El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, manifestó que todos los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur) junto con Chile apuntan a que la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco para­guayo sea una realidad, y sobre todo, con un trazado bioceánico.

Esto fue manifestado muy vehementemente en las reuniones últimas que hemos tenido”, destacó a la 650 AM, agregando que en un comienzo esto se trabajó a nivel trinacional, lo cual siempre trae más complejidad, posteriormente lo que hicieron fue desglosar en dos partes.

Aseveró que pesó mucho lo que fue proyectado como país en cuanto a las ventajas impositivas, la posibilidad de contratar en dólares, que Paraguay siempre ha cumplido y honrado su contrato. “Lo propio estamos haciendo con Brasil. Hemos casi firmado ya un acta de entendimiento y al final no se logró porque lastimosamente, algunos países enviaron gente sin capacidad de firmar”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé más: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año

Bejarano sostuvo que incluso estos son hechos tangibles para la integración energética. Este memorando de entendimiento significa la tangibilidad de una integración energética regional real porque esto va a unir a una región completa, dijo.

Inversión estimada

El trazado tendrá una inversión estimada de USD 2.000 millones y este contará con 1.050 kilómetros, de los cuales 530 kilómetros pasarán por Paraguay, 110 kilómetros por Argentina y 410 kilómetros por Brasil. Inicialmente se prevé una inversión directa del sector privado y posteriormente realizar una licitación vía concesión.

La propia implantación va a significar el empleo de maquinarias, mano de obra nacional y eso va a tener un canon territorial que también le va a dar una regalía al Estado paraguayo”, expresó Bejarano como beneficio directo, agregando que incluso la inversión del sector privado podría darse por una alianza público privada, para lo cual se estará trabajando.

Añadió que la propia implantación del gasoducto tendrá un repago con el peaje del energético. “Eso tiene un propio retorno a corto plazo, y en todas las hipótesis que hemos realizado tienen un repago de 8 a 10 años que es muy poco porque las concesiones de este tipo de negocios son a 30 años”, añadió.

Ayer jueves y con el objetivo de ins­talar un grupo téc­nico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco para­guayo, los ministerios de Industria y de Obras de Para­guay firmaron un memo­rando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina.

Se espera que esta obra potencie la indus­tria local, siendo un paso con­siderado como trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el tra­zado de la ruta Bioceánica.

Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia

Déjanos tus comentarios en Voiz