Brangus Paraguay presentó el cronograma de exposiciones regionales del 2025
Compartir en redes
Desde Brangus Paraguay instaron a los criadores a participar de manera activa en las exposiciones regionales para contribuir al desarrollo y la visibilidad de la raza ya que desempeñarán un papel fundamental en torno a ello, según destacó Juan Carlos Martínez, gerente del gremio, recordando que todas las exposiciones del año serán ranqueadas, lo que representará una excelente oportunidad para que los productores muestren la calidad genética de su ganado.
En torno a esto, llevaron a cabo la selección de los responsables de las juras previstas para este año. Los socios y expositores de las ferias fueron los encargados de seleccionar a los jurados que liderarán las pistas en este 2025. Entre ellos estuvieron la designación de José Bareiro para la Nacional de Otoño, que se llevará a cabo en mayo, Diego Grané de Brangus Argentina para la Expo prevista para julio, y Enrique Terol para la Nacional de Primavera que se celebrará en septiembre.
Así también, dieron a conocer el cronograma de exposiciones regionales que ya cuentan con los jueces confirmados. En abril se prevé la Expo Regional Canindeyú con más de 30 animales inscriptos, donde estará a cargo de la jura Mauricio Costa. Igualmente se celebrará la Expo Rodeo Trébol con Federico Maisonnave como responsable de la selección de los ejemplares, acompañado de Ernesto López; para la Expo Rodeo Neuland, estarán Miguel y Joaquín Reinau, encargarádose de la valoración.
En mayo se realizará la Expo Pioneros, donde Sebastián Pizarro será el encargado de la evaluación de la raza. En septiembre, se tendrá la Expo Norte Concepción, con Mathias Estaque y Sebastián Reinau serán como responsables de la pista. En octubre, desarrollarán la Expo Amambay con Ignacio Clavel como jurado, y la Expo Guairá, con Sara Barreiro y Ricardo López al frente de la evaluación.
Paraguay será sede del Congreso Mundial Brangus 2028
Compartir en redes
Paraguay será sede del Congreso Mundial Brangus 2028. Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, el evento se desarrollará en el marco de la Expo Nacional de Otoño en mayo de 2028 y se espera que impulse la economía, dinamice el turismo y proyecte al país como proveedor estratégico de carne de alta calidad a nivel internacional.
El presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), José Chagra, celebró la elección del país como anfitrión de este reconocido encuentro, que se realiza cada dos años y aglutina a las principales asociaciones de la raza brangus de todo el mundo.
“Paraguay, con su rica tradición ganadera y ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, ofrece campos fértiles, un clima propicio y una pasión arraigada por la producción bovina. Todo ello nos posiciona como el escenario ideal para recibir el Mundial Brangus”, manifestó.
José Chagra, presidente de la ACBP, celebró la elección de Paraguay como anfitrión de este evento.Foto: Cristóbal Núñez
Durante el encuentro se exhibirá la genética paraguaya ganadora de varios campeonatos del mundo de la raza, reconocida por su excelencia y calidad. “Nuestros criadores han trabajado arduamente para desarrollar líneas genéticas superiores y estamos orgullosos de compartir sus logros con ustedes”, destacó.
El Congreso Mundial Brangus 2028 ofrecerá un programa completo, con visitas técnicas a establecimientos ganaderos, competencias en distintas categorías, networking, y una jornada de conferencias con especialistas internacionales, donde se abordarán temas clave para el presente y futuro de la raza.
“Será una oportunidad histórica para mostrar al mundo el desarrollo de nuestra raza y del sector ganadero nacional. El brangus es una herramienta de trabajo eficaz, y queremos mostrar su potencial desde Paraguay”, reiteró Chagra.
Asimismo, los organizadores anunciaron que se mostrará cómo la innovación está marcando la diferencia en la genética y la reproducción, el manejo de pasturas, la sanidad animal y la gestión de datos productivos. “Nuestros disertantes nacionales y extranjeros compartirán experiencias reales sobre la tecnología que está elevando la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad del sector. Y como broche de oro, los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de nuestra gastronomía, con la inigualable calidad de la carne brangus”, dijo el titular de la ACBP.
Además del enfoque técnico y productivo, el evento proyecta un fuerte impacto económico, social y cultural. La llegada de delegaciones extranjeras aportará visibilidad global, abrirá nuevas oportunidades comerciales, atraerá inversiones y posicionará a Paraguay como una potencia cárnica de referencia internacional. El lanzamiento oficial del evento se llevó a cabo ayer lunes, en la sede de la ACBP, con la presencia de autoridades nacionales, referentes del sector productivo e invitados especiales.
Paraguay, escenario ideal para recibir al Mundial Brangus
Compartir en redes
Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, Paraguay será sede del mayor evento de la raza en 2028. El congreso impulsará la economía, dinamizará el turismo y proyectará al país como referente global en carne de calidad.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) anunció que el país albergará el Congreso Mundial Brangus, a desarrollarse en mayo del 2028, en el marco de la Expo Nacional de Otoño. Será una vitrina única para mostrar el potencial de la raza y de la ganadería nacional.
“Paraguay, con su rica tradición ganadera y ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, ofrece campos fértiles, un clima propicio y una pasión arraigada por la producción bovina. Todo ello, nos posiciona como el escenario ideal para recibir el Mundial Brangus”, expresó José Chagra, presidente del gremio.
José Chagra, presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). Foto: Cristóbal Núñez
Así, bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, celebró la elección del país como anfitrión de este reconocido encuentro, que se realiza cada dos años y aglutina a las principales asociaciones de la raza brangus de todo el mundo.
El evento se mostrará la genética paraguaya ganadora de varios campeonatos del mundo de la raza, que ha sido reconocida por su excelencia y calidad. “Nuestros criadores han trabajado arduamente para desarrollar líneas genéticas superiores y estamos orgullosos de compartir sus logros con ustedes”, destacó.
El programa del Congreso Mundial Brangus 2028 incluye visitas técnicas a establecimientos ganaderos, competencias en distintas categorías, networking, y una jornada de conferencias con especialistas internacionales, donde se abordarán temas clave para el presente y futuro de la raza.
“Será una oportunidad histórica para mostrar al mundo el desarrollo de nuestra raza y del sector ganadero nacional. El brangus es una herramienta de trabajo eficaz, y queremos mostrar su potencial desde Paraguay”, aseguró el referente.
A través de casos concretos, se mostrará cómo la innovación está marcando la diferencia en áreas clave como la genética y reproducción, el manejo de pasturas, la sanidad animal y la gestión de datos productivos, agregó José.
“El Congreso Mundial Brangus 2028 marcará un antes y un después para la ganadería paraguaya, se compartirá conocimientos, experiencias y tendencias que marcarán el rumbo de la producción ganadera a nivel global”, señaló.
Se espera además que el evento impulse la economía, dinamice el turismo y proyecte al país como proveedor estratégico de carne de alta calidad a nivel internacional.
Desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) destacan que el país se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza. Foto: Gentileza
Brangus, una raza cada vez más fuerte en la ganadería a través de la mejora genética
Compartir en redes
El crecimiento de la ganadería es acompañado por los trabajos de reproducción que fueron incorporando los productores en los últimos años, permitiendo a Paraguay posicionarse en cuanto a calidad genética de la raza brangus. Esta variedad cuenta con una población importante en el hato del país, ya que es una de las más demandadas para la faena.
“Yo creo que en Paraguay está pasando por su mejor momento. A nivel de la ganadería paraguaya somos la raza número uno en registro, somos la raza número uno en faena”, dijo a La Nación/Nación Media Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
Destacó las bondades de la brangus, ya que “es una raza muy noble” y entre sus principales características está la de producir carne de buena calidad. “Es muy buena criadora de ternero, tiene una habilidad materna muy buena, es una raza mansa, cuenta con mucha mansedumbre que facilita el manejo en el campo y también en el confinamiento. Entonces son varias bondades con las que cuenta la raza que nos ayudan a producir mejor en el campo”, explicó.
Se adapta a ambientes adversos
Noguera resaltó que para la expansión de esta variedad fueron claves los beneficios que otorga al ganadero en cuanto fertilidad y la facilidad con la que se adapta a ambientes hostiles, lo que resulta positivo para el productor y despierta el interés de criadores de otros países.
“Nosotros tenemos campos bastante hostiles, muchas veces campos anegados, donde las mejores parcelas se dan a la agricultura y nosotros tenemos que desenvolvernos en las parcelas anegadas que son destinadas a la ganadería y, aun así, en esas condiciones, la brangus logra resaltar. Esa mirada tiene el cliente de afuera, de decir, bueno, si Paraguay puede producir en un país de altas temperaturas, precipitaciones extremas, de una sequía a pasar a momentos de inundación como estamos teniendo y aun así la raza logra desempeñarse de la mejor manera”, expresó.
Foto: Gentileza
Genética
En otro momento, el titular de la Comisión Técnica de la ACBP señaló que Paraguay sigue trabajando en el intercambio genético con Argentina, Estados Unidos y últimamente con Uruguay. Mencionó que animales de cabañas locales se consagran como grandes campeones en competencias internacionales, posicionando la raza y al país.
“Fuimos desarrollando núcleos genéticos muy buenos donde hay genética de Paraguay, no solamente premiados en los concursos, sino que están hoy los toros paraguayos brangus y están en el centro genético de Argentina, por ejemplo. Donde esos toros se están comercializando, las pajuelas de esos toros se están vendiendo en la Argentina, y este es un mercado mucho más grande que el nuestro, pero aparte nos abre las puertas para comercializar a otros países como Brasil, Uruguay y Colombia”, remarcó.
Jurado internacional
Noguera sostuvo que además de la genética muchos países piden jurados paraguayos para los juzgamientos en competencias internacionales, hecho que atribuyó al “crecimiento exponencial” de la raza dentro de la ganadería paraguaya. “A mí me tocó particularmente ser jurado en Costa Rica, en Bolivia, a otros amigos y colegas les tocó jurar en Argentina, en Uruguay, en Brasil y ahora nosotros tenemos el Mundial de Brangus en México donde nuevamente habrá un jurado paraguayo”, acotó.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el hato bovino cerró el 2024 en 13.470.055 cabezas y en lo que va del 2025 se contabilizan 12.823.433, cifra que será actualizada al finalizar la vacunación contra la fiebre aftosa.
Datos claves
Paraguay se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza brangus.
La raza cuenta con una población importante en el hato ganadero del país.
Es la raza número uno en cuanto a faena por la calidad de su carne.
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro habilita en la fecha cuatro exposiciones que integran el proyecto Legados coloniales – resonancias contemporáneas. La inauguración está marcada para las 19:00, en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. El acceso será gratuito.
Las exposiciones presentan fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph (Winnipeg, Canadá) y dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
Grabado de Miriam Rudolph
Las exhibiciones fueron concebidas como una invitación a explorar la historia de la colonización del Chaco desde distintas perspectivas y experiencias que muestran las rupturas forzadas por procesos de colonización y desigualdades que existen entre las comunidades indígenas y la sociedad colonizadora.
VISITA GUIADA
El martes 27 de mayo, a las 18:00, los artistas ofrecerán una visita guiada con acceso gratuito. El Museo del Barro abre de martes a sábados de 14:00 a 20:00; las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves.
El acceso es gratuito los días viernes y sábados. Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el 17 de julio de 2025.