El Ministerio de Salud presentó este viernes el plan de flexibilización de la cuarentena a fin de oxigenar la economía. Las clases seguirán siendo de manera virtual y las fronteras no se abrirán aún.
“La idea es comportarnos como si fuéramos portadores, asumir que estamos infectados. Las fronteras van a estar cerradas, las clases presenciales van a continuar cerradas, los eventos públicos van a seguir prohibidos”, dijo el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, en conferencia de prensa.
Sostuvo que las decisiones serán tomadas conforme a los datos epidemiológicos, es decir, una zona con muchos casos podría estar en cuarentena total y las que no tengan infectados o el número sea ínfimo, estarán con las flexibilizaciones.
Indicó que el Ministerio de Salud va a compartir sus datos de manera transparente con el pueblo paraguayo a fin de la gente tenga datos oficiales y certeros sobre la pandemia del COVID-19.
Podés leer: Suman 41 contagiados con COVID-19, entre médicos y enfermeras
“La decisión de avanzar o detenernos en una nueva etapa será compartida con la ciudadanía. Hay que entender que el número de contagiados va a ir aumentando gradualmente”, agregó Mazzoleni.
Mencionó que las empresas que sean exceptuadas deberán seguir con algunos criterios, como la obligatoriedad de implementar medidas de higiene, distanciamiento físico y proveer todos los elementos a los funcionarios.
El asesor de asuntos internacionales de la Presidencia de la República, Federico González, señaló también que diariamente los compatriotas buscan ingresar al país, a pesar de la cuarentena, pero solo se permite por cuestiones humanitarias.
Hasta el momento hay 220 casos positivos de coronavirus en Paraguay, tres pacientes internados y el resto en sus domicilios. La cantidad de recuperados aumentó a 70 y el número de fallecidos se mantiene en nueve.
Te puede interesar: Paraguayos buscan ingresar diariamente al país
Dejanos tu comentario
Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
Nicolás Maduro ratificó la movilización de 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y el Caribe, en un contexto de creciente tensión con Estados Unidos, cuyos barcos patrullan aguas cercanas a Venezuela.
Fuentes del gobierno de Donald Trump dicen que no se descartan ataques en territorio venezolano contra instalaciones atribuidas a carteles de la droga. La semana pasada la flota estadounidense hundió un bote con 11 presuntos narcotraficantes que, según dijo, habían salido de Venezuela.
“Ordené el despliegue de 25 mil hombres y mujeres de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”, afirmó el presidente Maduro en un mensaje en redes sociales el domingo por la noche en sintonía con declaraciones del ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
La movilización refuerza operaciones de las “Unidades de Reacción Rápida (URRAS)” en la “Zona Binacional de Paz”, como Maduro llama a la frontera con Colombia en los estados de Táchira y Zulia.
Te puede interesar: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
Explicó que también se refuerza la vigilancia en la fachada caribeña, incluyendo costas de la Guajira y en el estado Falcón, donde están las refinerías de petróleo más importantes del país.
Amplía además su presencia en la fachada oriental Caribeña-Atlántica, en los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, este último fronterizo con Guyana.
“Esta movilización tiene como objetivo primordial la defensa de la Soberanía nacional, la seguridad del país y la lucha por la paz. ¡A Venezuela la defendemos las venezolanas y los venezolanos!”, dijo Maduro.
El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con derribar aviones venezolanos que supongan una amenaza para el despliegue naval de Estados Unidos en la zona, que según su versión oficial está dirigida a combatir el narcotráfico.
La Fuerza Armada de Venezuela cuenta con 123.000 efectivos, según fuentes militares. A ellos se suman 220.000 milicianos que según Maduro ya han sido llamados a filas y serán movilizados en los próximos días.
Padrino López, junto al “Estado Mayor Superior de la Fuerza Armada”, anunció el domingo “un refuerzo especial” al despliegue existente en algunas regiones del país. Habló de 10.000 militares, a los que suman 15.000, “con medios navales, fluviales y drones”.
El desplazamiento de militares y equipos incluye la Sierra de Perijá, donde según autoridades de Colombia operan grupos de narcotraficantes y guerrilleros colombianos.
Padrino dijo que también refuerzan la vigilancia en rutas del narcotráfico en el norte de la Guajira y en Falcón.
“Nadie va a venir a hacer lo que nos corresponde a nosotros”, advirtió Padrino sobre las operaciones de patrullaje en el espacio terrestre, aéreo y naval.
- Fuente: AFP
Lea más: Liberan a 45 militares que aún estaban retenidos en zona guerrillera de Colombia
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: suspenden clases en escuela porque un padre amenazó a director por pedir colaboración
Este viernes, se suspendieron las clases en la escuela Agustín Pío Barrios en la localidad de Puerto Indio, Alto Paraná, luego de que un padre amenazó al director de la institución por pedir colaboración económica para desarrollar actividades. La denuncia fue realizada ante la Policía Nacional y algunos padres se molestaron por la suspensión.
Según consta en la denuncia realizada por el director de la escuela, Ricardo Argüello, tomó esta determinación para salvaguardar la integridad de los niños y niñas, ya que un padre amenazó con atentar contra la institución.
La amenaza se dio porque el hombre identificado como Julio César Aiva Cardozo, de 37 años, estaba cansado por los constantes pedidos de colaboración por parte de la dirección, para las actividades dentro de la escuela. Se comunicó a la comunidad educativa sobre la suspensión por tiempo indefinido.
“Se suspenden las clases hasta nuevos aviso. Es para resguardar la integridad de los que acudimos a la institución hasta que haya solución al problema. Es por disposición de mis superiores”, comunicó Argüello.
El hombre envió varios audios al docente y se presume que estaba en estado etílico. En los mensajes decía que estaba cansado por los pedidos frecuentes de dinero a modo de colaboración, que no tenía miedo de atentar contra la institución. El acusado ya cuenta con antecedentes penales por violencia.
Los padres de la institución solicitan apoyo de la Policía Nacional, porque esta persona recorre la zona con un arma de fuego y temen por la integridad de los estudiantes. Además, para que los alumnos puedan seguir dando clases, ya que incluso se encuentra en plena etapa de exámenes.
Leé también: Vecinos de Capiatá protestan frente al edificio de Registros Públicos