Pese a la advertencia, decreto mediante, la ciudadanía sigue desplazándose por todo el país, incluso al saber que vehículos pueden ser incautos conforme a lo manifestado por el ministro del interior, Euclides Acevedo.
Hartos del desacato y considerando el riesgo al cual se exponen las familias pilarenses con esta imprudencia, el intendente de Pilar, Alfredo Stete, anunció que desde mañana al mediodía cerrarán por una semana con montículos de arena la entrada a Pilar en el km 21. En este sentido, solo podrán ingresar y salir ambulancias.
“Vamos a seguir tomando medidas más drásticas, desde mañana queremos cerrar totalmente la ruta para el acceso a la ciudad de Pilar. Estuvimos en contacto con las autoridades y comerciantes. Ellos nos dijeron que tenemos suficientes mercaderías para la semana, así que estaremos cerrando una semana desde mañana al mediodía el acceso a la ciudad, venga quien venga no va a poder entrar, a excepción de la ambulancia por problema de salud. En el km 21 vamos a instalar montículo de arena con nuestra maquinaria y ahí vamos a estar controlando”, dijo el jefe comunal.
Advirtió que no estará abierto a comerciantes, pidió que se abstengan por una semana. “Vamos a lograr algo muy importante, lo más valioso es resguardar nuestra salud. Todo podemos esperar y aguardar, pero la muerte no podemos evitar si es que nosotros mismos no nos cuidamos, así que vamos a cuidarnos todos juntos”, expresó. Agregó que el coronavirus es un enemigo invisible y no tenemos armas para enfrentarlo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un salario y están registradas en el Instituto de Previsión Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con más de 17.132 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.
Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.
“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó.
Añadió que a partir de la próxima semana las verificaciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para poder salir a controlar, si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
La ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, atraviesa una etapa de importante transformación. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca que las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las del municipio local crearon sinergia para fortalecer la infraestructura de la ciudad, con el objetivo de dinamizar su economía local y revitalizar la vida cultural pilarense.
Según Cavialpa, uno de los proyectos más importantes es la construcción de un nuevo paseo comercial y un moderno centro cultural en el predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco). Este espacio estará diseñado para ser un punto de encuentro que combine creatividad, inclusión y oportunidades para emprendedores.
Además, contará con pistas multiuso, graderías y sectores especialmente pensados para actividades artísticas, educativas y de esparcimiento. La iniciativa busca posicionar a Pilar como un polo cultural dinámico y accesible, tanto para sus habitantes como para los visitantes.
Al mismo tiempo, reportan la ejecución de un proyecto de revitalización del Mercado Municipal, espacio central para la economía pilarense. Las obras incluyen la climatización del recinto, mejoras sanitarias, modernización de la cartelería y readecuaciones estructurales.
El objetivo es brindar mejores condiciones tanto para comerciantes como para consumidores, en un entorno más moderno y funcional. Las mejoras también alcanzarán al Shopping Municipal y al Centro Abierto Municipal, fortaleciendo el tejido comercial y social del casco urbano.
El gremio señala que estas acciones se desarrollan en paralelo a las obras de la Defensa Costera de Pilar. Si bien la defensa tiene un objetivo técnico fundamental, que es proteger a la ciudad de las crecidas del río, generó un efecto multiplicador que impulsó nuevos planes de desarrollo urbano y habitacional.
Fase B de la Defensa Costera
Las obras de la fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio, y desde el MOPC vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión estatal de G. 422.500 millones, y su fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa.
Las obras prometen un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
Dejanos tu comentario
Chaco: envían 9.600 metros de caños para que familias indígenas tengan acceso a agua potable
Este martes, camiones del Comando del Ejército partieron rumbo al Chaco paraguayo para llevar caños que servirán para que las familias de comunidades indígenas puedan tener acceso a agua. Este envío se realizó en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a pedido de las familias que estaban pasando por una situación difícil.
Los miembros de la comunidad indígena tenían acceso al agua mediante un tajamar que fue construido por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), pero debían acarrear el agua de forma manual. Durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños para que el agua llegara a la comunidad.
“Con esto, se evitará el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios”, expresó el ingeniero Fernando García, titular de Senasa. Afirmó que se enviaron 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek y que, con la instalación, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua.
Puede interesarle: Guarambaré: un hombre huyó de la Policía y protagonizó accidente fatal
“Técnicos de la institución ya se encuentran esperando en el sitio, quienes planificaron el trayecto y realizarán la colocación de las cañerías para llegar a las aldeas, junto con trabajadores de la Gobernación de Presidente Hayes. Seguimos trabajando en la implementación de medidas que aseguren el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a los servicios esenciales”, refirió.
Los camiones pertenecientes al Comando de Ejército se encargaron de transportar las cañerías y partieron desde el Cuartel General del Comando de Ejército, la salida contó con la coordinación del ministro de Defensa, Óscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director general del Senasa.