El concejal de Asunción Álvaro Grau manifestó que es el momento perfecto para bajar impuestos y dar oportunidad a pymes para crecer y estimular inversiones para seguir generando empleo.
“Hay un sector de la sociedad que está planteando poner más impuestos. En estos momentos de crisis lo que hay que hacer es una disminución impositiva. Si hay una disminución impositiva, el inversor, el empresario, la persona común y corriente, dispone de más dinero y puede generar inversiones en pequeñas y medianas empresas, e incluso emprendedores pueden animarse a emprender porque con menos carga impositiva, por ende hay menos costo de mantenimiento de una empresa, entonces hay más fuente de trabajo”, explicó el concejal Álvaro Grau a La Nación.
Leé también: En el Chaco temen más al hambre que al coronavirus
Expuso que cuanto menos carga impositiva haya, significa más ahorro que a su vez generará riqueza. Precisó que si aumentamos los impuestos, lo que haríamos es estimular al malgasto de ese dinero y la nula inversión, porque al fin y al cabo el Estado no invierte el dinero, porque no genera, solo gasta y mal. Por lo tanto, necesitamos que ese dinero no termine en manos del Estado, sino en manos de la gente para generar empleo.
Leé también: Más del 60% del sector gastronómico dejó de operar
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el 1.er trimestre
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del argentino Javier Milei anunció ayer jueves una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón. Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales. El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, “no es un blanqueo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves. Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a “excesos de controles, de impuestos y de regulaciones”.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.
El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa “tus dólares, tu decisión”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el nuevo régimen “permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron” y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró “se van a seguir investigando”.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá “muy de cerca la evolución de esta cuestión”. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos”, comentó en rueda de prensa en Washington.
La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos. En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Brasil anuncia un aumento de impuestos
- Brasilia, Brasil. AFP.
El gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva anunció ayer jueves que retendrá 31.300 millones de reales (5.550 millones de dólares) en gastos del presupuesto de este año para cumplir las reglas fiscales del país. Las medidas de ajuste, señaladas en el informe bimestral de recaudación y gastos, también prevén el aumento de impuestos cobrados a las empresas por operaciones financieras.
Los ministros de Finanzas, Fernando Haddad, y Planificación, Simone Tebet, anunciaron los cambios en una rueda de prensa. Haddad dijo que se trata de “un primer conjunto de medidas”, y que nuevos aspectos están siendo considerados por el presidente Lula, según el diario Folha de S. Paulo.
En una nota, el ministerio de Finanzas señaló que el congelamiento de gastos “refuerza el control del presupuesto y el compromiso con las metas fiscales”. “Los cambios suman esfuerzos para el equilibrio fiscal” y “crean condiciones para traer mayor estabilidad macroeconómica y favorecer inversiones de largo plazo” en Brasil, añadió.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Las acciones del gobierno ocurren luego de que el Banco Central aumentó a inicios de mes su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75 %, su nivel más alto en casi 20 años.
La sexta alza consecutiva a la tasa Selic responde a un esfuerzo de las autoridades monetarias por contener la inflación en la mayor economía de América Latina. Pero va a contramano de los llamados de Lula, quien argumenta que las tasas elevadas impiden el crecimiento económico al encarecer el crédito para consumidores e inversionistas. La inflación interanual en Brasil alcanzó en abril 5,53 %.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico se vio en el alza de las importaciones de materia prima
José Cuevas, director de Fomento Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destacó que el movimiento dinámico en el régimen de materia prima reportado en el primer cuatrimestre del año acompañó el crecimiento que está teniendo nuestra economía.
“Esto replica un poco más importaciones de materia prima, implica mayor prcesamiento de manufacturas, mayor cantidad de bienes finales, mayor agregado de valor, más empleo en el país”, sostuvo a la 920 AM. Teniendo en cuenta que estos son rubros que no solo tienen como fin industrial, sino que también benefician al sector de la construcción, porque hay mucho de siderurgia, varillas, chapas, que se fabrican bajo el régimen.
Alegó que el principal rubro fue el metalúrgico, seguido de los productos químicos, farmacéuticos, que son los que acapararon las importaciones del régimen en estos primeros cuatro meses del año. Asimismo, hubo un mayor movimiento en el sector agroquímico, farmacéutico, los metales, cartones, plásticos, y textiles.
Sostuvo además que todos los rubros están creciendo y generando un importante movimiento económico para nuestro país, ya que posteriormente salen a diferentes destinos como industria paraguaya. “Las materias primas se originan en gran parte en los países asiáticos, principalmente China, India, Turquía, y se transforman y terminan siendo productos paraguayos. Muchos de ellos quedan en el mercado local y otros también se exportan tanto a la región como afuera del Mediterráneo, a otros destinos, que en comparación con otros tiempos van en aumento”, acotó.
En cantidad de importaciones, autorizaciones, y montos globales, se observó un crecimiento importante y constante con relación a los primeros cuatro meses del año 2024 y también del año 2023. Esto significó que también acompañó a la dinámica económica de la economía en general.
Recordó que el Banco Central del Paraguay ajustó su porcentaje de crecimiento en el producto interno bruto para este año al alza y el índice de actividad económica en el primer trimestre, dio cuenta ya de que este movimiento está en crecimiento liderado por los productos de las manufacturas.
En lo que va de este 2025 se dio un crecimiento del 19 % en solicitudes que puede ir repuntando, según las expectativas.