La búsqueda de Juliette, la pequeña niña desaparecida, se realizó este miércoles en un pozo y en un tajamar ubicados a metros de la vivienda de la familia, en el distrito cordillerano de Emboscada. El intenso trabajo fue realizado por bomberos voluntarios y personal rescatista de varios cuerpos, pero no se halló nada.
Una comitiva fiscal encabezada por los agentes Carlos Maldonado y Gedeón Escobar se constituyó a tempranas horas de la mañana hasta la propiedad de la familia, según informó C9N.
Mirá también: Jueza ordena prisión de madre y padrastro de la niña Juliette
Tras recorrer la locación, detectaron un pozo ciego de varios metros de profundidad y un tajamar, por lo que se dispuso la búsqueda a fin de hallar cualquier indicio que ayude a dar con la niña quien se encuentra desaparecida desde el pasado 15 de abril, cuando en horas de la mañana salió de su vivienda supuestamente para pasear a sus cabras.
Te puede interesar: Prisión preventiva para madre y padrastro de la pequeña Juliette
Imputados
Los agentes fiscales Irene Álvarez, Carlos Maldonado y Gedeón Escobar imputaron a la madre y al padrastro de Juliette, identificados como Lilian María Zapata y Reiner Helmut Oberuber respectivamente, por violación del deber del cuidado y abandono entre otros hechos punibles, puesto que dejaron pasar más de 24 horas para reportar la desaparición.
Además, la pequeña de 7 años presentaba condiciones de salud con una edad mental de apenas 4 años, sin embargo, ellos la dejaron al descuido y la niña desapareció. También se tomaron declaraciones testimoniales de varias personas quienes relataron que la madre y su pareja no le prestaban la debida atención. La Fiscalía solicitó prisión preventiva para ambos.
Puedes leer: Madre de la niña Juliette declarará ante fiscales
Dejanos tu comentario
Paraguayos, hipermillonarios del agua
Por: Adelaida Alcaraz
El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.
Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.
Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investiga ciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA, confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max.
El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.
La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.
“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay representa el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.
Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio y doctora en Gestión Ambiental.
“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano”, precisó.
Además, señaló que los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. “Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta.
También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.
Osvaldo Barresi, quien cuenta con un doctorado en Ciencias ambientales e Hidrología y se encuentra en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerlo.
“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.
Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.
Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.
La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.
Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.
“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.
Dejanos tu comentario
Vehículo abandonado e incinerado en CDE, habría sido usado en atraco
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Policías de la subcomisaría del barrio 23 de Octubre, de la capital de Alto Paraná, fueron avisados por pobladores sobre un vehículo que estaba siendo quemado en la vía pública. Los intervinientes encontraron el automóvil abandonado y todavía en llamas, sobre una calle sin nombre en la Fracción Nueva Esperanza. Ocurrió esta mañana cerca de las 9:30
Bomberos voluntarios debieron intervenir para apagar el fuego, quedando casi totalmente incinerado. Es un automóvil de la marca Toyota, modelo Corolla, color blanco, con chapa puesta ACZ 599, el cual corresponde a un minibús de la marca Kia, modelo Pregio, color azul metalizado, año 2005.
No obstante, al ser corroborado el chasis se trata de un vehículo Toyota Corolla, color blanco, con chapa CCG 358, que fue denunciado como robado el 2 de abril de 2025, ante la comisaría del barrio Santa Ana, de acuerdo al reporte de la subcomisaría del barrio.
Testigos reportaron al personal policial que un grupo de tres a cuatro hombres habrían dejado el automóvil en el lugar; mientras que la versión preliminar que manejan los intervinientes es que el vehículo habría sido utilizado para robo de mercaderías y que fue llevado hasta el sitio para quemarlo, previo trasbordo de las mercaderías a otro rodado.
Los desconocidos habrían abordado un automóvil de la marca Toyota, color blanco y huyeron del lugar a muy alta velocidad. La unidad a cargo del fiscal Carlos Almada fue informado del hecho y dispuso que el rodado incinerado sea llevado a sede policial.
Puede interesarle: Amenaza de bomba en Juzgado de Lambaré movilizó a la Policía
Dejanos tu comentario
Tras atracón de Semana Santa, recomiendan dieta depurativa, beber agua y hacer ejercicios
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
A nivel país es tradición preparar una gran cantidad de comida para recordar la última cena en Semana Santa; el menú incluye asado de distintos cortes, sopa, chipa y chipa guasu. Es innegable que más de una persona rompió la dieta y disfrutó de cada platillo; sin embargo, profesionales instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
La nutricionista Mariela Ayala, en entrevista con La Nación/Nación Media, dijo que durante la Semana Santa en las mesas paraguayas no faltan la chipa, sopa y chipa guasu, productos que siempre son acompañados de cortes vacunos, pollo o porcino cocinados al tatakua o al carbón. La profesional resaltó la importancia de consumir alimentos con moderación especialmente las personas con diabetes, hipertensión u otras enfermedades de base.
Además de beber mucha agua y evitar agregados. En el caso de que se haya violado recomendaciones médicas, luego de los días santos se debe iniciar una dieta de desintoxicación o depurativa, que debe durar al menos dos meses.
“Se debe consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua, lo ideal es beberlo durante 21 días, para luego hacer un receso de dos meses”, detalló Ayala. Durante el descanso se deben incluir a la dieta, pomelo pueden ser dos por día, kiwi uno a diario, manzana dos por día, banana hasta dos al día, uvas siete unidades y un cuarto de sandía.
Leé más: Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Mucha agua
Ayala explicó que lo fundamental es la ingesta de agua y que la cantidad la puede calcular cada uno multiplicando el peso por 35 ml. “Se puede incorporar frutos secos como el maní, nueces y avellanas. Además, agregar a las ensaladas crudas semillas de sésamo y el consumo de legumbres como porotos, garbanzos y lentejas”, resaltó.
Manifestó que por un tiempo se debe evitar el consumo de carne roja y que se deben escoger como proteínas huevos, pollo o pescado. “Se puede tomar té de boldo después de las comidas principales. Otra opción sería reemplazar la leche de vaca por leche de almendras consumir café de malta, panificados integrales y frutas, para el desayuno”, puntualizó.
En tanto que, por lo menos tres veces a la semana es muy importante consumir sopa de verduras que puede ir acompañada de ensalada cruda colorida que puede incluir coliflor, brócoli y rabanitos. “Es fundamental limitar el consumo de arroz, lo ideal es consumirlo una vez a la semana. Acompañar todo con ejercicios físicos al aire libre y dormir por lo menos ocho horas días”, finalizó.
Datos claves
- Instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
- Recomiendan evitar el consumo de carne roja y optar por proteínas como huevos, pollo o pescado.
- Consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas gratuitas cambian la vida de pacientes en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Emboscada: nueve reos rompieron la puerta del depósito de alimentos y fueron aislados
Un incidente registrado en la penitenciaría Martín Mendoza de Emboscada obligó a las autoridades del Ministerio de Justicia a disponer medidas de aislamiento en la población penal. En total, nueve reos fueron apartados y trasladados a otras celdas de mayor seguridad tras romper la puerta del depósito de alimentos del centro penitenciario.
“Las personas en el módulo 8, de régimen especial, empezaron a generar disturbios. Estos consistieron en mover la puerta, específicamente una portezuela de suministros por donde reciben la comida”, relató el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, a la 1080 AM.
Dijo que con la fuerza los reclusos lograron romper la puerta del depósito y utilizaron la madera como un arma contundente para atacar a los agentes penitenciarios.
“El protocolo indica un abordaje de mediación para que cesen de hacerlo; en caso de que eso se agote, se procede al uso de la fuerza. Y en ese sentido, a efectos de precautelar la situación de quienes trabajan allí, así como la de los internos, se solicitó el apoyo de la Policía, que estuvo presente en el pasillo”, detalló.
Te puede interesar: Reportan incendio en la parada de la línea 47
Sufrieron pequeños cortes
Aclaró que los policías no ingresaron al interior del pabellón sino solo los funcionarios penitenciarios, quienes procedieron a aislar a los internos involucrados. “Ellos opusieron resistencia, fueron 9 los internos que generaron esos disturbios. Tuvieron algunas escoriaciones, dos sí tuvieron pequeños cortes y la situación ya está controlada”, afirmó.
El viceministro comentó que también se dispusieron medidas administrativas en el penal; se revisará para detectar el punto de falla de la puerta del depósito que fue violentada.
“Es una chapa pesada; efectivamente, es una portezuela de metal pesada, y se va a verificar eso y se harán las mejoras que correspondan. Ese módulo tiene 80 plazas y solamente están ocupadas las celdas que están en planta baja. Esos nueve fueron reubicados de manera más distanciada en las celdas que se hallan en el segundo piso”, confirmó.
Leé también: Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones