Desarrollo inmobiliario: Paraguay se posicionará para atraer más fondos para inversiones
Compartir en redes
La calificación de grado de inversión generará muchas oportunidades a los sectores económicos y en especial al rubro inmobiliario, pues Paraguay será un lugar interesante para diversos tipos de fondos destinados a las inversiones, instrumentos de largo plazo necesarios para el crédito hipotecario que es una de las mayores necesidades del segmento.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, quien mencionó que la calificación otorgada por Moody’s es muy importante para el rubro. “Creo que el sector hizo mucho a favor de esto, hemos trabajado muy de cerca. Estamos muy contentos y esperanzados de que signifique la venida de fondos de inversión”, explicó.
Manifestó que será uno de los elementos para lograr el boom del rubro que sigue demostrando con fuerza la pujanza y el desarrollo en la economía del país. “Ahora esperamos que los fondos lleguen a Paraguay y que la banca local haga uso de estos para calzarlos a largo plazo”, añadió.
En esa línea, abogó por el acompañamiento de las autoridades para que el crecimiento no pare y que se siga generando mano de obra e ingresos en materia de impuestos y tasas. El Gobierno deberá hacer las gestiones necesarias para lograr un volumen en el crédito hipotecario, y esto generará el aumento de productos, una mayor oferta, generación de empleos y recursos para el país.
Constantino sostuvo que Paraguay debería estar teniendo alrededor de USD 4.000 millones disponibles para este fin de año. ”Nosotros no llegamos ni al 1 % del PIB del crédito, siendo que en la región la media es 10 % y el mayor generador es Chile que está casi al 21 % en volumen de crédito hipotecario”, aseguró.
El titular de la Capadei indicó que estos son nuevos escenarios que se presentan y el Banco Central del Paraguay (BCP) tendrá que adecuar sus políticas monetarias y de exigencias a los tipos de capitales que llegarán, según afirmó
Raúl Constantino, presidente de la Capadei. Foto: Archivo
Gran volumen de construcción
Actualmente el volumen de construcción es muy importante tanto en Asunción como en Gran Asunción. “En los últimos cinco años se triplicaron los metros cuadrados en Asunción, Luque está generando muchos desarrollos, también está Fernando de la Mora en la lista, San Lorenzo, y Mariano Roque Alonso”, añadió.
Sobre la cantidad de unidades, dijo que el gremio inició un estudio para conocer la oferta de productos en construcción. “Estamos arriba de los 3.000 productos inmobiliarios residenciales entre el periodo de este año y el año que viene”, dijo el representante de la Capadei.
Afirmó que anteriormente se tenía cerca de 250.000 a 300.000 metros cuadrados de construcción al año en la ciudad de Asunción, pero este año se llegó a los 900.000 metros cuadrados.
Proyecciones
El presidente del gremio añadió que si bien se tiene un déficit habitacional importante, hoy el mercado paraguayo de renta es un mercado de inversores donde la mayor parte de los compradores (arriba del 70 %) compran las unidades para volver a ponerlas en alquiler.
”Nuestra meta es revertir eso y que nuestro mercado sea uno de compradores finales y que la familia o la persona que realmente necesite una vivienda sea la que tenga acceso. Además que el alquiler deje de ser tan importante como ahora lo es en el mercado inmobiliario”, apuntó.
La economía paraguaya tuvo un primer semestre de importantes crecimientos y desde el Ministerio de Economía y Finanzas estiman que el segundo semestre no será distinto. Foto: Archivo
Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el segundo semestre, aseguran
Compartir en redes
La dinámica de la economía nacional en el primer semestrepasó de una proyección de crecimiento inicial del 3,8 % al 4,4 % actual. Por lo tanto, la economía mantendrá su ritmo en el segundo semestre, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que Paraguay tiene una economía pujante, que se desenvuelve con solidez, principalmente en el primer trimestre del año, donde el crecimiento fue del 5,9 % interanual, siendo el porcentaje más alto de la región, superando a Argentina.
“Por lo general, uno tiene que mirar dos contextos: qué está pasando afuera y qué está sucediendo a nivel doméstico en la economía. Afuera, no es precisamente un año muy bueno por las volatilidades. A nivel regional, Paraguay es uno de los países que más va a crecer”, destacó a la 920 AM.
Como uno de los componentes de este buen momento de la economía nacional, Fernández Valdovinos resaltó al grado de inversión, que facilitó la colocación de bonos paraguayos en importantes mercados como el de Nueva York, con tasas de interés bajas y en moneda local.
“Fue un sello de la calidad de las políticas que se están implementando acá en Paraguay y, lógicamente, este es solamente el inicio. Gracias a ese grado de inversión, más gente está hablando de nuestro país como potencial destino de las actividades económicas que puedan hacer”, manifestó.
Sobre un segundo grado de inversión, mencionó que “llegará en su momento” y que los esfuerzos deben enfocarse continuar con las buenas prácticas y trabajar en las debilidades.
Acerca de las leyes económicas presentadas por el Ejecutivo, mencionó que tienen como objetivo atraer capitales, crear empleos de calidad y actividad en sectores no tradicionales de la economía paraguaya.
Comentó que un indicador “indirecto” del interés que genera Paraguay debido a su actualidad económica es el aumento de la radicación de extranjeros en el país, que creció 40 % con respecto a 2024.
“Tenemos 40 % más de radicaciones en el país y como siempre digo, no vinieron a jugar fútbol estos extranjeros, son empresarios, gente que viene a invertir”, afirmó.
Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Compartir en redes
Cada 1 de agosto el pueblo paraguayo recuerda uno de los días más terribles y luctuosos de su historia: el incendio del supermercado Ycuá Bolaños. Aquel domingo soleado del 2004 se vio teñido por el fuego, las cenizas y las lágrimas de casi 400 paraguayos fallecidos. Han pasado 21 años, pero la herida sigue sangrando, sigue doliendo.
El sol quedó cubierto por el negro humo que cubrió la ciudad, que se volvió gris y doliente por el terrible suceso que marcó para siempre al barrio Trinidad, donde en cada cuadra había al menos una víctima.
Las llamas habrían iniciado cerca del mediodía en la cocina del patio de comidas del super, el cual, debido al día y el horario, estaba lleno de familias que estaban compartiendo en el lugar o iban a retirar el almuerzo para compartirlo en sus casas.
Los múltiples testimonios refieren que segundos después de escucharse una explosión, el sitio estaba rodeado de llamas, las cuales se extendieron de manera voraz, generando pánico, miedo y un descontrol entre todos los que estaban en el lugar y que, al intentar huir del sitio, se encontraron con los portones y las salidas de emergencias cerradas, quedando atrapados en el infierno que, tras 21 años, permanece en la memoria de todo un pueblo.
La historia de cientos de sobrevivientes ha sido contada año tras año, con la esperanza de que aquella tragedia nunca sea olvidada. Rocío Melgarejo es una madre que casi pierde a su hija aquel domingo. Ese día la siguió por años, ya que su hija no solo sobrevivió milagrosamente, sino que debió luchar por recuperarse y sanar.
“Mi hija Luna tenía 4 añitos apenas, pero ella cada domingo iba a la iglesia con mi hermano Nelson y su novia María Luisa. Ese domingo no fue la excepción, pero al salir del encuentro fueron hasta el super para almorzar; ellos estaban en el estacionamiento cuando el fuego los atrapó”, relató Rocío a La Nación/Nación Media.
Continúo recordando que, en medio de la densa humareda y las llamas que tomaban el lugar, casi por un milagro un pastor amigo de la familia apareció para ayudar a su hermano a rescatar a la pequeña Luna y su cuñada María Luisa, quienes lograron salir de las llamas al igual que su hermano Nelson, pero con graves secuelas.
Los múltiples testimonios refieren que segundos después de escucharse una explosión, el sitio estaba rodeado de llamas. Foto: Archivo
“Ese día yo no entendía lo que pasaba, porque a mi hermano lo derivaron a un hospital, a mi cuñada a otro y a Luna al IPS; ahí me dijeron que estaban y fui a buscarla, desesperada. Cuando llegó una de las doctoras, me mostró unos aritos, muy peculiares, cuadraditos; eran los de Luna”, comentó Rocío.
Destacó que en los minutos posteriores a la tragedia, y en medio de la búsqueda y el hallazgo de su hija, no podía dimensionar todo lo que había pasado, pero al llegar a ver a su hija, quedó completamente paralizada, ya que si bien no podía creer el estado en el que se encontraba, sabía que era su retoña.
“Yo entré a la habitación y vi a Luna, estaba en una camilla, y tenía toda la cara colorada, hinchada, con respiradores y soporte médico; no podía creer que era mi hija. Miré sus piecitos, me detuve a mirar sus pies y sabía que era ella, me convencí de que era ella. Ella sufrió un paro respiratorio, estaba muerta al momento en que la rescataron; después volvió a la vida, pero no se sabía cuánto tiempo estuvo sin respirar”, indicó Rocío.
El 1 de agosto del 2004, el incendio del supermercado Ykua Bolaños se cobró la vida de 364 personas. Foto: Archivo
Entre las explicaciones médicas sobre el estado de Luna, surgían posibilidades terribles, como el hecho de que su capacidad del habla y desarrollo se hayan visto comprometidas debido a la falta de oxígeno sufrida, eso sin contar las quemaduras que habían sufrido.
“Luna sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en un 20 % de su cuerpo, pero si bien esa cifra suena poco, ella era muy pequeña y esto hacía que la situación fuera muy grave según los médicos, y que la agravante era la zona de las quemaduras, ya que le afectaba la cara, parte de la cabeza, el cuello y las manos; además, pasamos por infecciones y otras dificultades”, explicó la madre de Luna.
Una vez fuera de terapia intensiva y con la capacidad de ser trasladada, la pequeña Luna inició su camino en una nueva vida, una vida donde debía aprender a lidiar con el dolor de las heridas, los tratamientos por quemaduras y los cuidados para la cicatrización.
Luna permaneció meses recibiendo tratamiento en Chile. Foto: Gentileza
La búsqueda de la recuperación total de Luna la llevó hasta Chile, hasta la Caoniquem, que es una corporación que se dedica a la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices, donde por meses recibió atención médica especializada; debió quedar internada e inclusive permanecer en un albergue junto a su madre.
Rocío recuerda con resiliencia y fortaleza los procesos médicos a los que debió acompañar a Luna, incluyendo las cirugías de injerto y los procesos de confección de sus ropas compresivas que debía utilizar la pequeña para garantizar una rápida y buena recuperación.
“Ella usaba su máscara y ropas de compresión todo el tiempo, siempre; no se las sacaba porque se quería curar. Los primeros años de la escuela las usaba ahí y, si bien nunca me contó que haya pasado mal, sé como mamá y mujer que en algún momento se sentía incómoda por la forma en que nos miraban o hablaban, pero todo lo fuimos superando”, destacó Rocío.
Con una larga lucha, y algunas marcas tanto en la piel como en la memoria, hoy Luna tiene 25 años, trabaja, estudia y se destaca como una persona sumamente afín al arte, ya que baila, canta y pinta, logrando expresarse completamente a través de estas plataformas que la apasionan.
Hoy Rocío relata como un milagro que su hija y su hermano hayan sobrevivido, y recuerda con amor y cariño a su cuñada María Luisa, quien debido a la inhalación de humo y el paro que sufrió no logró sobrevivir. Hoy, a pesar de 21 años de perspectiva, Rocío nunca olvida aquel domingo que marcó la vida de su familia.
Esta madre es el fiel ejemplo de miles de familiares que perdieron a alguien aquel trágico 1 de agosto, pero que también lograron abrazar a un ser querido que fue arrebatado de las llamas aquella mañana, una madre que comprende que el milagro puede nacer en medio de una tragedia y que no existe nada que el tiempo, el amor y la dedicación no curen.
El 1 de agosto del 2004, el incendio del supermercado Ykua Bolaños se cobró la vida de 364 personas y resultaron con heridas graves más de 200, hombres y mujeres. Las familias de todos ellos nunca olvidarán la pérdida, el miedo y la injusticia vivida aquel día, en especial porque si las puertas no hubieran sido cerradas, quizá aún podrían abrazar a quienes aman.
Carrulim: tradición ancestral para ahuyentar la mala suerte y purificar el cuerpo
Compartir en redes
Los paraguayos estamos ligados a una gran cantidad de creencias y tradiciones que nos marcan. Una de ellas es que con siete tragos, se puede mantener a distancia a la mala suerte, gracias a un buen carrulim, resultado de la fusión de la cultura guaraní con la española.
Cada 1 de agosto, miles de paraguayos mantienen viva una de las tradiciones más arraigadas de la cultura guaraní: el consumo del carrulim, una mezcla de caña, ruda y limón que, según la creencia popular, ayuda a espantar la mala suerte, protegerse de enfermedades y renovar las energías.
El nombre de esta bebida proviene justamente de sus tres componentes principales: ca por caña, ru por ruda y lim por limón. Aunque su preparación es sencilla, la carga simbólica es poderosa. La tradición indica que deben tomarse siete tragos en ayunas para lograr una purificación del cuerpo y del alma.
Esta costumbre ancestral tiene raíces profundas en la cosmovisión guaraní. Agosto era considerado un mes difícil: largo, impredecible y peligroso para la salud. Las abruptas variaciones climáticas enfermaban a los indígenas y afectaban a las cosechas. De ahí surgió la necesidad de una bebida protectora, que aún hoy sigue presente en los hogares paraguayos.
Históricamente, el carrulim también se utilizó como antigripal natural. Al igual que la mistela —bebida favorita del doctor Francia— formaba parte de la farmacopea popular, consumida como aperitivo medicinal. En 2019, esta práctica fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural del Paraguay por la Secretaría Nacional de Cultura.
La comercialización del carrulim se ha popularizado en espacios tradicionales como el Paseo de los Yuyos del Mercado 4 o el Mercado de San Lorenzo, donde las yuyeras lo preparan por litros y lo venden en pequeños frascos desde 5.000 guaraníes. Aunque muchos aún lo hacen en casa, la tradición se ha reinventado sin perder su esencia.
Clemente Cáceres, promotor cultural, aseguró que los siete tragos del carrulim se deben consumir hoy, 1 de agosto para espantar las enfermedades, la mala onda y la yeta, que supone traerá este mes.
“El carrulim históricamente ha sido un antigripal, un poderoso antigripal que ya se tomaba desde que empezaba el otoño. Resulta que esto es una fusión de dos culturas: guaraní que tenía un dominio especial sobre la medicina a través de la fitoterapia con hojas y yuyos, entonces llegan los españoles con estos tres elementos que son la caña, ruda y el limón que son traídos de España, porque con caña dulce se hacía la caña acá y era un santo remedio, porque antes no existía la medicina científica”, explicó.
El carrulim, la tradición de siete tragos para espantar los malos augurios.FOTO: GENTILEZA
Algunos yuyeros señalan que es recomendable tomar el carrulim no solo el primer día de agosto, sino que todos los días del mes. También se recomienda consumir yerbas medicinales en el mate o tereré que son: el agosto poty, el pynoʼi y completar siete yerbas, para asegurar la abundancia durante el temido agosto del que hablan los guaraníes.
Símbolo de identidad
Más allá del ritual, el carrulim es un símbolo de identidad cultural, resistencia y sabiduría popular que atraviesa generaciones. Un pequeño trago para iniciar agosto, pero un gran gesto para mantener vivas las raíces.
Hepatitis: en Paraguay la forma viral sigue siendo la más frecuente
Compartir en redes
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se estima que el 57 % de los casos de cirrosis hepática se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C, confirma el doctor Robert Núñez en diálogo con La Nación/Nación Media.
“La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes”, explica.
Las causas de la enfermedad son multifactoriales. Depende del tipo, pero en el país los virus son los principales responsables. “La hepatitis A suele transmitirse por agua o alimentos contaminados, mientras que la B y C se transmiten por contacto con sangre u otros fluidos corporales”, añadió el doctor Núñez.
El especialista mencionó que los síntomas más comunes de la hepatitis incluyen fiebre, cansancio, ictericia (color amarillento en piel y ojos), dolor abdominal y orina oscura. En algunos casos pueden ser muy leves o incluso pasar desapercibidos.
El pediatra alertó de las complicaciones de la hepatitis de no ser tratada adecuadamente y de manera oportuna.
“Puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. La hepatitis B y C son las que más riesgo tienen de volverse crónicas. En Paraguay, los casos de hepatitis crónica representan un problema de salud pública porque muchas personas no se hacen el diagnóstico a tiempo”, afirmó.
El médico se refirió asimismo a los métodos de diagnóstico y el tratamiento disponible para controlar la inflamación hepática.
“Se diagnostica mediante análisis de sangre que detectan anticuerpos o el virus directamente. El tratamiento varía según el tipo: para la hepatitis A no hay un tratamiento específico, solo reposo y cuidado; la hepatitis B y C pueden tratarse con medicamentos antivirales que reducen el riesgo de complicaciones”, puntualizó.
Según datos recientes, los niños pequeños son los más afectados por hepatitis A debido a la transmisión fecal-oral, mientras que los adultos jóvenes y de mediana edad son más vulnerables a hepatitis B y C, conforme expresó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria manifestó que la vacunación ha reducido bastante los casos graves en menores de 5 años. “Pero aún existen brechas importantes en la cobertura, sobre todo, en zonas rurales donde es más difícil acceder”, mencionó. El profesional instó a poner en práctica hábitos saludables y a no descuidar el esquema de vacunación.
Foto: Gentileza
“La hepatitis es una enfermedad que se puede prevenir en gran medida con vacunas y buenos hábitos de higiene. Así que mejor cuidarse y no dejar para mañana el chequeo médico, porque como decimos siempre: más vale prevenir que lamentar”, remarcó.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan que la región ha logrado grandes avances en los esfuerzos de vacunación desde que se introdujeron por primera vez las vacunas contra la hepatitis B. Cada país y territorio ha incluido la vacuna contra la hepatitis B en su calendario de vacunación para niños, y 31 de los 51 países y territorios han incluido dosis de la vacuna contra la hepatitis B para el recién nacido, según el reporte del organismo regional.
El pasado 28 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Hepatitis, en recordación del nacimiento del profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, descubridor del virus de la hepatitis B.
Esta fecha impulsada precisamente por la OMS para visibilizar el impacto de estas enfermedades, fomentar el testeo y facilitar el acceso al tratamiento.
DATOS CLAVE
-La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes.
-En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C.
-De no ser tratada adecuadamente, la hepatitis puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.