La presentación del libro "La ciencia desde Paraguay" se hará en el marco de la Feria Internacional del Libro Asunción 2018. Foto: Faustino Meza @FaustinoMeza920, Twitter. IMAGEN ILUSTRATIVA.
En el marco de la Feria Internacional del Libro presentan “La ciencia desde Paraguay”
Compartir en redes
La Editorial Servilibro y el portal Ciencia del Sur dieron a conocer que el libro “La ciencia desde Paraguay. Periodismo y divulgación de Ciencia del Sur” será presentado este domingo 10 de junio, a las 20 horas, en el marco de la Feria Internacional del Libro Asunción 2018 (FIL).
El material reúne 50 artículos destacados del primer año del referido portal, que incluyen a 33 autores de nueve países, entre científicos, periodistas, filósofos, médicos y divulgadores.
La obra fue compilada por los comunicadores Eduardo Quintana y Daniel Duarte, director y editor general de Ciencia del Sur, respectivamente.
“Ambos tuvieron la tarea de preseleccionar 100 materiales publicados y luego elegir el medio centenar de artículos que se incluyen en la histórica publicación”, señalaron los organizadores.
La obra será presentada en el salón Stephen Hawking de la FIL, en el Centro de Convenciones del Mariscal López, en Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina San Roque Gonzalez, Asunción.
Dirigirán el evento Vidalia Sánchez, directora general de Servilibro, y Ariel Insaurralde Alviso, editor de ciencias naturales y vicedirector de portal digital. La entrada es libre y gratuita.
“LA CIENCIA DESDE PARAGUAY”
Portada del libro "La ciencia desde Paraguay." Foto: cienciadelsur.com
“El libro incluye artículos de divulgación científica, materiales de periodismo científico, entrevistas con galardonados con algún Premio Nobel, notas a los más destacados investigadores paraguayos y columnas de ciencia, tecnología y humanidades. La publicación se divide en: ciencias físicas, ciencias médicas y salud, matemática e ingeniería, tecnología e innovación y ciencias humanas y sociales”, finalizaron los organizadores.
Para mayores informes o reservas, comunicarse con 0982-236474.
Abril es el mes del libro y muchas editoriales guardaron títulos de escritores reconocidos y novedades muy cautivantes para celebrarlos con los lectores. Te contamos de cuáles ficciones se tratan. Foto: Gentileza.
Los lanzamientos más importantes de libros que llegan en su mes
Compartir en redes
Abril es el mes del libro y muchas editoriales guardaron títulos de escritores reconocidos y novedades muy cautivantes para celebrarlos con los lectores. Te contamos de cuáles ficciones se tratan.
Kristin es una de esas autoras que ya no necesita presentación. Cautivó a millones de lectores con la historia de las dos hermanas francesas durante la II Guerra Mundial en El ruiseñor y recientemente, tuvo la adaptación de otra novela suya a serie en Netflix con El baile de las luciérnagas. Ahora, regresa con una nueva protagonista en la Texas de 1921, Elsa, quien deberá tomar una decisión importante ante la crisis económica de 1934. ¿Se queda o se va al oeste, a California? Estará disponible en impreso y digital el 29 de abril.
Sira de María Dueñas
El tiempo entre costuras fue todo un éxito, tanto que se realizó una serie que luego Netflix adquirió para la distribución. Si la viste, te enamoraste de la modista de alta costura convertida en espía y te cautivó su historia de resiliencia. Esta es una excelente noticia: Sira regresa. La doctora en Filología Inglesa retoma el rastro de Sira más de 10 años después. ¿La acompañaremos? Disponible en impreso y digital desde el 14 de abril.
La colina que ascendemos de Amanda Gorman
La joven poeta que el mundo conoció gracias a la ceremonia de investidura del nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, es una inspiración para las nuevas generaciones. Usando su voz e historia, como hija de afroamericanos y de madre soltera, para reflexionar sobre la cultura, el racismo, los derechos civiles, es todo un ícono que llegó hasta la tapa de Vogue. Su libro llegó a la versión en español desde el 8 de abril, en impreso como en digital.
Allí donde nace el día de Sarah Lark
La escritora alemana Christiane Gohl, que firma sus libros bajo el seudónimo de Sarah Lark, es una de las que tenés que conocer. Se enamoró de Nueva Zelanda (¿quién no lo haría?), fue guía de turismo y volcó todo su amor por sus increíbles paisajes en más de diez libros. Este último, que se lanzó el 8 de abril en impreso y digital, también plasma la historia de dos mujeres protagonistas en sus magnifícos escenarios. Una ficción de época que nos traslada a las Islas Chatham en 1835.
Algo que quería contarte de Alice Munro
La ganadora del Premio Nobel de Literatura del 2013 por “su maestría en el relato”, regresa con esta colección de cuentos que Margaret Atwood reseñó en el New Yorker como: “Disección, es la palabra que mejor describe la obra de Munro ¿Cómo deberíamos llamar si no a la combinación de escrutinio obsesivo, exhumación arqueológica, recuerdo preciso y detallado, obsesión por el reverso más sórdido, miserable y vengativo que subyace en la condición humana, la nostalgia por la tristeza desaparecida y el regocijo por la plenitud y la variedad de la vida?” Se encuentra disponible desde el 8 de abril en impreso y digital.
El arte de engañar al karma de Elísabet Benavent
Las novelas de BetaCoqueta ya son conocidas por estar llenas de risas y lágrimas, ahora lo vuelve a demostrar en esta historia que juega con lo de burlar al karma. Una aspirante a actriz cansada de hacer castings y un artista reconocido en plena crisis creativa, son los personajes de esta nueva historia suya que quita a las mujeres del pedestal de musas para cambiarlo por el de creadoras. Está disponible desde el 8 de abril en impreso y digital.
Pleamar de Antonio Mercero
Periodista y guionista que cayó en la tentación de escribir novela negra y fanático confeso de Patricia Highsmith que escribe este thriller sobre dos hermanas, las Muller. Ambas youtubers que cada jueves cuentan sobre su vida en su canal Pleamar. Sin embargo, esa semana aparecen amordazadas, sus padres denuncian su desaparición y el caso es tomado por una pareja de investigadores Darío y Nieves, con sus propios fantasmas sobre el mundo online. Darío que se enfrenta al adictivo mundo de los influencers del cual su hija es fan, y Nieves, adicta a las citas online. Disponible desde el 8 de abril en impreso y digital.
Con un prólogo escrito por Oprah Winfrey, la joven poeta que cautivó a toda una nación, y a los espectadores que la escucharon, en el discurso presidencial inaugural de Joe Biden, ahora también tendrá su libro en su versión en español. Foto: Stephanie Mitchell. Penguin Random.
La colina que ascendemos: el libro de la poeta Amanda Gorman llega en español
Compartir en redes
Con un prólogo escrito por Oprah Winfrey, la joven poeta que cautivó a toda una nación, y a los espectadores que la escucharon, en el discurso presidencial inaugural de Joe Biden, ahora también tendrá su libro en su versión en español.
Amanda Gorman se convirtió el 20 de enero de este año, en la sexta poeta y la más joven en presentar una lectura en una toma de mando, como tiempo atrás lo hayan hecho Robert Frost o Maya Angelou.
Apoderándose del escenario después del presidente número 46 de los Estados Unidos, Joe Biden, Gorman trajo esperanza a los espectadores alrededor del mundo. Su poema “La colina que ascendemos” (The Hill We Climb, en el original) es ahora una celebrada edición poética que llega también al español gracias a la editorial Lumen.
Afroamericana, criada por una madre soltera en un modesto barrio multicultural de Los Ángeles, defensora del medio ambiente, de la igualdad racial y la justicia de género, Gorman se ha convertido en la voz de los olvidados.
“Amanda dio una clase magistral: se enfrentó al poder con la verdad y encarnó la esperanza transparente de una nación cansada. Nos desenmascaró a nosotros mismos. Y ahí va la mejor parte: estoy seguro de que habrá muchos más momentos como este. Ahora el mundo sabe el nombre de la poeta”, reseñaba Lin-Manuel Miranda para la revista TIME.
La versión en español está disponible desde el 8 de abril, tanto en su versión impresa como digital, en kindle.
Adriana Almada presenta “Colección Mendonca. Dos relatos”
Compartir en redes
El sábado 3 de abril, a las 11:00, se llevará a cabo, en modalidad online, la presentación del libro-catálogo “Colección Mendonca. Arte contemporáneo de Paraguay. Dos relatos”. La publicación, editada por Adriana Almada, documenta las dos grandes exposiciones de la colección realizadas entre diciembre del 2019 y marzo del 2021.
La edición presenta dos relatos curatoriales. Por un lado, “El exilio. La Colección Mendonca en el museo”, correspondiente a la primera muestra, llevada a cabo en el CAV/Museo del Barro con curaduría de Ticio Escobar y expografía de Osvaldo Salerno; por otro, “Contrapuntos. Una intervención a dos tiempos”, correspondiente a la segunda exposición, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes con curaduría y expografía de Félix Toranzos. Sesenta y cuatro artistas estuvieron representados en ambas ocasiones, alcanzando poco más de un centenar de piezas cada una.
Esta puesta en circulación de obras ha sido una de las expectativas permanentes del coleccionista Daniel Mendonca, cuyo gesto no se limita a reunir piezas relevantes, sino que apunta a exhibirlas de modo presencial y virtual, así como a generar documentación y propiciar un espacio de reflexión en torno a ellas. Esta edición y los audiovisuales realizados a partir de las dos muestras se inscriben en esta línea.
El libro-catálogo, de 168 páginas, reúne los textos curatoriales de Escobar y Toranzos, dos textos críticos de Adriana Almada y un amplio despliegue gráfico de ambas exhibiciones. El material está precedido de una esclarecedora presentación del coleccionista. Importantes artistas de la fotografía contribuyeron con sus imágenes, en especial Javier Medina Verdolini, quien realizó un acabado registro de la exposición en Bellas Artes.
La Colección Mendonca, iniciada en el 2000 por Daniel Mendonca, está constituida por obra contemporánea de artistas paraguayos y extranjeros que residen en el país o abordan temas vinculados a él, aunque incluye algunas piezas modernas y tardomodernas como márgenes de referencia.
Los ejemplares estarán disponibles a partir de la semana próxima en el CAV/Museo del Barro, el Museo Nacional de Bellas Artes, galerías de arte y librerías especializadas. El acceso a la presentación es libre y gratuito, sin inscripción previa, en este link de la plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88145266946.