacional apunta a optimizar operativa del paso internacional
La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) del Paraguay formó parte de la Primera Reunión Bilateral del Área de Control Integrado (ACI) entre Paraguay y Brasil, realizada en la sede de la Administración de Aduanas de Ciudad del Este, en el Puente Internacional de la Amistad.
De acuerdo al informe institucional, señalan que el encuentro se realizó con el propósito de reforzar la cooperación interinstitucional en la zona de frontera y optimizar la operativa del paso internacional.
Le puede interesar: Recibido como un héroe, concejal vuelve a Saltos tras experiencia en Israel
En representación de Migraciones participaron autoridades de la Dirección General de Movimiento Migratorio y de la Dirección General de Asuntos Internacionales, quienes aportaron al análisis técnico de los procedimientos y al fortalecimiento de las acciones coordinadas con sus pares brasileños y las demás instituciones nacionales con presencia en frontera.
En ese sentido, por la DNM estuvieron presentes el director general de Asuntos Internacionales, Fernando Pedrozo; el director de Cooperación y Enlace, Rafael Orrego; el director de Puestos de Control Migratorio de Alto Paraná, Adrián Mieres; y el jefe de Registros Migratorios, Néstor Chamorro.
La reunión se desarrolló esta semana en el marco del calendario anual previsto por el Reglamento Administrativo y Operacional del ACI y se consolida como un espacio fundamental para avanzar hacia una frontera más ágil, segura y articulada entre ambos países.