El Ministerio de Salud recibió unos US$ 200.000 por parte del Banco de Desarrollo Fonplata para reforzar las acciones que las naciones vienen realizando para enfrentar al COVID-19; en una primera etapa este monto será utilizado para la compra de equipamientos para los centros médicos.
Además, están siendo analizadas otras iniciativas con las autoridades del país para atender la emergencia. Teniendo en cuenta que Fonplata habilitó una línea especial de financiamiento destinada a atender la emergencia del COVID-19, a través de procedimientos abreviados especiales para la aprobación y desembolsos en forma expedita.
Te puede interesar: Transchaco: Fila de vehículos llega a 3 kilómetros tras controles
De igual modo, se ha acordado la reasignación de recursos de préstamos aprobados a los efectos de fortalecer la capacidad de respuesta para enfrentar la pandemia en forma más eficaz. Así, colaboran con los países para afrontar los efectos socioeconómicos que está causando el coronavirus en la región.
Fonplata es un Banco de Desarrollo integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Nació en 1974, con la misión de contribuir al crecimiento económico y social de sus países miembros. Financia proyectos de pequeña y mediana envergadura, especialmente en áreas urbanas vulnerables, zonas rurales y regiones fronterizas para impulsar la integración entre países o entre regiones dentro de un mismo país.
Dejanos tu comentario
Cuadros respiratorios aumentaron 8 % en la última semana, reporta Salud
El Ministerio de Salud reportó que a medida que pasan las semanas y se acercan los días frescos a fríos comenzaron a aumentar los casos de cuadros respiratorios. En la última semana, se registró un incremento del 8 %, según el reporte de Vigilancia de la Salud. Debido a esta situación, las autoridades sanitarias instan a las personas que ante cualquier síntoma recurrir a un centro asistencial y evitar complicaciones.
Este reporte dado desde Vigilancia, apunta a que en la última semana aumentaron significativamente los casos de afecciones respiratorias llegando a casi 30.000 atenciones en todo el país. Los casos más recurrentes son influenza y covid, que afectan especialmente a menores de 2 años y adultos mayores de 60 años.
“Al cierre de la semana epidemiológica, la demanda de consultas por enfermedades respiratorias fue de 29.042”, confirmaron desde la cartera sanitaria.
Lea tambien: Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
Dejanos tu comentario
Buses eléctricos: avanza prueba técnica para operar en el segundo semestre
Este jueves inició la operación de traslado de los buses eléctricos al Comando de Ingeniería del Ejército Paraguayo, para la correspondiente carga y prueba técnica en condiciones de operación. El proyecto avanza con miras a su operativa comercial prevista para el segundo semestre del 2025, como parte de un proceso que busca modernizar la movilidad urbana en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que los buses se movilizaron en vehículos de gran porte desde el Puerto Seguro Fluvial S.A., ubicado en Villeta, ya que arribaron con su carga energética al mínimo, según los estándares internacionales.
Le puede interesar: Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Mencionó que, en el Comando de Ingeniería del Ejército, que es el nuevo destino, serán cargados y sometidos a pruebas técnicas en condiciones similares a las de una operación real.
Señaló que el traslado marca el inicio del proceso administrativo mediante el cual los buses pasan a formar parte del patrimonio del Estado. “Estamos avanzando en el plan piloto, es un hito importante para mejorar la calidad del servicio”, afirmó Fernández.
Asimismo, indicó que la logística contó con el acompañamiento del equipo técnico del Viceministerio de Transporte, profesionales de la empresa Master Bus, representantes de la Embajada de Taiwán, agentes de la Patrulla Caminera y personal de la PMT de la Municipalidad de Lambaré. “Todos los buses eléctricos de este plan piloto serán llevados al mismo sitio para continuar las siguientes etapas del proyecto”, acotó.
Este plan piloto forma parte de una cooperación bilateral entre el gobierno del Paraguay y la República de China (Taiwán); que ha colaborado con la donación de una flota de 30 unidades de buses eléctricos, además de unidades de cargadores correspondientes.
El objetivo del plan piloto es optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que se anuncia será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Dejanos tu comentario
Salud marca importante precedente con moderno centro de diagnóstico
A partir de esta semana, cientos de pacientes del área Central ya se ven beneficiados con la inauguración del Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo, que cuenta con un moderno sistema de atención y equipos de última generación.
La ministra de Salud, doctora María Teresa Barán, destacó en el programa “Arriba Hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media que este nuevo sistema de trabajo tercerizado permite que los procesos licitatorios y de contrato se agilicen, pudiendo así contar más rápido con los servicios requeridos.
“Este es el primer Centro Nacional de Imágenes y hoy lo tenemos en San Lorenzo. Se trata de un proyecto de gran envergadura donde el objetivo más importante es garantizar que toda la ciudadanía pueda tener acceso a estos servicios de diagnóstico por imágenes de alta complejidad y calidad”, comentó la ministra Baran.
Podes leer: Tiroteo en pleno centro de San Lorenzo deja cuatro heridos
La titular de la cartera sanitaria remarcó que gracias a la puesta en marcha de este centro, miles de paraguayos podrán ver beneficiados con la posibilidad de realizarse complejos diagnósticos, con el respaldo de exámenes altamente precisos y, por sobre todo, de manera gratuita, amortiguando así el gran gasto que se sabe implica acceder a estudios médicos en centros privados.
“Nosotros entendemos que hoy la población paraguaya no puede seguir esperando para poder acceder a estos estudios de alta complejidad y que es una necesidad a la que debemos responder”, remarcó la doctora Barán.
La misma aseguró que en muchos de los casos los equipos con los que se cuenta en este nuevo centro son aún mejores que los que existen en el sistema de salud privado, atendiendo a que son de última generación y con la mayor capacidad que existe actualmente.
Uno de los más modernos
El Centro Nacional de Diagnóstico por Imágenes del Hospital General Materno Infantil de San Lorenzo ya se encuentra operativo y es considerado uno de los más modernos del país en su tipo.
Ofrece estudios como resonancias magnéticas, tomografías, mamografías, radiografías, ecografías, densitometrías, electrocardiogramas, ecocardiogramas y otros procedimientos de diagnóstico fundamentales.
El centro tiene capacidad para realizar hasta 1.000 estudios diarios y unos 300.000 con entrega de resultados en el día, ofreciendo atención presencial o por agendamiento vía WhatsApp (+595 213798900). Las urgencias son atendidas las 24 horas.
Lea también: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Dejanos tu comentario
Gobierno adjudica más de G. 35.000 millones para fortalecer las UTI neonatal
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la reunión interinstitucional del Equipo Nacional de Salud, ocasión en que se presentaron las nuevas acciones a implementarse, con especial énfasis en las zonas más vulnerables del país.
Al término de la reunión, la ministra de Salud, María Teresa Barán, informó que una de las principales medidas anunciadas fue la adjudicación de equipos por más de 35.000 millones de guaraníes para fortalecer las unidades de terapia intensiva neonatal, que serán habilitadas en el Hospital Nacional de Itauguá y en el Hospital General de Barrio Obrero.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Asimismo, informó sobre el nombramiento del ingeniero Matías Latorre como nuevo director de Insumos Estratégicos. “El ingeniero Latorre es una persona con mucha experiencia, es quien diseñó el sistema informático de gestión de insumos y medicamentos. Vamos a darle todo el apoyo para que pueda fortalecer esta área clave”, resaltó.
Por otra parte, confirmó la partida del Buque Hospital hacia el departamento de Alto Paraguay, que contará con profesionales de salud para brindar atención médica integral.
“Desde el próximo martes iniciaremos la asistencia médica en Bahía Negra, con atención directa a la población y el despliegue de una campaña de vacunación”, agregó la ministra.
Barán también adelantó que próximamente se incorporarán 40 nuevas ambulancias al sistema de salud público.
Gestión articulada
Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la articulación entre su cartera y el Ministerio de Salud para concretar estas iniciativas.
“Este trabajo en conjunto es fundamental. Agradezco al Ministerio de Salud y a todo el equipo del MOPC que está comprometido con estos avances”, sostuvo.
Centurión informó además que los fondos adjudicados ascienden a 368.000 millones de guaraníes, provenientes de la cooperación con la República de China (Taiwán).
Además, mencionó la licitación en curso del Gran Hospital del Chaco, financiado por recursos de ITAIPÚ, como una de las grandes apuestas en infraestructura sanitaria.
Siga informado con: Investigan a mujer que incendió la vivienda de su vecino en Hohenau